en Web en Blog

Escuchanos por Internet

PARA AGRANDAR CUADROS E IMAGENES, HACER CLIC SOBRE ELLAS

13.7.11

Hipertensión infantil

Los niños y la hipertensión: 3 de cada 100 chicos sufren la patología


Cuando la detección es precoz, se identifica el origen y se logra modificar determinadas conductas, es posible detener el daño y prevenir que progrese. Para esto es fundamental que el médico tenga el hábito de tomarle la presión a sus pacientes, y que estos se comprometan a lograr el objetivo de tener una presión normal.

La hipertensión arterial (HTA) es una enfermedad que se identifica comúnmente con los adultos. Sin embargo, se puede presentar a cualquier edad. De hecho, el mayor factor predictivo de que un adulto tendrá HTA, es que la haya tenido cuando era niño.
"Se calcula que 3 de cada 100 chicos presentan hipertensión arterial, uno de cada 7 prehipertensión y que 27 de cada 100 tienen padres hipertensos. Cuando detectamos a un niño hipertenso, es decir, aquel con una presión arterial capaz de provocar daño en sus órganos, no sabemos cuánto tiempo ha pasado con HTA. El desconocimiento tiene que ver con que la HTA en el niño no ocasiona ningún síntoma", explicó el Dr. Augusto Gutiérrez, jefe del Servicio de Cardiología Infantil del Hospital Universitario Austral (HUA).


¿Cómo se define la HTA en un niño?“Un niño tiene hipertensión cuando en tres consultas médicas separadas la presión arterial sistólica y/o la diastólica se encuentran por encima de lo indicado según sexo, edad y altura del niño”, agregó Gutiérrez.
Muchas veces los niños tienen la presión elevada debido al estrés en el consultorio. En caso de duda, la HTA puede evaluarse mediante un estudio de 24 horas: la presurometría, o holter de presión. Cuando con este método más del 30% de los registros diurnos y/o nocturnos alcanzan valores bajos o altos de HTA, se puede confirmar o descartar la enfermedad.
Si la presión sistólica y/o la diastólica están elevadas, se considera que el individuo es hipertenso, y por lo tanto tiene el riesgo cardiovascular aumentado. Esto significa que sus arterias presentan alguna disfunción, que están enfermas: están envejeciendo por encima del promedio, poniéndose rígidas sin capacidad de dilatarse, y disminuyendo lenta pero progresivamente su diámetro interno por la presencia de placas ateroscleróticas, que terminan ocluyendo la arteria en la vida adulta. Tanto la HTA como la obstrucción al paso de la sangre por la placa, producen daño en el corazón, los riñones y el sistema nervioso.

¿Por qué un niño puede tener hipertensión?Existen dos grupos diferentes de hipertensos en relación con los factores que intervienen: en el primer grupo, compuesto por la mayoría de los niños, están aquellos que padecen HTA primaria o esencial. Se ve, sobre todo, en adolescentes con o sin sobrepeso; en el segundo grupo se encuentran los niños con HTA secundaria a otras enfermedades, predominante en chicos por debajo de los 10 años.
Los hipertensos esenciales tienen su enfermedad relacionada con los siguientes factores:

1. Una historia familiar de HTA o enfermedad cardiovascular, en especial padre o abuelo enfermos antes de los 55 años, o madre o abuela enferma antes de los 65.
2. Alguno de los componentes del síndrome metabólico o de insulino resistencia que acompañan a la HTA: sobrepeso u obesidad, niveles de lípidos elevados en sangre y diabetes.
3. Sedentarismo o falta de ejercicio físico.
4. Hábito de fumar.
5. Consumo excesivo de alcohol.
6. Coexistencia de ronquido o apneas del sueño.
7. Haber nacido con bajo peso.
En el caso del segundo grupo, entre las causas de HTA secundaria se identifican el uso de medicamentos o drogas que elevan la presión, algunas enfermedades renales, endócrinas, reumatológicas, autoinmunes y cardiopatías congénitas como la coartación de la aorta.

Determinar el origen de la enfermedad tiene que ver con cómo se va a prevenir y cuál va a ser su tratamiento, y se determina mediante el interrogatorio, el examen físico, los exámenes de laboratorio y el ecocardiograma.

La detección y el tratamiento Las recomendaciones actuales de las sociedades científicas indican que hay que tomarle la presión arterial, en las consultas pediátricas o cardiológicas de rutina, a todos los niños a partir de los 3 años.  Cuando la hipetensión es detectada y tratada precozmente, mejora la función de las arterias y los órganos afectados, y el daño puede revertirse, en muchos casos totalmente. Esto se logra con objetivos de presión arterial, el cambio de hábitos y conductas de riesgo, y la toma de medicamentos si es necesario. 
Las medidas no farmacológicas siempre están recomendadas y tienen que ver con generar cambios en el estilo de vida:
- Bajar de peso.
- Proponer modificaciones de hábitos en toda la familia. Muchos niños escuchan lo que les decimos, pero todos hacen lo que los adultos hacemos.
- Motivar para cambiar conductas en hábitos como el sedentarismo, la alimentación inadecuada, el cigarrillo, el alcohol y la mala calidad del sueño.
- Cambiar los hábitos dietarios: aumentar la ingesta de vegetales y frutas, llevar una dieta baja en grasas y reducida en sodio.
- Estar en movimiento: practicar de 30 a 60 minutos de ejercicios físicos la mayor parte de los días. No es necesario que el ejercicio sea enérgico o de tipo competitivo. Un ejercicio moderado durante 30 minutos desciende la presión durante las 12 horas subsiguientes. La clave es que el ejercicio sea divertido. Los únicos limitados para la práctica de deportes son aquellos niños con valores de hipertensión arterial severa no controlada.
- Limitar el tiempo frente a la pantalla de TV o de videojuegos a un total de 2 horas diarias.

Los medicamentos entran en escena recién si no se ha logrado bajar la presión luego 3 a 6 meses de cambio de hábitos y control de los factores de riesgo, o en los niños que llegan al consultorio con hipertensión arterial severa o que ya presentan daño de órganos.
El Dr. Augusto Gutiérrez concluyó: “Es esencial saber que tanto el médico como el paciente son los responsables de conocer o no si sus arterias están sanas”.

Contacto: Dr. Augusto Gutiérrez
Jefe del Servicio de Cardiología Infantil
Hospital Universitario Austral
agutierr@cas.austral.edu.ar

No hay comentarios.:

Seguidores

Translate

Vistas a la página totales


en Web en Blog