ARGENTINA ES UNO DE LOS PAÍSES CON MAYOR COBERTURA DE VACUNACIÓN CONTRA LA HEPATITIS A Y B EN FORMA GRATUITA
Lo aseguró el ministro de Salud de la Nación, Juan Manzur, en la víspera
del Día Mundial contra la Hepatitis. Por la estrategia de vacunación implementada en los últimos años contra la hepatitis A, en la Argentina
no se producen más trasplantes hepáticos a causa de esta enfermedad
y los casos disminuyeron más del 95%.
“El cuidado de la salud de la gente es nuestra prioridad y por eso tenemos estrategias claras de prevención”, expresó hoy el ministro de Salud de la Nación, Juan Manzur, en la víspera de la celebración del Día Mundial contra la Hepatitis, establecido por primera vez por la Organización Mundial de la Salud (OMS), para el 28 de Julio de 2011.
“Argentina es uno de los países que tiene mayor cobertura en materia de vacunación contra la hepatitis A y B en forma totalmente gratuita”, dijo el funcionario, quien explicó que “debido a la incorporación de las vacunas en el Calendario Nacional de Vacunación, en 6 años se lograron disminuir los casos de hepatitis A en más de un 95%”.
Con motivo de la celebración del Día Mundial contra la Hepatitis, el titular de la cartera sanitaria enunció que “es importante tener en cuenta que los indicadores en materia de salud no cambian de un día para el otro” y agregó que “lo que hay que tener claro es la dirección y el objetivo de las políticas nacionales que elegimos para cuidar la salud de nuestra gente”.
Por su parte, la responsable del Programa Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles del Ministerio de Salud, Carla Vizzotti, señaló que “Argentina fue uno de los primeros países de la región que incorporó la vacuna contra la hepatitis A al Calendario Nacional de Vacunación”. Como consecuencia de esta decisión tomada durante el Gobierno de Néstor Kirchner, que estableció a la vacuna contra la hepatitis A como un derecho de los todos los argentinos, desde marzo de 2007 no se han realizado más trasplantes hepáticos a causa de esta enfermedad.
Vizzotti aclaró también que la incorporación de la vacuna de la hepatitis A se hizo de una forma innovadora”, porque “Argentina es el único país en el mundo que vacuna con una sola dosis”.
Los estudios preliminares sobre esta estrategia pionera a nivel mundial mostraron que disminuyó considerablemente y de manera sostenida la circulación el virus en la Argentina. También se notificó que de los niños vacunados durante 2005 con una sola dosis, más del 90% tiene anticuerpos protectores.
Además, en los últimos tres años se registró una cobertura mayor al 95% en la vacunación contra la hepatitis A, la cual ha tenido una tendencia positiva desde su incorporación, en 2005.
“No hay que olvidar que, en 2004, en Argentina tuvo lugar un brote de hepatitis A, con alrededor de 45 mil casos” recordó la funcionaria y agregó que “hasta ese momento, esta patología constituía la primera causa de falla hepática fulminante responsable del trasplante hepático en niños en nuestro país”.
En 2004, antes de la introducción de la vacuna de la hepatitis A al Calendario Nacional de Vacunación, fueron registrados 43.321 casos provocados por este virus, mientras que el año pasado hubo sólo 329 casos, lo que representa una disminución del 95%.
“También tenemos en nuestro calendario la vacuna de la hepatitis B, que se aplica a las 12 horas de vida”, aclaró Vizzotti sobre la incorporación de la inmunización obligatoria contra esta enfermedad en el año 2000 para proteger a los niños recién nacidos. Asimismo, en 2003 se incorporó la vacuna para los niños de 11 años que necesitan iniciar o completar esquema.
“Es importante que se tome conciencia de la importancia que tiene la vacunación para prevenir enfermedades”, expresó Vizzotti y añadió que “en Argentina la vacunación es una política de Estado y eso se refleja en las diez vacunas que fueron incorporadas al Calendario Nacional de Vacunación en estos últimos siete años, lo que llevó a 16 el total de vacunas gratuitas y obligatorias”.
El Día Mundial, reconocido por la OMS
La celebración del Día Mundial contra la Hepatitis, que cuenta con el apoyo de 193 países, fue establecido por primera vez en la historia para el 28 de julio de 2011 y se convirtió así en el octavo Día Mundial reconocido por la OMS, después del cáncer, la tuberculosis, el paludismo, la diabetes, la EPOC, el VIH-Sida y las enfermedades del corazón.
La iniciativa tiene como objetivo fomentar la toma de conciencia sobre las hepatitis virales y las enfermedades que causan, así como también la difusión de conocimientos sobre ellas.
Para este 2011, la Organización Mundial de la Salud propone a los países el fortalecimiento de la prevención y el control de las hepatitis virales y las consecuentes enfermedades conexas, la ampliación de la cobertura de vacunación contra la hepatitis B y su integración en los programas nacionales de inmunización, además de la coordinación de una respuesta mundial contra la hepatitis.
Según datos de la OMS, alrededor de 1 millón de muertes anuales se deben a las infecciones causadas por hepatitis virales. La hepatitis B (VHB) y hepatitis C (VHC) son la principal causa de cáncer de hígado en el mundo, que representan el 78 % de los casos.
Asimismo, hay aproximadamente 2.000 millones de personas infectadas por el virus de la hepatitis B en el mundo, de las cuales 350 millones son casos de hepatopatía crónica y alrededor de 600 mil son los casos de muerte por esta enfermedad.
Además, cada año se registran en el mundo cerca de 1,4 millones de casos de hepatitis A, 350 millones de personas con infección crónica por hepatitis B y 170 millones de casos crónicos de hepatitis C.
Las hepatitis virales -A, B, C, Delta y E- causan infecciones agudas y crónicas del hígado, que pueden desarrollarse en cirrosis y cáncer hepático.
Buenos Aires, 27 de julio de 2011
Coordinación General de Información Pública y Comunicación
Ministerio de Salud de la Nación
Tel.: (011) 4379 – 9038 / Email: prensa@msal.gov.ar
No hay comentarios.:
Publicar un comentario