en Web en Blog

Escuchanos por Internet

PARA AGRANDAR CUADROS E IMAGENES, HACER CLIC SOBRE ELLAS

31.3.25

31 de marzo: Día Mundial de la Prevención del Cáncer Colorrectal

 Cada 31 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Prevención del Cáncer Colorrectal, una fecha destinada a sensibilizar a la población sobre la importancia de la detección temprana y la adopción de hábitos saludables 


🥦🏃‍♂️ para prevenir esta enfermedad.
📊 El cáncer colorrectal es el segundo más frecuente y la segunda causa de muerte por cáncer en Argentina. Cada año se diagnostican más de 15.000 nuevos casos y se registran cerca de 7.000 fallecimientos por esta causa.
💡 La buena noticia: este tipo de cáncer es altamente prevenible y tratable si se detecta a tiempo. En más del 90% de los casos, se origina en pólipos que pueden tardar entre 10 y 15 años en convertirse en cáncer. ¡Eso brinda una gran oportunidad para detectarlo a tiempo! ⏳🔬
🔍 Recomendaciones para la detección temprana:
✅ Personas sin antecedentes personales o familiares:
• A partir de los 50 años, realizar un test de sangre oculta en materia fecal 💩 una vez al año.
• Si da positivo, se recomienda una colonoscopía.
✅ Personas con antecedentes personales o familiares de cáncer colorrectal, pólipos o enfermedades inflamatorias intestinales:
• Iniciar estudios antes de los 50 años y con mayor frecuencia, según lo indique el/la profesional médico/a 🩺.
💚 Consejos para el autocuidado y la prevención:
🥗 Alimentación saludable:
Consumir muchas fibras (frutas, verduras, cereales integrales) y reducir carnes rojas y grasas animales.
🤸‍♀️ Actividad física regular:
El ejercicio ayuda a mantener un peso saludable y reduce el riesgo de cáncer colorrectal.
🚭 Evitar tabaco y alcohol:
Ambas sustancias aumentan el riesgo de desarrollar varios tipos de cáncer, incluido el colorrectal.
⚖️ Mantener un peso adecuado:
El sobrepeso y la obesidad son factores de riesgo importantes.
En este Día Mundial de la Prevención del Cáncer Colorrectal, promovamos la concientización y la educación 📢. Cuidar nuestra salud y realizarnos los controles necesarios puede salvar vidas




28.3.25

Ministerio de Salud San Luis: Renovar la matrícula profesional es un trámite obligatorio, accesible y rápido

 

Renovar la matrícula profesional es un trámite obligatorio, accesible y rápido
El Ministerio de Salud de la Provincia recuerda a todos los y las profesionales de la salud que deben renovar su matrícula profesional cada dos años, tal como lo establece la normativa vigente.
Mantener la matrícula actualizada no solo es un requisito legal ⚖️, sino también un compromiso con el ejercicio responsable de la profesión .
La buena noticia: el trámite es simple, accesible y puede realizarse en pocos pasos, ya sea de forma presencial o completamente online, sin necesidad de trasladarse .
¿Qué documentación necesito?
Para completar la renovación (cada dos años desde la fecha de inscripción), necesitas presentar:
DNI: Imagen en formato PDF, JPG o foto nítida de ambos lados.
Certificado de Antecedentes Penales 🧾, emitido por el Registro Nacional de Reincidencia.
Pago del arancel correspondiente según categoría/profesión:
Profesionales: $19.300
Técnicos Universitarios: $15.650
Técnicos No Universitarios: $12.740
Auxiliares/Asistentes: $9.830
Montos actualizados a 2025. Aplican solo para matrículas sin vencimiento atrasado ni multas.
Para generar el sellado online, ingresá a dpip.sanluis.gov.ar, sección Tasas, seleccioná “MINISTERIO DE SALUD” y buscá por monto o descripción.
Luego podés imprimir la boleta o generar el código para abonar desde PagoMisCuentas o Red Link 🧾💳.
Importante: Presentá la boleta de la tasa junto con el comprobante de pago. Ambos deben coincidir.
¿Querés hacerlo online?
Podés enviar toda la documentación (escaneada o en fotos nítidas) por correo electrónico a:
✉️ asuntosprofesionalessl@gmail.com
📞 Consultas: 0266-4452010 int. 3148
🕗 Horario de atención: lunes a viernes de 8:00 a 14:00 hs.

Desde el Ministerio se alienta a todos y todas las profesionales de la salud a mantener su matrícula al día .
Hoy, con herramientas digitales y opciones accesibles, renovar es fácil, ágil y está al alcance de todos

El Gobierno crea la Agencia Nacional de Evaluación de Financiamiento de Tecnologías Sanitarias

 


Tendrá a su cargo la evaluación de los nuevos medicamentos, dispositivos, pruebas diagnósticas y demás procedimientos e intervenciones que tengan como objeto la mejora de la salud.


El Gobierno nacional decidió crear la Agencia Nacional de Evaluación de Financiamiento de Tecnologías Sanitarias (ANEFiTS). Este nuevo organismo autárquico funcionará en el ámbito del Ministerio de Salud y tendrá la facultad de evaluar, de manera integral y comparativa, el valor y la contribución de los nuevos medicamentos, tratamientos y procedimientos a la mejora de la salud.

 

La función principal del nuevo organismo será evaluar con rigor científico qué tecnologías son seguras, eficaces y efectivas, y qué beneficios pueden generar antes de que se inicie el proceso de registro para su comercialización.

 

Trabajará de manera articulada y complementaria con la ANMAT y se encargará de determinar la oportunidad, el modo y uso apropiado de una tecnología, y la documentación necesaria, mecanismos, aranceles y criterios de priorización de los procesos de evaluación. Si bien el beneficio clínico será un elemento clave en la evaluación, también tendrá en cuenta criterios de calidad, eficacia, seguridad, eficiencia, equidad, valorización ética, médica, económica y social para determinar el costo-beneficio de la incorporación de la nueva tecnología.

 

La ANEFiTS también buscará ordenar y simplificar el entramado de normas que conforman el marco regulatorio vigente eliminando la superposición de organismos, la duplicación de funciones y la burocracia innecesaria. Con este objetivo, absorberá las funciones de la Comisión Nacional de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Excelencia Clínica (CONETEC) y del Consejo de Asistencia Técnica para Procesos Judiciales de Salud (CATPROS) y concentrará la totalidad de las competencias en materia de evaluación de tecnologías a fin de evitar pronunciamientos contradictorios, discrecionalidad en la toma de decisiones y el dispendio de recursos.

 

Finalmente, la nueva agencia colaborará con la reducción de la judicialización de la salud. El sistema actual permite que se impongan tratamientos de altísimos precios al Estado, sin un análisis técnico previo, que son trasladados a los contribuyentes. Mediante criterios científicos y económicos claros, la nueva agencia establecerá qué tratamientos se deben financiar con recursos públicos, evitando fallos judiciales arbitrarios no basados en evidencia científica que distorsionan el sistema.

 

La ANEFiTS estará encabezada por un presidente y vicepresidente, quienes serán designados por el Poder Ejecutivo, a propuesta de la cartera sanitaria nacional. Ambos deberán contar con una sólida formación y trayectoria en materia de evaluación de tecnologías sanitarias. Los acompañarán cuatro vocales, que trabajarán en forma ad honorem, en representación de la ANMAT, del Consejo Federal de Salud (COFESA), de la Asociación de Facultades de Ciencias Médicas de la República Argentina (AFACIMERA) y de la Secretaría de Hacienda del Ministerio de Economía. Ninguno de sus miembros podrá tener o haber tenido participación patrimonial o interés en entidades relacionadas con la producción, distribución o comercialización de tecnologías de salud.

 

La creación de este organismo representa una deuda histórica y una demanda de todo el sistema que este Gobierno ha tomado la decisión de saldar, con el objetivo de que el sistema sanitario cuente con una arquitectura funcional y transparente. Bajo criterios objetivos y reglas de juego claras para todos los actores, la ANEFiTS no solo fortalecerá la sostenibilidad económica del sistema de salud, también garantizará que cada peso invertido tenga un impacto positivo y comprobable en la salud y el bienestar de los argentinos.

 

Buenos Aires, 27 de marzo de 2025

Dirección de Comunicación Institucional y Prensa

Ministerio de Salud de la Nación

26.3.25

Lanzamiento del Plan de Detección de la Enfermedad Renal Crónica

El Ministerio de Salud, a través de la Dirección de Promoción y Prevención de la Salud 💬 y el Servicio de Nefrología del Hospital Central Dr. Ramón Carrillo 🏥, puso en marcha el Plan Anual de Detección de la Enfermedad Renal Crónica, con el objetivo de identificar de manera precoz el daño renal y garantizar un tratamiento oportuno. ✅
El programa permite el acceso a estudios de laboratorio (orina y sangre) 💉🧪 a personas con factores de riesgo, con el fin de diagnosticar tempranamente la enfermedad renal.
👥 ¿Quiénes pueden acceder a los estudios? Personas que presenten alguna de las siguientes condiciones:
🩺 Hipertensión Arterial
🍬 Diabetes
👨‍👩‍👧 Antecedentes familiares de Enfermedad Renal (padres o hermanos)
❤️ Enfermedades Cardiovasculares (ACV, infarto agudo de miocardio)
⚖️ Obesidad
🚬 Tabaquismo
💎 Obstrucción de vías urinarias (cálculos renales)
💊 Uso frecuente de medicamentos con potencial daño renal
👵👴 Personas mayores de 50 años sin antecedentes previos de enfermedad renal
📍 Las personas interesadas deben acercarse al hospital o centro de salud más cercano y consultar en el servicio de Laboratorio o Administración. Allí se les brindará información sobre las condiciones para realizarse los análisis correspondientes.
📋 Importante: El acceso a los estudios en el sistema público de salud no requiere un pedido médico, siempre y cuando no se haya realizado un análisis renal en los últimos seis meses.
🧫 Los análisis incluyen: • Muestra de sangre: Medición de la función renal (creatinina en sangre)
• Muestra de orina: Evaluación del daño renal (relación albúmina/creatinina)
📊 Los resultados serán evaluados por los equipos de abordaje de enfermedades crónicas de cada efector (Hospital o CAPS), quienes programarán los turnos para su revisión.
🔁 En caso de valores anormales, se indicará una interconsulta con el Servicio de Nefrología.
💬
y el Servicio de Nefrología del Hospital Central Dr. Ramón Carrillo 🏥, puso en marcha el Plan Anual de Detección de la Enfermedad Renal Crónica, con el objetivo de identificar de manera precoz el daño renal y garantizar un tratamiento oportuno. ✅
El programa permite el acceso a estudios de laboratorio (orina y sangre) 💉🧪 a personas con factores de riesgo, con el fin de diagnosticar tempranamente la enfermedad renal.
👥 ¿Quiénes pueden acceder a los estudios? Personas que presenten alguna de las siguientes condiciones:
🩺 Hipertensión Arterial
🍬 Diabetes
👨‍👩‍👧 Antecedentes familiares de Enfermedad Renal (padres o hermanos)
❤️ Enfermedades Cardiovasculares (ACV, infarto agudo de miocardio)
⚖️ Obesidad
🚬 Tabaquismo
💎 Obstrucción de vías urinarias (cálculos renales)
💊 Uso frecuente de medicamentos con potencial daño renal
👵👴 Personas mayores de 50 años sin antecedentes previos de enfermedad renal
📍 Las personas interesadas deben acercarse al hospital o centro de salud más cercano y consultar en el servicio de Laboratorio o Administración. Allí se les brindará información sobre las condiciones para realizarse los análisis correspondientes.
📋 Importante: El acceso a los estudios en el sistema público de salud no requiere un pedido médico, siempre y cuando no se haya realizado un análisis renal en los últimos seis meses.
🧫 Los análisis incluyen: • Muestra de sangre: Medición de la función renal (creatinina en sangre)
• Muestra de orina: Evaluación del daño renal (relación albúmina/creatinina)
📊 Los resultados serán evaluados por los equipos de abordaje de enfermedades crónicas de cada efector (Hospital o CAPS), quienes programarán los turnos para su revisión.
🔁 En caso de valores anormales, se indicará una interconsulta con el Servicio de Nefrología.

Seguidores

Translate

Vistas a la página totales


en Web en Blog