en Web en Blog

Escuchanos por Internet

PARA AGRANDAR CUADROS E IMAGENES, HACER CLIC SOBRE ELLAS

29.6.09

Manzur reemplazará a Ocaña

29/06/09El actual vicegobernador de Tucumán, Juan Luis Manzur, que relevará a la ex ministra de Salud Nacional, Graciela Ocaña, tiene 40 años y se recibió de médico en la Universidad Nacional de Tucumán.Se especializó en cirugía general y en medicina laboral y legal. Además tiene un máster en Administración de Servicios y Sistemas de Salud realizado en la Escuela de Salud Pública de la UBA.Políticamente se define como de "un perfil más técnico" y tiene basta trayectoria en la función pública nacional relacionada a la salud. De hecho, antes de ser vicegobernador de Tucumán se desempeñó como ministro de Salud de esa provincia. También fue viceministro de Salud de la provincia de San Luis y secretario de Salud Pública del partido bonaerense de La Matanza.

Renunció Ocaña al Ministerio de Salud


La funcionaria se fue por presiones de la CGT y en medio de la epidemia de Gripe A que azota al país y ya dejó 28 muertos y 1.600 infectados en todo el país. Preocupación en el país


29/06/09Tras las elecciones, la ministra de Salud de la Nación, Graciela Ocaña, firmó hoy la renuncia y puso así fin a los rumores que hablaban sobre su eventual alejamiento del Gobierno, según confirmaron a lanacion.com fuentes cercanas a la funcionaria. Ocaña presentó formalmente su dimisión en un contexto cada vez más complicado por la diseminación del virus y el número de fallecidos. Mientras tanto, trascendió que el comité de crisis se reuniría hoy para evaluar si dicta la emergencia sanitaria por la gripe A.

28.6.09

EPIDEMIA DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

Aumentó un 300% el número de consultas por cuadros gripales
Los datos corresponden al Hospital Universitario Austral, a partir de la comparación con la cantidad de consultas del año pasado, en el mismo período. Las consultas por neumonía crecieron el 150%.


respiración rápida, dificultad para dormir, rechazo de los alimentos, silbido en el pecho, palidez y fiebre. Si usted o sus hijos se sienten identificados con estos síntomas puede que estén enfermos con alguna de las infecciones respiratorias agudas que por estos días afectan a gran parte de la población, provocando el colapso de hospitales y vaciando las escuelas. En el Hospital Universitario Austral el número de consultas por cuadros gripales creció un 300% con respecto a cifras de mayo y junio del 2008, y aumentaron un 150% las consultas por neumonía. Esta enfermedad, junto con la bronquiolitis, atraviesa por estos días el pico de casos en el país. Aquí, definiciones para distinguir mejor las enfermedades respiratorias:

Neumonía
Los pulmones están formados por dos tipos de tejidos: las vías aéreas de conducción que llamamos bronquios y los alvéolos, encargados de oxigenar la sangre. Cuando estos últimos se infectan, se llenan de moco y de pus, a ese cuadro se le llama neumonía. “La neumonía es la principal infección que causa mortalidad. En la Argentina es la 6ª causa de muerte en general y la 5ª en mayores de 60 años”, afirma el Dr. Alejandro Videla, neumonólogo del Hospital Universitario Austral y miembro de la Sección Infecciones de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria. Comenta que de los pacientes que necesitan ser internados por neumonía en una terapia intensiva, alrededor del 36% tienen riesgo de fallecer por esa causa. El Dr. Videla reconoce que este año se dio un incremento muy marcado en el número de casos graves de neumonía, especialmente en gente joven, y lo atribuye a la circulación del nuevo virus H1N1 de la gripe A. “Puede estar sucediendo que una persona se infecte primero con el virus, y posteriormente se produzca una infección por una bacteria, o que el virus cause por sí mismo una neumonía infecciosa”, explica. Agrega que se “aprecia una mayor agresividad de los casos de neumonía, con más pacientes que requirieron internación en terapia intensiva”. Clínicamente, los pacientes internados presentan un cuadro de neumonía viral primaria. A los 3 o 5 días de empezados los síntomas típicos de la gripe, la función respiratoria se agrava. “Nunca se dieron tantas neumonías en esta época del año y entre los 30 y 40 años”, coinciden los especialistas del Austral. Para el Jefe de Infectología, el Dr. Néstor Jacob, esto se relaciona con “el tipo de respuesta inmune y con la posibilidad de coinfección”. Agregó que por el momento no se conocieron casos graves en gente de más de 65 años, porque puede que hayan adquirido más anticuerpos dadas las epidemias anteriores que atravesaron o las vacunas antigripales que se aplicaron a lo largo de los años.Los síntomas de la neumonía son: fiebre alta (superior a los 37,5°), tos (con o sin flema), dolor en la espalda y, en los casos graves, dificultad para respirar. Se trata de cuadros de inicio brusco. Los ancianos pueden tener alteraciones mas sutiles, pueden no tener fiebre y presentar síntomas no respiratorios como desorientación o incontinencia de esfínteres. La vía de contagio por excelencia, según el doctor, es al inhalar partículas de expectoración expulsadas en la tos de una persona enferma. Con respecto al tratamiento, en este momento todas las neumonías que requieren internación son tratadas con antibióticos y con oseltamivir, acorde a las recomendaciones del Ministerio de Salud. Las personas con cuadros gripales severos y factores de riesgo también están recibiendo tratamiento antiviral.
Bronquiolitis
Es una infección respiratoria viral que afecta a niños hasta los 2 años de edad, especialmente a los menores de 6 meses. Los principales factores de riesgo son la prematurez, la desnutrición, o enfermedades crónicas como cardiopatías congénitas, entre otros. El cuadro clínico comienza con síntomas de infección en las vías respiratorias altas, de 1 a 3 días, con secreción y congestión nasal, tos y eventualmente fiebre. Luego, comienzan los síntomas de infección respiratoria baja: como respiración acelerada (taquipnea), retracción costal (tiraje), respiración ruidosa y silbido en el pecho o sibilancias. La duración de este cuadro es variable, pero su máxima gravedad se presenta con frecuencia al quinto día. En niños menores de 2 meses el cuadro es más severo y pueden sufrir apneas (pausas de la respiración).
Bronquitis
En la bronquitis, los tejidos que recubren las principales vías aéreas, la tráquea y los bronquios, se inflaman y se produce una cantidad excesiva de mucosidad. La persona tiene tos y expulsa mucosidad, cuya presencia aumenta el riesgo de contraer una enfermedad infecciosa de las vía aéreas o de derivar en una neumonía.
Neumonitis
La infección pulmonar puede presentarse de dos maneras: la neumonía se da cuando se compromete un sector del pulmón y se aprecia un alteración en la radiografía, y la neumonitis se da cuando el compromiso es en los tejidos del intersticio pulmonar y es más generalizado. La neumonitis suele ser causada por virus y por gérmenes intracelulares. Los síntomas son muy parecidos a los de la neumonía, pero los casos son menos severos y en general evolucionan bien con antibióticos.
Prevención de las enfermedades respiratorias
Ventilar y no fumar en lugares cerrados donde hay niños.
En el caso de los bebés, mantener la lactancia materna.
Evitar el uso de los braseros.
Reforzar la higiene personal, especialmente el lavado de manos.
Controlar el embarazo desde el primer trimestre para prevenir la prematurez y el bajo peso al nacer.
Vacunación completa. Se recomienda, particularmente, aplicarse la vacuna antigripal.
Efectuar la consulta al médico ante tos, irritabilidad, rechazo de la alimentación, fiebre y dificultad respiratoria.
ContactosDr. Alejandro VidelaNeumonólogo del Hospital Universitario AustralMiembro de la Sección Infecciones de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria(M.N. 85.057) //15 3 238-3615 // AVIDELA@cas.austral.edu.ar
Lic. Mariana Israel
PrensaHospital Universitario Austral

27.6.09

Tendencias en cirugía bariátrica

Por Leonardo Coscia


A partir de la resolución –la 742/2009- del Ministerio de Salud de la Nación, aprobando e incorporando al Programa Médico Obligatorio prestaciones básicas esenciales para la cobertura de la obesidad en pacientes.
Entre los procedimientos quirúrgicos con cobertura, se encuentran la banda gástrica ajustable y el by pass gástrico.
La Cirugía para la Obesidad se ha convertido en el tratamiento de elección para la obesidad mórbida, los procedimientos quirúrgicos encaminados a conseguir en el paciente una buena pérdida de peso van desde procedimientos mediante abordaje abierto, hasta procedimientos mínimamente invasivos (vía laparoscópica).
La laparoscopía cambió el mundo de la cirugía porque permitió operaciones antes impensables, y dio así una nueva dimensión al acto quirúrgico.
La cirugía bariátrica ha tenido un crecimiento explosivo en América Latina.
Uno de los principales factores de crecimiento es la banda gástrica ajustable porque:
– Fue el primer procedimiento en ser aprobado por la FDA (USA, 2001), cuenta con 16 años de estudio y desarrollo en el campo de la Cirugía de Obesidad.
– Tiene 13 años de uso en América Latina, siendo América Latina la tercera región en donde se colocan más bandas gástricas (con un crecimiento de 3 mil por ciento).
– Hoy representa casi 50% del total de los procedimientos bariátricos realizados en los EEUU.
– Hasta hoy más de 500.000 bandas fueron implantadas en el mundo.

¿Qué es la banda gástrica ajustable?
El sistema de banda gástrica ajustable reúne muchos de los criterios como procedimiento quirúrgico ideal para tratamiento de obesidad mórbida porque presenta muy baja morbilidad y mortalidad, es ajustable, es reversible y ofrece excelentes resultados comparables con el resto de procedimientos quirúrgicos.
La banda gástrica ajustable es la mejor opción para el tratamiento de la obesidad porque es un procedimiento de mini invasivo, seguro, efectivo, duradero, posee bajo índice de reintervención, mínimos efectos adversos, fácilmente reproducible y cambia la anatomía del paciente.
La banda gástrica ajustable está especialmente indicada para:
• Pacientes y comprometidos con el objetivo de bajar de peso.
• Para pacientes de entre 18 a 65 años.
• De IMC 35 con comorbilidades ó 40 (aunque se operan de > 60).
• Con disposición para cambiar su estilo de vida.
• Que acepten el seguimiento periódico del equipo multidisciplinario.
• Tiene indicación en casos especiales de adolescentes, ancianos o pacientes con problemas que no pueden ser operados con otras técnicas.
• También se utiliza para recuperar pacientes que volvieron a subir de peso después de cirugía de Bypass gástrico.
• En todos los casos, requiere cuidadoso seguimiento médico.
El doctor Carlos Casalnuovo, destacó las indicaciones quirúrgicas que deben cumplirse para llevar a cabo el procedimiento y destacó que "el peso absoluto no es fidedigno para realizar una indicación quirúrgica".
Para el especialista, "el Índice de Masa Corporal (IMC) es un número que correlaciona el peso con la altura, y nos indica en que categoría se encuentra el paciente". Un individuo normal tiene un IMC entre 22 y 25, Más de 25 es sobrepeso, y obesidad más de 30.
Aquéllos con Obesidad Clase II y III son los candidatos para la cirugía de la obesidad (“bariátrica”), o sea los pacientes en el rango entre 16-65 años (aunque puede ampliarse de acuerdo a las características personales) con:
• IMC 35 a 39.9 (Clase II Obesidad severa) que se asocia a otras enfermedades desarrolladas con la obesidad y que aumentan el riesgo de la salud y por consiguiente la mortalidad.
(Hipertensión arterial, diabetes, dislipemia, insuficiencia respiratoria, etc)
• IMC>40 (Clase III Obesidad mórbida, superobesidad, súper súper obesidad y triple obesidad)En general los pacientes:
• Deben tener obesidad estable por más de 5 años.
• Fracasaron con el tratamiento médico por varios años.
• Deben tener un riesgo quirúrgico aceptable.
• No tener causas endócrinas.
• No padecer de alcoholismo crónico, trastornos psiquiátricos severos, drogadicción o un cáncer no controlado.La selección, educación y seguimiento de los pacientes requiere un enfoque multidisciplinario, a fin de disminuir el riesgo preoperatorio, las complicaciones metabólicas y nutricionales, mejorar la tolerancia a los cambios en la conducta alimentaria impuesta por la cirugía y reducir el riesgo del desequilibrio psicológico.
En la evaluación preoperatoria realizada por el cirujano y por el resto del equipo multidisciplinario, se investigan todos los sistemas, con especial interés en 3 áreas: neumonológica, anestésica y psicológica.
El área psicológica necesita detectar anormalidades en la esfera psicosocial y en la aceptación de la intervención, así como la detección de los desórdenes o trastornos alimentarios junto al nutricionista.
En los últimos 15 años se duplicó el número de pacientes con un IMC mayor a 30 y se cuatriplicó el número de pacientes con IMC mayor a 40.
Estamos ante la 1ra. Epidemia No Infecciosa del Siglo XXI.La ley contempla a los pacientes entre 21 y 65 años, con un índice de masa corporal (IMC) de 40 o más, con o sin enfermedades asociadas o factores comórbidos, y haber intentado otros métodos no quirúrgicos para control de la obesidad bajo supervisión médica por 2 años.
En Argentina con 40 millones de habitantes, de los cuales el 70% son adultos (28mill). De estos el 30% son obesos (8.4 mill), el 10% tiene posibilidad de operarse con un IMC mayor a 35 (2.8 mill) y un 4% tienen un IMC mayor a 40, con indicación absoluta (1.1 mill).
Esto sin mencionar la cantidad de chicos y adolescentes que están atravesando trastornos relacionados con la obesidad fundamentalmente como consecuencia de la falta de educación y prevención por parte de las escuelas.

Cómo evitar contagios de gripe A en las elecciones

El Instituto Superior de Ciencias de la Salud dio a conocer una serie de normas de higiene que se deberían seguir durante el desarrollo del acto electoral del próximo domingo 28 de junio, como así también las normas que se deben aplicar en las escuelas donde se instalen las urnas para evitar la propagación de la nueva gripe AH1 N1. Dichas normas fueron elevadas al ministerio de salud de la Nación y al ministerio de educación porteño:
Medidas de precaución para los votantes:
1- Cuando miren las listas para saber en que mesa votan, no apoyen sus dedos o sus manos: si no alcanza a ver pida ayuda a otra persona.
2- Cuando haga la cola en la mesa electoral mantenga una distancia de un metro con sus acompañantes de fila.
3- No cierre el sobre con la lengua. Solicite un adhesivo de contacto o humedézcalo con una esponjita.
4- Lávese las manos antes de ir a votar y al volver.
5- No se lleve las manos, ni a la boca, ni a los ojos, sin lavarse las manos.
6- Respete y haga respetar las otras normas de precaución.

Medidas de precaución para los fiscales y presidentes de mesas:
1- Evite darse la mano al saludar. Dé la bienvenida y despedida a los votantes con un saludo cordial y una buena sonrisa.
2- Provea a los votantes de algún adhesivo o esponja para cerrar los sobres.
3- Evite llevarse las manos a la cara o tocarse los ojos, la nariz y la boca.
4- Lávese frecuentemente las manos con agua y jabón durante 20 segundos o en su defecto utilice alcohol en gel.
5- Evite aglomeraciones, en lo posible, y que la gente haga una fila manteniendo un metro de distancia.

Medidas de precaución en la escuela
En las escuelas donde se concurra a votar se debe proceder a una desinfección intensiva antes y después del proceso electoral.
1) El personal de las escuelas debe proceder a limpiar pisos, baños, picaportes, barandas, pasamanos y toda superficie de contacto.
2) Todo el personal debe usar guantes y protectores oculares, pueden ser anteojos neutros, para evitar lesionar la piel o los ojos con el cloro.
3) Esta limpieza profunda se realiza el sábado previo a las elecciones, y se repite el lunes para que el martes los alumnos puedan ingresar con seguridad.
4) No olvidarse que jamás hay que mezclar lavandina con detergente ya que sus gases son tóxicos a nivel pulmonar.
5) Ventilar varias veces al día los ambientes. Durante las clases, en todos los recreos.
El Instituto Superior de Ciencias de la Salud está convencido que la educación es una buena herramienta de prevención, y quiere de esta manera sumarse a la divulgación de la información necesaria para que la Comunidad tenga elementos a mano para protegerse.

26.6.09

PREGUNTAS ACERCA DEL VIRUS DE "INFLUENZA HUMANA A"

Director Gral. Del Centro Epidemiológico: Dr. Alejandro Macías
Director de Nutrición: Dr. Zubirán

PREGUNTAS Y RESPUESTAS:


1.- P: ¿Cuanto tiempo dura vivo el virus porcino en una manija o superficie lisa?
R: Hasta 10 horas.

2. -P: ¿Que tan útil es el gel de alcohol para limpiarse las manos?
R: Vuelve inactivo al virus y lo mata.

3.- P: ¿Cual es el medio de contagio más eficiente de este virus?
R: La vía aérea no es la mas efectiva para transmisión del virus, el factor mas importante para que se fije el virus es la humedad, (mucosa de la nariz, boca y ojos) el virus no vuela y no alcanza mas de un metro en distancia.

4.- P: ¿Es fácil contagiarse en los aviones?
R: No, es un medio poco propicio para contagiarse.

5.- P: ¿Como puedo evitar contagiarme?
R: No llevarse las manos a la cara, ojos nariz y boca. No estar con gente enferma. Lavarse las manos más de 10 veces al día.

6.- P: ¿Cual es el período de incubación del virus? R:
R: En promedio de 5 a 7 días y los síntomas aparecen casi de inmediato.

7.- P: ¿Cuando se debe de empezar a tomar medicamento?
R: Dentro de las 72 horas los pronósticos son muy buenos, la mejoría es del 100%.

8.- P: ¿Cual es la forma como entra el virus al cuerpo?
R: Por contacto al darse la mano o besarse en la mejilla y por la nariz, boca y ojos

9.- P: ¿El virus es letal?
R: No, lo que ocasiona la muerte es la complicación de la enfermedad causada por el virus, que es la neumonía

10.- P: ¿Qué riesgos tienen los familiares de la gente que ha fallecido?
R: Pueden ser portadores y formar una cadena de transmisión.

11.- P: ¿El agua de las piscinas transmite el virus?
R: No porque contiene químicos y esta clorada

12.- P: ¿Qué hace el virus cuando provoca la muerte?
R: Una cascada de reacciones como deficiencia respiratoria, la neumonía severa es la que ocasiona la muerte.

13.- P: ¿Cuando se inicia el contagio, antes de los síntomas o hasta que se presenten?
R: Desde que se tiene el virus, antes de los síntomas

14.- P: ¿Cual es la probabilidad de recaer con la misma enfermedad?
R: Del 0%, porque quedas inmune al virus porcino.

15.- P: ¿Donde se encuentra el virus en el ambiente?
R: Cuando una persona que lo porta estornuda o tose, el virus puede quedar en las superficies lisas como manijas, dinero, papel, documentos, siempre y cuando haya humedad. Ya que no se va a esterilizar el ambiente se recomienda extremar la higiene de las manos.

16.- P: ¿Si voy a un Hospital particular me deben cobrar la Medicina ?
R: No, hay un acuerdo de no cobrarla ya que gobierno la esta suministrando a todos los centros de salud públicos y privados.

17.- P: ¿El virus ataca más a las personas asmáticas?
R: Si, son pacientes más susceptibles, pero al tratarse de un nuevo germen todos somos igualmente susceptibles.

18.- P: ¿Cual es la población que esta atacando este virus?
R: De 20 a 50 años de edad.

19.- P: ¿Es útil el cubre bocas?
R: Hay algunos de más calidad que otros, pero si usted está sano es contraproducente, porque los virus por su tamaño lo atraviesan como si éste no existiera y al usar la máscara, se crea en la zona de la nariz y boca un microclima húmedo propicio al desarrollo viral: pero si usted ya está infectado úselo para NO infectar a los demás, aunque es relativamente eficaz.

20.- P: ¿Puedo hacer ejercicio al aire libre?
R: Si, el virus no anda en el aire ni tiene alas.

21.- P: ¿Sirve de algo tomar Vitamina C?
R: No sirve de nada para prevenir el contagio de este virus, pero ayuda a resistir su ataque.

22.- P: ¿Quien está a salvo de esta enfermedad o quien es menos susceptible?
R: A salvo no esta nadie, lo que ayuda es la higiene dentro de hogar, oficinas, utensilios y no acudir a lugares públicos.

23.- P: ¿El virus se mueve?
R: No, el virus no tiene ni patas ni alas, uno lo empuja a entrar adentro del organismo.

24.- P: ¿Las mascotas contagian el virus?
R: Este virus NO, probablemente contagian otro tipo de virus.

25.- P: ¿Si voy a un velorio de alguien que se murió de este virus me puedo contagiar?
R: NO.

26.- P: ¿Cual es el riesgo de las mujeres embarazadas con este virus?
R: Las mujeres embarazadas tienen el mismo riesgo pero es por dos, si pueden tomar los antivirales en caso de contagio pero con estricto control médico.

27.- P: ¿El feto puede tener lesiones si una mujer embarazada se contagia de este virus?
R: No sabemos que estragos pueda hacer en el proceso, ya que es un virus nuevo.

28.- P: ¿Puedo tomar acido acetilsalicílico (aspirina)?
R: No es recomendable, puede ocasionar otras enfermedades, salvo que usted lo tenga prescrito por problemas coronarios, en ese caso siga tomándolo.

29.- P: ¿Sirve de algo tomar antivirales antes de los síntomas?
R: No sirve de nada.

30.- P: ¿Las personas con VIH, diabetes, sida, cáncer etc., pueden tener mayores complicaciones que una persona sana si se contagia del virus?
R: SI.

31.- P: ¿Una gripe convencional fuerte se puede convertir en influenza?
R: NO.

32.- P: ¿Que mata al virus?
R: El sol, mas de 5 días en el medio ambiente, el jabón, los antivirales, gel de alcohol.

33.- P: ¿Que hacen en los hospitales para evitar contagios a otros enfermos que no tienen el virus?
R: El aislamiento.

34.- P: ¿El gel de alcohol es efectivo?
R: SÍ, muy efectivo.

35.- P: ¿Si estoy vacunado contra la influenza estacional soy inocuo a este virus?
R: No sirve de nada, todavía no hay vacuna para este virus.

36.- P: ¿Este virus está bajo control?
R: No totalmente, pero se están tomando agresivas medidas de contención.

37.- P: ¿Que significa pasar de alerta 4 a alerta 5?
R: La fase 4 no hace las cosas diferentes a la fase 5, significa que el virus se ha propagado de persona a persona en más de 2 países; y fase 6 es que se ha propagado en más de 3 países.

38.- P: ¿El que se infectó de este virus y se sana , queda inmune?
R: SI.

39.- P: ¿Los niños con tos y gripa tienen influenza?
R: Es poco probable, los niños son poco afectados.

40.- P: ¿Medidas que la gente que trabaja debe tomar?
R: Lavarse las manos muchas veces al día.

41.- P: ¿Me puedo contagiar al aire libre?
R: Si hay gente infectada y que tosa y/o estornude sí puede ocurrir, pero la vía aérea es un medio de poco contagio.

42.- P: ¿Se puede comer carne de puerco?
R: SI se puede y no hay riesgo alguno de contagio.

43.- P: ¿Cual es el factor determinante para saber que ya se controló el virus?
R: Aunque se controle la epidemia ahora, en el invierno boreal (hemisferio norte) puede regresar y todavía no habrá vacuna.

24.6.09

Avances en el tratamiento de la Leucemia Mieloide

En la Argentina se detectan anualmente aproximadamente 600 casos de personas que desarrollan Leucemia Mieloide Crónica (LMC).
En la leucemia, los glóbulos blancos se multiplican de manera descontrolada, ocupando el espacio medular y se envían al torrente sanguíneo.
En consecuencia, se compromete la producción de glóbulos rojos normales (células que transportan oxígeno), glóbulos blancos (células que combaten las infecciones), y plaquetas (células que ayudan a la coagulación de la sangre).
Por lo tanto, los pacientes con leucemia están en riesgo de contraer anemia, infecciones, y hemorragias serias.
La leucemia mieloide crónica o LMC es una de las formas de esta enfermedad.
El progreso de la LMC puede llevar años porque es una enfermedad de crecimiento lento o crónico.
A medida que la LMC progresa, los pacientes atraviesan tres fases: la fase crónica, la fase acelerada, y la fase de crisis blástica. Bristol-Myers Squibb acaba de lanzar al mercado una nueva presentación, en comprimidos de 100 mg acorde a la última aprobación del producto para el tratamiento de la LMC en fase crónica que disminuye la dosis inicial de 140 mg a 100 mg, conservando la eficacia y con menor incidencia de efectos adversos.
La aprobación se basó en los resultados de un estudio abierto randomizado de Fase 3 de optimización de dosis que enroló 670 pacientes con LMC en fase crónica que presentaban resistencia o intolerancia a imatinib.
El criterio de valoración primario de este estudio fue la principal respuesta citogenética (MCyR) (0-35% de metafases Ph+, que combina tanto la respuesta completa como la parcial), en pacientes resistentes a imatinib. Los datos incluyeron un mínimo de dos años de seguimiento luego de iniciado el tratamiento con SPRYCEL® 100 mg una vez por día, que es la dosis inicial recomendada de SPRYCEL® para los pacientes con LMC en fase crónica que son resistentes o intolerantes a imatinib.
Una síntesis de los resultados de los 167 pacientes que recibieron SPRYCEL® 100 mg una vez por día incluyen:• Un índice estimado de sobrevida libre de progresión del 80% (IC 95%: 73%-87%) a los dos años, basado en estimaciones de Kaplan-Meier;
• Un índice estimado de sobrevida global del 91% (IC 95%: 86%-96%) a los dos años, basado en estimaciones de Kaplan-Meier;
• El 63% de los pacientes alcanzaron MCyR (IC 95%: 56%-71%; la mediana de la duración del tratamiento fue de 22 meses);
• El 93% de los pacientes que alcanzaron MCyR mantuvieron esa respuesta durante 18 meses (IC 95%: 88%-98%), basado en estimaciones de Kaplan-Meier.SPRYCEL® es el primer inhibidor oral de la tirosina quinasa aprobado que, reduce la actividad de una o varias proteínas responsables del desarrollo incontrolado de las células de leucemia de los pacientes con LMC o LLA Ph+.El principio activo de SPRYCEL® es el dasatinib. SPRYCEL® fue aprobado en 2006 por la FDA (Food and Drug Administration) primero y por ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica) poco después, para el tratamiento de los pacientes con LMC resistentes o intolerantes al tratamiento previo con Imatinib, a una dosis de 140 mg repartido en dos tomas diarias.“SPRYCEL® ayuda a satisfacer una necesidad de tratamientos para los pacientes con LMC que presentan resistencia o intolerancia a imatinib. Los datos de seguimiento de dos años además respaldan el uso de SPRYCEL® como una importante opción terapéutica para esta población de pacientes”, dijo el Dr. Hagop Kantarjian, Presidente y Profesor, Departamento de Leucemia, MD Anderson Cancer Center.
Las reacciones adversas informadas con más frecuencia (informadas en ³20% de los pacientes) incluyeron eventos de retención de líquido, diarrea, cefalea, erupción cutánea, náuseas, hemorragia, fatiga, y disnea.
Las reacciones adversas graves informadas con más frecuencia incluyeron derrame pleural (9%), pirexia (3%), neumonía (3%), infección (2%), neutropenia febril (4%), hemorragia gastrointestinal (4%), disnea (3%), sepsis (1%), diarrea (2%), insuficiencia cardíaca congestiva (2%), y derrame pericárdico (1%).

CONFIRMAN UN NUEVO CASO DE GRIPE ‘A’ EN SAN LUIS

El coordinador ministerial de Salud, Dr. Julio Quevedo, junto al jefe del Subprograma de Epidemiología y Bioestadística, Dr. Cristian Cano, confirmaron este miércoles la existencia de un nuevo caso de Gripe ‘A’ en la Provincia, aumentando a tres el número de infectados.

Durante la conferencia de prensa que se realizó en la Sala de Periodistas de la Oficina de Prensa Gubernamental, el jefe del Subprograma de Epidemiología y Bioestadística, Dr. Cristian Cano, anunció además que se está estudiando a cinco personas que podrían estar infectadas.

El nuevo caso, es un niño de 10 meses de la Ciudad de Villa Mercedes que estuvo internado en el Hospital Garraham de Buenos Aires por un problema intestinal. Respecto al estado de salud del niño, el Dr. Cano señaló que “en estos momentos esta internado en el Hospital de Villa Mercedes en estado estable pero bajo observación. El único inconveniente que presenta es su afección intestinal”.

El jefe del Subprograma de Epidemiología y Bioestadística, manifestó además: “El último informe emitido el Ministerio de Salud de la Nación, señala que en San Luis tenemos cinco casos confirmados, pero nosotras no tenemos constancia de eso. Aparentemente uno de los casos lo declaró Santa Fe como una persona de San Luis que viajo para allá. Por esa razón ya estamos en contacto con la nación para que nos aclare esta situación, Así que en las próximas horas tenderemos novedades sobre estos dos nuevos casos” concluyó.

Mientras que el coordinador ministerial de Salud, Dr. Julio Quevedo, dijo que “a diferencia de otra provincias, en San Luis no tenemos el sistema colapsado, y como medida para eso reforzamos las guardias de adultos en todos los establecimientos de salud”.

23.6.09

EL HÁBITO CRECE SOSTENIDAMENTE DESDE HACE 20 AÑOS


La automedicación, en aumento
Con las enfermedades del invierno emerge una costumbre preocupante: la automedicación. Según datos locales, son cada vez más las personas que optan por tomar fármacos sin prescripción de un especialista.

Analgésicos y antifebriles son, por estos días, los fármacos más elegidos para combatir el resfrío o la gripe, y con mucha frecuencia la población esquiva la visita al médico y decide tomarlos por su cuenta. Según la Dra. Verónica Torres, toxicóloga del Hospital Universitario Austral (HUA), durante el invierno la automedicación “tiende a aumentar”: “Con el colapso del sistema de salud, las personas optan por resolver los problemas por su cuenta, con los peligros que esto encarna”. El Dr. Alejandro Videla, neumonólogo de la misma institución, coincide en que esta tendencia es “cada vez más frecuente y se ve mucho en los pacientes”.“A esto se suma la facilidad de adquirir las medicinas sin presentar recetas. Todas contienen instrucciones, pero cuando el paciente no las comprende puede poner en riesgo su salud”, agrega Ana Fajreldines, farmacéutica del Austral. De hecho, una investigación realizada en el 2008 por la Escuela de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Maimónides reveló que solo 5 de cada 10 pacientes lee el prospecto antes de tomar un medicamento y solo 3 lo comprenden.Cuando se dice que el remedio puede ser peor que la enfermedad, no se exagera. “El ibuprofeno tomado a dosis incorrectas o a pautas incorrectas y a largo plazo puede causar trastornos digestivos, problemas de coagulación de la sangre y daño renal. La aspirina, por su parte, puede afectar la coagulación y causar úlcera gástrica, y el paracetamol a largo plazo y en dosis superiores a las indicadas puede derivar en un fallo hepático”, advierte Fajreldines. Enfatiza que aunque sean medicamentos de venta libre, es fundamental “contar con la prescripción del médico sobre cuánto tiempo hay que tomarlo, en qué dosis y cada cuántas horas”.
Ocho de cada 10 argentinos se automedican La investigación mencionada que realizaron especialistas de la Universidad Maimónides señala que en la Argentina mueren 22.000 personas por año por problemas relacionados con el mal uso de los medicamentos, dentro de los cuales se incluye la automedicación. El dato surgió de una recopilación de historias clínicas de 50 centros de salud ubicados en Capital Federal y Gran Buenos Aires. Los investigadores evaluaron hábitos de consumo de medicamentos y relevaron datos de 480 farmacias de todo el país. La tendencia, lejos de decrecer, aumenta con el paso del tiempo: “La automedicación aumenta sostenidamente desde hace 20 años. Cuando nosotros empezamos estos estudios, 1 de cada 3 argentinos se automedicaban, y hoy nuestras últimas investigaciones arrojan que son 8 de cada 10”, asevera el Dr. Marcelo Peretta, director de la Escuela de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Maimónides y uno de los autores del estudio citado. “Todos somos parte de la solución: profesionales sanitarios, entes reguladores y pacientes. Es bueno como paciente preguntar acerca de lo que se nos prescribe y adquirir de este modo hábitos de prevención y de adherencia a los tratamientos prescriptos”, concluye Ana Fajreldines.

ContactosFarm. Ana Fajreldines Servicio de Farmacia del Hospital Universitario Austral15 6350 0926
Dr. Marcelo PerettaDirector de la Escuela de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Maimónides presidencia@farmaceuticosybioquimicos.org
Lic. Mariana IsraelPrensaHospital Universitario Australmisrael@cas.austral.edu.ar www.hospitalaustral.edu.ar

17.6.09

UNA DE CADA CUATRO ARGENTINAS PADECE LA ENFERMEDAD





La fractura de cadera, principal riesgo de la osteoporosis
La osteoporosis es una enfermedad que se caracteriza por una disminución en la densidad y calidad de los huesos. La fractura de cadera es su manifestación clínica más grave: su mortalidad se ubica entre el 20 y el 40% durante el primer año.

La expectativa de vida de las personas, en nuestro país y en el mundo, va indefectiblemente en aumento. Ello supone grandes alegrías y consecuencias positivas, pero implica también algunas contrariedades. Un malestar cuya incidencia y prevalencia aumenta con la edad es la osteoporosis, “enfermedad del hueso poroso”, que provoca la disminución en la resistencia del hueso y aumenta así el riesgo de fracturas. “En la Argentina, el 50% de las mujeres presenta osteopenia –disminución de la masa ósea sin llegar a osteoporosis–, el 25% presenta osteoporosis y el 25% restante es normal, de acuerdo a estudios realizados en el país utilizando densitometría axial. Esto es igual a decir que dos de cada cuatro mujeres padecen osteopenia y una de cada cuatro osteoporosis”, explica el reumatólogo y osteólogo Dr. Luis Fernando Somma, presidente de la Sociedad Argentina de Osteoporosis (SAO).

Los hombres, en tanto, la padecen con menor frecuencia y a edades más tardías (1 de cada 5 mayores de 65 años). El riesgo principal y la manifestación típica de la osteoporosis es la fractura, que puede afectar a la muñeca, las vértebras y, de modo más grave, a la cadera.
Fractura de cadera, más común entre los 70 y los 80 añosLa fractura de cadera es la manifestación clínica más grave de la osteoporosis. El Dr. Somma revela que su mortalidad es del 20% al 40% durante el primer año. Agrega que si bien estos valores dependen del país, en todos los casos la mortalidad es mayor en los hombres y aumenta con la edad. Agrega que entre las personas que sobreviven, la mitad queda con alguna discapacidad o requieren asistencia permanente. De acuerdo a cifras que maneja el IOF para América Latina, desde 1990 hasta proyecciones en 2050, el número de fracturas de cadera en hombres y mujeres entre los 50 y los 64 años aumentará un 400%. Para grupos de edad mayores a los 65 años el número ascenderá al 700%.El Dr. Federico Etchegoyen, del Servicio de Endocrinología del Hospital Universitario Austral, explica que las fracturas se producen por la pérdida de elasticidad del hueso, propia d a osteoporosis, que hace que sea más susceptible ante un traumatismo leve. La fractura de cadera, en particular, se produce alrededor de los 70 años, en el caso de las mujeres, y de los 80, en hombres; requiere hospitalización y en la mayoría de los casos, tratamiento quirúrgico. La fractura vertebral ocurre a partir de la menopausia y produce dolor dorsolumbar, cifosis, disminución de altura, abombamiento abdominal y trastornos respiratorios y digestivos. La fractura de muñeca se produce también a partir de la menopausia y tiene alta incidencia hasta los 65 años.
Un avance silenciosoLa pérdida de densidad del hueso se produce de forma “silenciosa” y progresiva, y no da síntomas específicos que lleven al paciente al consultorio del médico. Por lo tanto, “resulta clave que la persona se preocupe por realizar consultas para descartar la enfermedad o para realizar el tratamiento preventivo”, manifiesta el Dr. Etchegoyen. Cuando se habla de prevención de osteoporosis, generalmente se hace referencia a una población de mediana edad y compuesta en su gran mayoría por mujeres, aunque los hombres mayores también están involucrados. Como medida preventiva, se recomienda realizar una densitometría ósea en la columna y la cadera a todas las mujeres menopáusicas y a los hombres mayores de 70 años. También a quienes presenten alguna enfermedad relacionada a la pérdida de masa ósea (diabetes, celiaquia, anorexia, enfermedades de tiroides, insuficiencia renal, artritis, tabaquismo, alcoholismo) o que reciban tratamiento con corticoides. También se recomiendan los estudios para las personas que sufrieron fracturas y para aquellas que tienen antecedentes de osteoporosis o fractura de cadera.Estudios internacionales pronostican que la osteoporosis y las fracturas aumentarán hasta 5 o 6 veces para el 2050, y se prevé que este aumento afecte más a América Latina y África. Las personas que tendrán osteoporosis en 2050 ya nacieron por lo cual la prevención debe comenzar cuanto antes.
Nutrición y ejercicio A la hora de prevenir y tratar la osteoporosis, y más allá de los factores genéticos –que determinan mayormente el tamaño y la densidad de los huesos–, también importan los factores relacionados con el estilo de vida: la buena alimentación, el ejercicio periódico, y evitar el cigarrillo y el exceso de alcohol. Una buena dieta incluye la cantidad suficiente de calorías y la cantidad apropiada de proteínas, grasas y carbohidratos, además de vitaminas y minerales, especialmente vitamina D y calcio.De acuerdo con la International Osteoporosis Foundation (IOF), en la niñez y adolescencia, una buena alimentación ayuda a desarrollar el pico de masa ósea (densidad ósea máxima, que se alcanza alrededor de los 25 años) y reduce la susceptibilidad a la osteoporosis. En los adultos jóvenes y mayores, una dieta nutritiva ayuda a preservar la masa ósea y la fuerza ósea. Y en el caso de quienes han sufrido una fractura, acelera y contribuye a la recuperación, además de reducir el riesgo de posteriores fracturas. El ejercicio ayuda a desarrollar masa ósea en la juventud y a retrasar la pérdida ósea en la edad adulta. Contribuye además a reducir el riesgo de caídas porque fortalece los músculos, aumenta la flexibilidad y mejora la coordinación y el equilibrio. En la rehabilitación, resulta clave para aliviar el dolor.Entre los ejercicios recomendados se encuentran: caminar, trotar, subir escaleras, practicar tenis, voleibol y deportes similares, hacer gimnasia aeróbica y baile. La mayoría de las personas debería realizar de 30 a 40 minutos de ejercicio entre tres y cuatro veces por semana. En cualquier caso, es bueno consultar al médico para determinar cuál es el ejercicio más adecuado, según la edad y el estado de salud de cada persona.
ContactosDr. Federico Etchegoyen Servicio de Endocrinología del Hospital Universitario Austral15-5002-2184 // FETCHEGO@cas.austral.edu.ar
Lic. Mariana IsraelPrensaHospital Universitario Australmisrael@cas.austral.edu.ar www.hospitalaustral.edu.ar

¿Quiere adelgazar? Recuerde desayunar


NUEVA YORK (Reuters Health) - Quienes quieran adelgazar deberían reducir las probabilidades de saltearse el desayuno, según recomienda un nuevo estudio.
La investigación reveló que saltear la primera comida del día confunde al cerebro y hace que genere la necesidad de ingerir alimentos altamente calóricos por sobre aquellos reducidos en calorías.
"Cuando las personas están en ayunas, en este caso porque saltean el desayuno, sienten más hambre, lo que también aumenta la actividad en ciertas áreas del cerebro involucradas en la recompensa", explicó el doctor Anthony Goldstone, de Imperial College de Londres, en la reunión anual de la Sociedad de Endocriniología, en Washington.
"Hallamos también que cuando las personas están en ayunas, prefieren los alimentos ricos en calorías por sobre los productos reducidos en calorías", agregó.
Los resultados surgen de estudios cerebrales por imágenes realizados a 20 personas no obesas y saludables, a las que se les mostraron fotografías de alimentos con bajo contenido calórico (ensaladas, vegetales y pescados) y con alto contenido calórico (tortas, chocolate y pizza).
Los participantes debieron calificar cómo los afectaban esas imágenes después de un desayuno abundante o de no ingerir la primera comida del día.
Estudios previos habían demostrado que las personas que se saltean el desayuno tienden a tener más peso, a consumir más calorías provenientes de grasas y a aumentar más de peso con el tiempo que las que desayunan habitualmente.
El nuevo estudio sugiere que existiría un mecanismo que podría explicarlo.
"Cuando se saltean comidas, especialmente el desayuno, el sistema cerebral de recompensa tiende a preferir los alimentos con alto contenido calórico por sobre los productos reducidos en calorías (...), lo que sería una respuesta defensiva del organismo para poder sostener el consumo de calorías", dijo Goldstone.
"Eso podría explicar por qué las personas que saltean comidas para adelgazar, algo que hace entre el 30 y el 40 por ciento de las personas que quieren bajar de peso, terminaría atentando contra su intención de adelgazar y, en realidad, provocarían el efecto opuesto", agregó el experto.
Esos resultados, explicó el autor, respaldan el consejo médico de ingerir un desayuno saludable para prevenir el aumento de peso y poder adelgazar.

LAS OBLIGACIONES ACORTAN LAS HORAS DE SUEÑO



Cuanto más grande, menos sueño



Al nacer, las horas de descanso se estructuran en base al amamantamiento, mientras que a partir del año comienzan las alteraciones. En el secundario hay una gran diferencia entre la rutina semanal y la de viernes y sábados. ¿Cómo cambian los hábitos de sueño a lo largo de la vida?

Entre la tierna imagen de un bebé durmiendo y las largas noches de insomnio producidas por los problemas laborales y el estrés característico de los adultos, existe un largo camino. A medida que pasan los años, se van produciendo modificaciones en la cantidad y la calidad del sueño que alteran el equilibrio de las personas. Los bebés duermen entre 15 y 20 horas por día, con unas pocas interrupciones que suelen obedecer a la necesidad de alimentarse o de cambiar el pañal; mientras que ya entre los 12 meses y los tres años comienzan a producirse despertares nocturnos que no sólo reducen las horas de sueño (aproximadamente 10), sino que además crean la necesidad de una rutina que irá y vendrá a lo largo de toda la vida: la siesta. “Los recién nacidos duermen entre 15 y 18 horas por día, en períodos de entre 3 y 4. Sin embargo, una vez transcurrido el primer mes de vida, los tiempos comienzan a adaptarse a la vida que el bebé esté desarrollando, y se genera un gradual incremento del sueño nocturno y la vigilia diaria. Así llegamos a los seis meses, por ejemplo, momento en el cual de noche los niños ya duermen de corrido aproximadamente seis horas; después del año y más que nada hasta los tres comienzan a aparecer otra vez cambios y actividades que imponen modificaciones, entre las cuales se destaca la siesta, que por lo general se toma en las primeras horas de la tarde”, consigna el Dr. Daniel Pérez Chada, jefe del Servicio de Neumonología, especialista en Medicina del Sueño y director de la Clínica del Sueño del Hospital Universitario Austral. “Durante estos años, los trastornos del sueño más frecuentes son las pesadillas, el sonambulismo, la somniloquia (hablar dormido), el insomnio, la enuresis, el bruxismo, los ronquidos, los terrores nocturnos y el síndrome de apnea obstructiva crónica”, detalla Pérez Chada al ser consultado.

Sin embargo, a medida que pasan los años, tanto las obligaciones –escuela, actividades extracurriculares, deportes–, como las angustias y problemas personales van ganando terreno y causan que, de a poco, esos niños que dormían plácidamente largas horas comiencen a presenciar la merma tanto de la calidad como de la cantidad de descanso. “En la época de colegio, y más aún en la primaria, los chicos suelen estar muy alertas, con lo cual prácticamente no se registra somnolencia diurna. Luego, en la adolescencia se produce el fenómeno inverso, ya que muchos jóvenes se quedan despiertos hasta tarde, con lo cual durante el día sienten una mayor necesidad de descansar. Las rutinas se alteran notablemente, sobre todo los fines de semana, noches en la cuales se registran grandes diferencias respecto a que sucede de lunes a viernes”, postula el especialista.
La utilidad de la siesta“En los niños de 4 a 5 años, dormir la siesta durante el día es útil para ayudarles a reducir la hiperactividad, la ansiedad y la depresión”. Esta es la principal conclusión a la que arribaron los responsables de un estudio del cual participaron 62 niños que se clasificaron en dos grupos: los que dormían la siesta (77%) y los que no (23%). Basándose en informes de la familia y el círculo íntimo, los investigadores de la Universidad estatal de Pensilvania en los Estados Unidos manifestaron, en la más reciente reunión anual de la Associated Professional Sleep Societies, que “los chicos que dormían un promedio de 3,4 horas semanales de siesta eran menos propensos a tener problemas sociales y de comportamiento”. “La edad en la que los niños están listos para dejar de dormir la siesta varía mucho; por eso yo sostengo que lo mejor es que los padres dispongan en la vida de sus hijos un ‘período de descanso’ para que ellos puedan dormir la siesta en caso de que lo necesiten”, sostiene el Dr. Brian Crosby, autor principal de la experiencia.
Algunos consejos útilesPara que su hijo pueda disfrutar mejor del sueño, los especialistas recomiendan: - Establecer rutinas claras, tanto para dormir como también para hacer la tarea, tomar el té, bañarse, mirar televisión, comer y acostarse.- Evitar la colocación de dispositivos electrónicos como televisores, computadoras y videojuegos en los dormitorios.- Evitar acostarse inmediatamente después de haber comido.- Ventilar las habitaciones.- Consultar al médico en caso de que las alteraciones del sueño sean frecuentes.
ContactosDr. Daniel Pérez Chada Jefe del Servicio de NeumonologíaEspecialista en Medicina del SueñoDirector de la Clínica del Sueño Hospital Universitario Austral15-5407-5229http://ar.mc591.mail.yahoo.com/mc/compose?to=DPEREZ@cas.austral.edu.ar
Lic. Mariana Israel
PrensaHospital Universitario Austral
misrael@cas.austral.edu.ar

16.6.09

Levántate y anda


El viernes 26 de junio en Plaza Pringles, se llevará a cabo un acto con motivo de conmemorarse el Día Internacional de la Lucha contra el Narcotráfico y la Drogodependencia.

Dicha jornada servirá también como campaña de prevención de la drogadicción, buscando generar conciencia en el seno familiar brindando las herramientas necesarias para afrontar dicha problemática.

La jornada se llevará a cabo en el horario de 10 a 13 Hs y de 16 a 19 Hs.




Alejandro Baldovin
Director
Comunidad Terapéutica Levántate y Anda
Cel. 02652 - 15628548

12.6.09

Gripe A: casos descartados. Permanece uno como sospechoso


En conferencia de prensa, el jefe del área Epidemiología y Bioestadística, Ignacio Pérez, informó que de los 5 casos que permanecían como sospechosos de gripe A han sido descartados.
A la fecha, solo continúa como sospechoso el caso de la azafata de micro proveniente de Gran Buenos Aires.
Recomendaciones
La influenza porcina es una enfermedad respiratoria aguda, causada por uno de los varios virus de influenza tipo A y que se manifiesta por alguno o todos de estos síntomas: fiebre superior a los 38 º, tos, dolor de garganta y nexo epidemiológico.
El contagio se produce de la misma forma que por una gripe normal: compartiendo pañuelos, por contacto físico, besos, tomarse de las manos, usar las mismas toallas de baño o los mismos cubiertos, etc.
No existe vacuna para protegerse contra la influenza tipo A.
Sí hay vacuna contra la gripe estacional. Esta vacuna, si bien no protege contra la influenza porcina, sí es recomendable su colocación a los grupos de riesgos (Niños y adultos con patología cardiaca, niños con patología pulmonar crónica, adultos con patología pulmonar crónica, embarazadas de riesgo que cursan el segundo o tercer trimestre de su embarazo en época de aumento de casos de influenza, integrantes de los equipos de salud, pacientes HIV (+) según indicación de infectología o inmunología y personas mayores de 65 años).
Medidas Generales de prevención
- Mantenerse alejados de las personas que tengan infección respiratoria.
- Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón.
- Evitar el saludo de beso y de mano.
- No compartir alimentos, vasos o cubiertos.
- Ventilar y permitir la entrada de sol en la casa, las oficinas y en todos los lugares cerrados.
- Mantener limpias las cubiertas de cocina y baño, manijas y barandales, así como juguetes, teléfonos u objetos de uso común.
- No fumar en lugares cerrados ni cerca de niños, ancianos o enfermos.
- Cubrirse nariz y boca al toser o estornudar
- Utilizar cubrebocas, tirar el pañuelo desechable en una bolsa de plástico y estornudar sobre el ángulo interno del codo.
En la provincia de San Luis, se han establecido los siguientes lugares de diagnóstico y atención de los casos sospechosos:
En San Luis: Complejo Sanitario, y Hospitales Del Sur, Becker, Cerro de la Cruz y del Oeste.En Villa Mercedes: Policlínico Villa Mercedes, y Hospitales Suárez Rocha y Braulio MoyanoO en los Hospitales de Candelaria, Luján, Quines, San Francisco, Nogolí, Villa General Roca, La Toma, Concarán, Naschel, Tilisarao, Justo Daract, Anchorena, Arizona, Buena Esperanza, Fortuna, Unión, Merlo, Santa Rosa y San MartínFrente a los síntomas, es importante no automedicarse y sí concurrir a un profesional de la salud.
Por informes las 24 hs: 0800 222 1002, opción 5.

PANDEMIA

En el mundo, cada año mueren dos millones de personas víctimas de la malaria, que se podría prevenir con un mosquitero. Y los noticieros no dicen nada de esto. En el mundo, cada año mueren dos millones de niños y niñas de diarrea, que se podría curar con un suero oral de 25 centavos. Y los noticieros no dicen nada de esto. Sarampión, neumonía, enfermedades curables con vacunas baratas, provocan la muerte de diez millones de personas en el mundo cada año. Y los noticieros no informan nada…Pero hace unos años, cuando apareció la famosa gripe aviar… … los informativos mundiales se inundaron de noticias… chorros de tinta, señales de alarma…¡Una epidemia, la más peligrosa de todas!... ¡Una pandemia!

Sólo se hablaba de la terrorífica enfermedad de los pollos. Y sin embargo, la gripe aviar sólo provocó la muerte de 250 personas en todo el mundo. 250 muertos durante 10 años, lo que da un promedio de 25 víctimas por año.La gripe común mata medio millón de personas cada año en el mundo. Medio millón contra 25.

Un momento, un momento. Entonces, ¿por qué se armó tanto escándalo con la gripe de los pollos?Porque atrás de esos pollos había un "gallo", un gallo de espuela grande.

La farmacéutica trasnacional Roche con su famoso Tamiflú vendió millones de dosis a los países asiáticos. Aunque el Tamiflú es de dudosa eficacia, el gobierno británico compró 14 millones de dosis para prevenir a su población.

Con la gripe de los pollos, Roche (Tamiflú)y Glaxo (Relenza), las dos grandes empresas farmaceúticas que venden los antivirales, obtuvieron miles de millones de dólares de ganancias.

-Antes con los pollos y ahora con los cerdos.

-Sí, ahora comenzó la sicosis de la gripe porcina. Y todos los noticieros del mundo sólo hablan de esto… -Ya no se dice nada de la crisis económica ni de los torturados en Guantánamo…-Sólo la gripe porcina, la gripe de los cerdos…

-Y yo me pregunto: si atrás de los pollos había un "gallo"… ¿atrás de los cerditos… no habrá un "gran cerdo"?Miremos lo que dice un ejecutivo de los laboratorios Roche…ROCHE A nosotros nos preocupa mucho esta epidemia, tanto dolor… por eso, ponemos a la venta el milagroso Tamiflú.

-¿Y a cuánto venden el "milagroso" Tamiflú?-Bueno, veamos… 50 dólares la cajita.

-¿50 dólares esa cajita de pastillas?-Comprenda, señora, que… los milagros se pagan caros.

-Lo que comprendo es que esas empresas sacan buena tajada del dolor ajeno… La empresa norteamericana Gilead Sciences tiene patentado el Tamiflú.

El principal accionista de esta empresa es nada menos que un personaje siniestro, Donald Rumsfeld, secretario de defensa de George Bush, artífice de la guerra contra Irak…Los accionistas de las farmaceúticas Roche y Glaxo están frotándose las manos, están felices por sus ventas nuevamente millonarias con el dudoso Tamiflú. La verdadera pandemia es el lucro, las enormes ganancias de estos mercenarios de la salud. No negamos las necesarias medidas de precaución que están tomando los países. Pero si la gripe porcina es una pandemia tan terrible como anuncian los medios de comunicación, Si a la Organización Mundial de la Salud le preocupa tanto esta enfermedad, ¿por qué no la declara como un problema de salud pública mundial y autoriza la fabricación de medicamentos genéricos para combatirla?
Prescindir de las patentes de Roche y Glaxo y distribuir medicamentos genéricos gratuitos a todos los países, especialmente los pobres.

Esa sería la mejor solución.

PASEN ESTE MENSAJE POR TODOS LADOS, COMO SI SE TRATARA DE UNA VACUNA PARA PARA QUE TODOS CONOZCAN LA REALIDAD DE ESTA "PANDEMIA".

PANDEMIA

En el mundo, cada año mueren dos millones de personas víctimas de la malaria, que se podría prevenir con un mosquitero. Y los noticieros no dicen nada de esto. En el mundo, cada año mueren dos millones de niños y niñas de diarrea, que se podría curar con un suero oral de 25 centavos. Y los noticieros no dicen nada de esto. Sarampión, neumonía, enfermedades curables con vacunas baratas, provocan la muerte de diez millones de personas en el mundo cada año. Y los noticieros no informan nada…Pero hace unos años, cuando apareció la famosa gripe aviar… … los informativos mundiales se inundaron de noticias… chorros de tinta, señales de alarma…¡Una epidemia, la más peligrosa de todas!... ¡Una pandemia!
Sólo se hablaba de la terrorífica enfermedad de los pollos. Y sin embargo, la gripe aviar sólo provocó la muerte de 250 personas en todo el mundo. 250 muertos durante 10 años, lo que da un promedio de 25 víctimas por año.La gripe común mata medio millón de personas cada año en el mundo. Medio millón contra 25.
Un momento, un momento. Entonces, ¿por qué se armó tanto escándalo con la gripe de los pollos?Porque atrás de esos pollos había un "gallo", un gallo de espuela grande.
La farmacéutica trasnacional Roche con su famoso Tamiflú vendió millones de dosis a los países asiáticos. Aunque el Tamiflú es de dudosa eficacia, el gobierno británico compró 14 millones de dosis para prevenir a su población.
Con la gripe de los pollos, Roche (Tamiflú)y Glaxo (Relenza), las dos grandes empresas farmaceúticas que venden los antivirales, obtuvieron miles de millones de dólares de ganancias.
-Antes con los pollos y ahora con los cerdos.
-Sí, ahora comenzó la sicosis de la gripe porcina. Y todos los noticieros del mundo sólo hablan de esto… -Ya no se dice nada de la crisis económica ni de los torturados en Guantánamo…-Sólo la gripe porcina, la gripe de los cerdos…
-Y yo me pregunto: si atrás de los pollos había un "gallo"… ¿atrás de los cerditos… no habrá un "gran cerdo"?Miremos lo que dice un ejecutivo de los laboratorios Roche…ROCHE A nosotros nos preocupa mucho esta epidemia, tanto dolor… por eso, ponemos a la venta el milagroso Tamiflú.
-¿Y a cuánto venden el "milagroso" Tamiflú?-Bueno, veamos… 50 dólares la cajita.
-¿50 dólares esa cajita de pastillas?-Comprenda, señora, que… los milagros se pagan caros.
-Lo que comprendo es que esas empresas sacan buena tajada del dolor ajeno… La empresa norteamericana Gilead Sciences tiene patentado el Tamiflú.
El principal accionista de esta empresa es nada menos que un personaje siniestro, Donald Rumsfeld, secretario de defensa de George Bush, artífice de la guerra contra Irak…Los accionistas de las farmaceúticas Roche y Glaxo están frotándose las manos, están felices por sus ventas nuevamente millonarias con el dudoso Tamiflú. La verdadera pandemia es el lucro, las enormes ganancias de estos mercenarios de la salud. No negamos las necesarias medidas de precaución que están tomando los países. Pero si la gripe porcina es una pandemia tan terrible como anuncian los medios de comunicación, Si a la Organización Mundial de la Salud le preocupa tanto esta enfermedad, ¿por qué no la declara como un problema de salud pública mundial y autoriza la fabricación de medicamentos genéricos para combatirla?
Prescindir de las patentes de Roche y Glaxo y distribuir medicamentos genéricos gratuitos a todos los países, especialmente los pobres.
Esa sería la mejor solución.
PASEN ESTE MENSAJE POR TODOS LADOS, COMO SI SE TRATARA DE UNA VACUNA PARA PARA QUE TODOS CONOZCAN LA REALIDAD DE ESTA "PANDEMIA".

En Villa Mercedes: Campaña de vacunación masiva para completar esquemas de vacunación




En Villa Mercedes, se lleva adelante una campaña de vacunación masiva destinada a la colocación de un refuerzo de vacuna Sabin Oral en la población menor de 18 años y completar esquemas de vacunación en el resto del grupo familiar.
En una primera etapa, se está vacunando casa por casa un radio que comprende desde las calles Paul Harris a San Juan de norte y sur, y las calles Güemes y Amaro Galán de este a oeste. También se colocan en todos los centros de salud de la ciudad de Villa Mercedes y en las escuelas.
La población debe colaborar teniendo a mano los carnet o libretas de vacunación y si fue visitado y no se encontraba en su domicilio acudir al centro de salud más cercano.

En Villa Mercedes: Campaña de vacunación masiva para completar esquemas de vacunación



En Villa Mercedes, se lleva adelante una campaña de vacunación masiva destinada a la colocación de un refuerzo de vacuna Sabin Oral en la población menor de 18 años y completar esquemas de vacunación en el resto del grupo familiar.
En una primera etapa, se está vacunando casa por casa un radio que comprende desde las calles Paul Harris a San Juan de norte y sur, y las calles Güemes y Amaro Galán de este a oeste. También se colocan en todos los centros de salud de la ciudad de Villa Mercedes y en las escuelas.
La población debe colaborar teniendo a mano los carnet o libretas de vacunación y si fue visitado y no se encontraba en su domicilio acudir al centro de salud más cercano.

Medicina alternativa: ¿Variante efectiva o puro cuento?

BALTIMORE (AP) - En uno de los principales hospitales de Estados Unidos, una enfermera camina alrededor de la cama de un paciente, agitando los brazos como si tratase de espantar espíritus malignos. Otra mujer frota un tazón de cuarzo con una varita, emitiendo sonidos que se mezclan con el pitido de los monitores y el silbido de un respirador que mantienen vivo al individuo.

Ambas realizan una sesión de reiki, una terapia con la que se cree que se ayuda al paciente con campos de energía invisibles. El anestesista Richard Dutton dice que se trata de "cuentos místicos", pero los usa.
"Se autohiponotizan" y eso ayuda a relajar a los pacientes, sostuvo. "Si te dices a ti mismo que no te duele tanto, entonces no te duele tanto".
Las medicinas alternativas están llegando a la mayoría y son cada vez más aceptadas por médicos formales, aseguradoras y hospitales como el de la Universidad de Maryland.
La gente apela a terapias no convencionales y hierbas para tratar desde sofocones y problemas para dormir hasta cáncer y males cardíacos. Tiende a desconfiar de las compañías farmacéuticas y del gobierno, y prefiere medicinas que considera naturales y más seguras.
A menudo, sin embargo, no es eso lo que reciben. La actitud del gobierno y de sectores poderosos hacen que el consumidor sea vulnerable a productos fallidos y a publicidad engañosa.
Los complementos alimentarios no tienen que demostrar que son seguros o efectivos para ser vendidos. Algunos contienen elementos naturales que uno quiere evitar, como plomo y arsénico. Otros pueden interferir con cosas que uno consume, como píldoras anticonceptivas.
"Las hierbas son medicinas" que pueden tener reacciones buenas o malas, afirmó Bruce Silverglade, de la agrupación de defensa del consumidor Center for Science in the Public Interest.
Muchos de estos productos no son resultados de operaciones pequeñas, artesanales, sino fabricados por laboratorios grandes. Sus ingredientes y el país de origen son un misterio para los consumidores. Son vendidos con técnicas que manipulan los sentimientos, igual que un automóvil o una prenda de vestir.
Se exageran las bondades de terapias que pueden ayudar en ciertas condiciones, como la acupuntura.
La AP analizó decenas de estudios y entrevistó a más de 100 personas. Comprobó que hay un sistema subterráneo que opera a plena luz del día, con principios distintos a los de la medicina tradicional y que millones de personas tienen una fe ciega en estos productos.
Aquí algunas de las cosas que The Associated Press encontró:
_ Grandes hospitales acuden con creciente frecuencia a terapias alternativas. Muchos ofrecen tratamientos que alivian el estrés, como meditación, yoga y masajes, pero algunos ofrecen tratamientos con poco sustento científico a pacientes gravemente enfermos y vulnerables.
_ Algunas facultades de medicina dan clases a los futuros médicos sobre terapias y remedios alternativos, costeadas a veces por fondos del gobierno. La idea es educarlos acerca de los tratamientos que prefiere la gente para que puedan hacer recomendaciones sólidas y objetivas. Más de una institución, no obstante, tiene fuertes vínculos con gente que practica o promueve métodos alternativos.
_ Las aseguradoras están permitiendo que las firmas que ofrecen medicinas alternativas ofrezcan sus productos y sus servicios directamente a sus afiliados. Incluso les recomiendan que compren suplementos alimentarios en determinados portales de la internet.
Hay suplementos de hierbas que pueden afectar la salud. Una cantidad sorprendente de productos no tienen lo que anuncian en sus etiquetas y contienen sustancias que pueden resultar nocivas, como plomo, o versiones disfrazadas de medicinas que requieren receta médica.
"En los exámenes, uno de cada cuatro suplementos tiene algún problema", declaró Tod Cooperman, presidente de ConsumerLab.com, una firma independiente que analiza esos productos.
Incluso cuando los componentes de la medicina no son peligrosos, el dinero que se gasta en productos cuyo beneficio no está comprobado puede no ser una buena inversión, además de riesgosa.
Hay pacientes de cáncer que dejan pasar su única oportunidad de combatir el mal por apostar a medicinas alternativas. Personas con arterias obstruidas pueden sufrir paros cardíacos. Los niños pueden sufrir perjuicios por el uso de terapias cuya efectividad no ha sido comprobada, aplicadas por padres que no confían en la medicina tradicional.
Las medicinas tradicionales también tienen sus problemas y muchas han sido sacadas de circulación al comprobarse que producen reacciones nocivas. Esas medicinas, sin embargo, están sujetas a sistemas regulatorios y son observadas de cerca por organismos de vigilancia.
La supervisión de las medicinas alternativas es mucho más limitada.
Pese a ello, el uso de medicinas alternativas y suplementos alimenticios, como vitaminas, minerales y hierbas, está muy difundido.
"Nos molesta cuando la gente dice que somos un recurso marginal", sostuvo Steven Mister, presidente del Consejo para una Nutrición Responsable. Agregó que los suplementos constituyen "un reaseguro" cuando la gente no come bien.
Algunos son ampliamente recomendados por los médicos, como las vitaminas para mujeres embarazadas y el calcio para las mujeres mayores de edad que pueden contraer osteoporosis. Se cree que esos usos son seguros.
Varios estudios señalan que un déficit de vitaminas puede generar enfermedades, pero no está claro si el consumo de suplementos resolverá el problema. Algunos estudios indican que puede causar inconvenientes, de acuerdo con Jeffrey White, director del departamento de medicinas alternativas del Instituto Nacional del Cáncer.
White, no obstante, cree que la medicina alternativa "ofrece buenas oportunidades". Lo mismo piensa Josephine Briggs, directora del Centro Nacional de Medicinas Alternativas, un organismo creado por el Congreso.
"La mayoría de los pacientes no reciben tratamientos demasiado satisfactorios. Si tuviésemos tratamientos convencionales satisfactorios y efectivos, probablemente no necesitaríamos estas otras estrategias", opinó.
Es por ello que Mitchell Gaynor, especialista en cáncer del Centro Médico Weill-Cornell de Nueva York, vigila la nutrición y ofrece técnicas de meditación y relajamiento en sus tratamientos.
"Hay gente que opina que 'la quimioterapia es veneno puro'", expresó Gaynor, quien le dice a esos pacientes que no piensa lo mismo. "El cáncer es un mal que se desarrolla durante décadas, de modo que uno no puede decir que lo va a curar cambiando la dieta o haciendo meditación. Hay que tratarlo con la medicina convencional".
Mucha gente compra suplementos para tratar males menores, como problemas para dormir, sofocones causados por la menopausia, pérdida de memoria, exceso de peso y trastornos sexuales.
Kathy Allen, dietista del Centro Moffit contra el Cáncer de Tampa, Florida, dice que la gente debe mostrarse escéptica ante el término "natural".
Afirmó que los suplementos no han demostrado ser seguros ni que ofrecen beneficios. Si a uno le preguntan si está dispuesto a consumir medicinas tradicionales en esas condiciones, "la mayoría de nosotros diría que no", manifestó.
"Cuando la etiqueta dice 'natural', se cree que no puede hacer daño y eso sencillamente no es cierto", destacó.

Firma de Contrato de Refacciones en Hospital de Naschel


Además, el viernes 19, a las 18:30 hs se firmará el Contrato de Refacción para el Hospital de Naschel, con el fin de mejorar el funcionamiento del centro y así atender la demanda de salud de la población.

Padres alcohólicos, hijos en riesgo

EL PRINCIPAL PROBLEMA DE QUIENES PADECEN ESTA CONDICIÓN ES NO ACEPTARLA

Mientras que en los adultos, la ansiedad, la angustia y las frustraciones son algunos de los factores que confluyen para el desarrollo de esta dependencia, en los adolescentes el abuso suele surgir como consecuencia del deseo de “encajar” en un grupo.
profesionales del Centro para el Estudio del Alcoholismo y Otras Adicciones de la Universidad de Brown, en Estados Unidos, publicaron el año pasado una investigación a través de la cual –luego de entrevistar a 293 mujeres y 115 varones asistentes a diversos centros educativos– hallaron que los adolescentes que poseen una historia familiar relacionada con la adicción a bebidas alcohólicas, y aquellos con padres bebedores, presentan mayores probabilidades de desarrollar esa misma dependencia en el futuro, que sus compañeros sin antecedentes. Asimismo, un estudio del 2008 de la revista Alcoholism: Clinical & Experimental Research, señaló que los padres bebedores tienen problemas a la hora de establecer rutinas, pautas, horarios y reglas de convivencia para educar a los hijos. Estos son sólo dos ejemplos que sugieren que cuando se trata de conductas nocivas, la influencia de los padres sobre los hijos es determinante. Las adicciones, como el alcoholismo, no escapan a la regla.

“El alcoholismo es una enfermedad para toda la vida. Esto implica que cuando una persona desea abandonar la adicción, debe comprometerse diariamente, por siempre”, señala el Dr. Marcos Suffriti, jefe del Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario Austral. Distingue entre tres conceptos o “etapas” relacionadas con el consumo de alcohol: “El primero es el uso, que implica un consumo moderado y esporádico; el segundo es el abuso, que sugiere un consumo excesivo; y el tercero es la dependencia, cuando el consumo se vuelve un hábito continuo y en cantidades crecientes, debido a la tolerancia y a la abstinencia del alcohol”.El especialista enfatiza en la importancia de detectar precozmente estos comportamientos frente al alcohol (abuso y dependencia) para concientizar a la persona y a su familia, comenzar un tratamiento adecuado y evitar las consecuencias nocivas de la enfermedad.
Perfiles y causasLas causas del alcoholismo son muchas y variadas. Muchos especialistas remarcan que el alcoholismo tiene una importante carga genética y que, más allá de los genes, tener padres alcohólicos en casa aumentan la predisposición de los hijos a padecer la misma enfermedad. Por otra parte, a lo largo de la vida suceden hechos que pueden conducir a una persona a estados depresivos o de tristeza que favorecen la adhesión a conductas nocivas. “En los adultos, el estrés, la ansiedad, la angustia, la incertidumbre y las frustraciones son algunos de los factores que confluyen para el desarrollo del alcoholismo; mientras que en los más jóvenes, suele estar más relacionado con la necesidad o el deseo de ser aceptado por sus pares”, admite el Dr. Suffriti. “Entre otros factores de riesgo que pueden llevar a los adultos al alcoholismo, se incluyen: estar divorciado, enviudar, padecer una enfermedad física grave o terminal y estar desocupado. En los adolescentes, en general los factores de riesgo son la inseguridad personal, la baja autoestima y el deseo de aceptación por parte del grupo de amigos”, continúa el especialista.Pedir ayuda a tiempo es clave y representa uno de los principales desafíos. “Es casi la regla que las personas que padecen esta enfermedad no piden ayuda a un especialista por iniciativa propia, sino recién cuando sus familiares lo exhortan a iniciar un tratamiento, debido a las consecuencias familiares, laborales y afectivas que trae aparejado el alcoholismo”, explica el Dr. Suffriti. Resalta que es esencial tratar el problema, para prevenir las consecuencias psicológicas

–trastornos de ansiedad, depresión, trastornos del sueño, problemas familiares y laborales


– y físicas del alcohol en el organismo: trastornos gastrointestinales, neurológicos, hepáticos, hematológicos, cardiovasculares, problemas durante el embarazo, entre otros.
Para sospechar del problema


Ciertas pautas en un familiar pueden indicar la necesidad de hacer una consulta con un especialista:


- Beber para enfrentar los problemas


- Beber a escondidas- Tendencia a buscar excusas para beber


- Negación del consumo en exceso y enojo al ser cuestionado


- Comportamiento y adaptación social no coherentes con niveles previos o esperados


- Síntomas somáticos persistentes sin causa aparente


- Inexplicable temblor en las manos


- Úlceras y gastritis que no responden al tratamiento


- Deterioro cerebral orgánico precoz
Además, existen cuestionarios internacionales para detectar el alcoholismo.


Uno de ellos es el C.A.G.E, conformado de cuatro preguntas: 1) ¿Nunca ha pensado que podría reducir su ingesta de alcohol? 2) ¿Lo han irritado comentarios de la gente sobre su manera de beber? 3) ¿Se ha sentido alguna vez culpable por beber? 4) ¿Ha tomado alguna vez por la mañana para calmar su ansiedad?Algunos datos relevantes* En la Argentina, una encuesta realizada por la secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (Sedronar), de la que participaron 63.000 estudiantes de enseñanza media de todo el país, muestra que los chicos se inician en el consumo de bebidas alcohólicas a los 13 años. * De acuerdo con la misma fuente, el 42,6% de los adolescentes de 14 años consume bebidas alcohólicas. Para la franja entre los 15 y los 16 años el consumo trepa al 75% y a los 17 alcanza el 86,2 %.* En Estados Unidos, se calcula que alrededor de 5 millones de jóvenes de entre 14 y 17 años padecen problemas de alcoholismo. * Los especialistas informan que una concentración sanguínea de alcohol mayor a 150 mg/dl (los controles que habitualmente se realizan en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a los automovilistas permiten un máximo de 0,5 gramos) sin que exista afectación psicomotora permite suponer una ingesta recurrente pues hay presencia de tolerancia. * El abordaje terapéutico del alcoholismo es interdisciplinario: incluye a Alcohólicos Anónimos (grupo de apoyo), tratamiento psiquiátrico y psicológico, y seguimiento clínico.
Contactos


Dr. Marcos Suffriti


Jefe del Servicio de Psiquiatría


Hospital Universitario Austral


msuffrit@cas.austral.edu.ar
Lic. Mariana IsraelPrensaHospital Universitario Austral

Pueblo Nuevo y Tibiletti: se inauguran ampliaciones y refacciones



En el marco de la realización de obras de mantenimiento, ampliación y refacción del Ministerio de Salud de la provincia, el martes 16 se llevarán a cabo las inauguraciones en los Centros de Salud de Pueblo Nuevo y Tibiletti, de San Luis Captial

EL 16 de junio a las 9:30 hs es el Acto de Inauguración de trabajos de mantenimiento, ampliación y varios para el Centro de Salud “Ramón Carrillo” de Pueblo Nuevo (en Centenario y Sarmiento), que comprenden cochera para ambulancia, iluminación externa, instalación sanitaria, eléctrica de gas, señalización y cartelería, luz de emergencia, entre otras.

El presupuesto destinado fue de más de $ 80.000.

Seguidamente a las 10:30 hs se lleva adelante el Acto de Inauguración de trabajos de mantenimiento para el Centro de Salud del Barrio Monseñor Tibiletti (en calle 45 s/n), que comprenden readecuación y conexión con las instalaciones de gas existentes, reparación de instalación eléctrica, sanitaria, ejecución de rampa de ingreso, ejecución de mampostería y pintura entre otras. El presupuesto destinado fue de más de $95.000.

En este centro de salud, con más de 20 años de existencia, responde mensualmente a la demanda de más de 600 personas que buscan atención primaria.

11.6.09

Campaña de Salud Visual en Departamento San Martín


El lunes 8 y martes 9 se llevó a cabo una Campaña de Salud Visual en todo el departamento San Martín. La campaña estuvo convocada y organizada por el Ministerio de Salud.
Durante los dos días se visitaron más de 20 escuelas en todo el Departamento, brindando asistencia oftalmológica y médica integral (incluyendo controles de vacunación, odontológicos y clínicos) sumando un total de 750 niños en las localidades de San Martín, Las Chacras, Las Aguadas, Las Lagunas, Potrerillos, Villa Praga, Paso Grande, La Vertiente y Quebrada de San Vicente.
Según los profesionales médicos, "se encontró una muy buena cobertura de vacunación de los niños en edad escolar, y con patologías clínicas aisladas".
Para realizar estas acciones se contó con un equipo de profesionales provenientes del sector público y con oftalmólogos de la sociedad de oftalmología de San Luis, además de la participación de optómetras.

Riesgos de demencia por el virus del sida

Encuentro internacionalRiesgos de demencia por el virus del sida

Estudian el uso de drogas neuroprotectoras para detener el deterioro cognitivo

lanacion.com | Ciencia/Salud | Jueves 11 de junio de 2009

Test casero para saber el sexo del bebé a las 10 semanas


Una empresa de EE.UU. creó una prueba de predicción para las madres ansiosas. No requiere de receta médica. La empresa aún no reveló qué sustancias contiene


10/06/09

IntelliGender, una empresa de Texas, Estados Unidos, es la creadora de "Boy or Girl Gender Prediction Test" (Test de predicción sexual de nene o nena, en su traducción al español), un test casero combinado en el que –al combinar las hormonas maternas con una mezcla de sustancias químicas– se conoce si se está esperando un varón o una mujer (cada sexo tiene su color específico). Hasta el momento, la firma se niega a informar qué tipo de sustancias utilizan ya que están pendientes del patentamiento de dicha prueba.

En su sitio de Internet lo ofrecen a 35 dólares, informó el diario Clarín. "Muchos padres tendrán la oportunidad de satisfacer su gran curiosidad sobre el sexo de su hijo –con este test de orina mezclado con otras sustancias– sin esperar a las 20 semanas de gestación, fecha en la que habitualmente se puede saber ese dato usando apenas una ecografía tradicional", anticipó la vicedirectora de IntelliGender, Rebecca Griffin, en declaraciones al sitio de la cadena televisiva CNN. Y agregó: "Pero el test no significa ser un diagnóstico total.

No predice al 100%". Por caso, la misma compañía de Texas avisa a los padres de no correr a "pintar el cuarto de rosa o azul" hasta que el sexo del bebé no sea confirmado por un médico a través de los métodos tradicionales, como la ecografía. Según los últimos relevamientos, la posibilidad de acierto de la nueva prueba ronda el 80 por ciento.

Sin embargo, algunos piensan que se trata de una cuestión delicada porque las conclusiones de las pruebas pueden conducir a una decisión sobre si hay que continuar con el embarazo por no haber obtenido los resultados deseados. "Ningún estadounidense está totalmente a favor o en contra del aborto.

Muchos se encuentran en el centro. Por eso, 10 semanas de gestación se trata más bien de un embrión temprano, muy diferente a un feto más desarrollado", opinó Jennifer Parks, codirectora del Programa de Etica en Atención de la Salud de la Universidad de Loyola, en Chicago, Estados Unidos.

Por su parte, los fabricantes de la prueba argumentaron que ellos "discrepan totalmente" con la idea de que su test pueda aumentar el número de abortos en la población de Estados Unidos. Ese tema, en este momento, es sumamente sensible en ese país. Por eso no es un dato menor que se hable del nuevo plazo de 10 semanas como importante en ese eterno debate

INAUGURAN OBRAS DE AMPLIACIÓN Y REFACCIÓN EN CENTROS DE SALUD DE VILLA MERCEDES




El Gobierno de San Luis, dejó inaugurado este miércoles obras de refacción y mantenimiento para dos Centros de Atención Primaria para la Salud en los barrios San Antonio y ATE II, de la ciudad de Villa Mercedes.

Las obras de mantenimiento y refacción en el Centro de Salud de San Antonio, que cuenta con un presupuesto superior a los $235.000, comprenden techos, pisos, revestimientos, carpintería, instalaciones eléctricas, calefacción y pintura.

Mientras que en el barrio ATE II, la inversión en la obra es de más de $93.000. Los sectores refaccionados son: techos, pisos, revestimientos, carpintería, instalaciones eléctricas, calefacción, cloaca y pintura. Cabe destacar que el Centro atiende diariamente a más de 60 personas y lleva adelante una importantísima tarea institucional y social en el barrio.

Los actos inaugurales, estuvieron encabezados por el ministro de Salud, Dr. Adrián Garraza, quien expresó que el objetivo de las políticas centrales en materia de salud provincial “es la integración con la comunidad”
Estuvieron presentes funcionarios provinciales, la intendenta de Villa Mercedes, Blanca Pereyra, y las ministras de Educación, Silvia Rodríguez; de Obra Pública e Infraestructura, Estella Rubino de Catalfamo y de Inclusión Social y Desarrollo Humano, Adriana Bazzano.

Similares inauguraciones se llevarán a cabo el martes 16 próximo en San Luis cuando se dejen inauguradas obras en los Centros de Salud de Pueblo Nuevo y Tibiletti de la ciudad Capital.

Seguidores

Translate

Vistas a la página totales


en Web en Blog