en Web en Blog

Escuchanos por Internet

PARA AGRANDAR CUADROS E IMAGENES, HACER CLIC SOBRE ELLAS

20.3.25

Ministerio de Salud San Luis: Villa Mercedes: Firma del Protocolo de Actuación para el Traslado Seguro de Órganos

 En el Aeropuerto Villa Reynolds de Villa Mercedes, se llevó a cabo la firma del Protocolo de Actuación del Grupo Operativo de Donación de Órganos Villa Mercedes.

🏥✈️
📑 Este documento establece las competencias y responsabilidades de las distintas instituciones involucradas en el protocolo de encapsulado de seguridad para el traslado de órganos y tejidos en ambulancias 🚑, así como en las maniobras en rampa y pista del aeropuerto.
✅ Objetivos del protocolo:
🔹 Estandarizar el procedimiento para un operativo seguro y eficaz.
🔹 Garantizar la seguridad de todos los participantes: personal médico, policial 🚓, de bomberos 🚒 y civil.
🔹 Coordinar y contar con información precisa para una eficiente cápsula de seguridad.
🔹 Establecer protocolos en rampa y pista según la normativa aeroportuaria ✈️.
👥 En la firma participaron autoridades del Aeropuerto de Villa Reynolds, el Ministerio de Seguridad (Policía de la provincia) y el Ministerio de Salud (SEMPRO 🚑, CUCAI y movilidad).
⏳ La optimización de recursos y el conocimiento de los procedimientos permiten reducir significativamente los tiempos entre la donación y el trasplante de órganos y tejidos, mejorando la efectividad del sistema de salud







19.3.25

Día de Concienciación sobre el autismo, una jornada para romper barreras y construir caminos



La secretaría de Personas con Discapacidad conmemorará esta fecha con diferentes actividades en la ciudad de San Luis, Villa Mercedes y Cortaderas.



Los trastornos del espectro autista afectan la comunicación, la interacción social, el aprendizaje y el comportamiento.


El 2 de abril se conmemora el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo y la secretaría de Personas con Discapacidad desarrollará diversas actividades en toda la provincia bajo el lema ‘Rompe barreras, construye caminos‘.

En San Luis capital habrá stands en distintos puntos del centro para promover la participación y la visibilización del autismo. Allí las personas interesadas podrán informarse acerca de los talleres disponibles para personas con discapacidad, podrán conocer un poco más de la vivencia de las personas con autismo y derribar estereotipos y preconceptos acerca de los neurodivergentes.

Desde el lunes 31 de marzo y hasta el viernes 4 de abril, en Villa Mercedes realizarán actividades alusivas en las distintas clases de equinoterapia y los talleres recreativos. Además, se publicará un video diario en las redes oficiales que mostrará las realidades que viven cotidianamente las personas divergentes en distintos ámbitos.

En Cortaderas se realizará el segundo encuentro en conmemoración del Día del Autismo, organizado por las áreas de Desarrollo Humano y Deportes del Municipio. El encuentro será abierto a la comunidad y a pueblos vecinos, para promover la diversidad y reflexionar sobre las condiciones de las personas con autismo. Está previsto que el secretario de Personas con Discapacidad, Luis Giraudo, participe de la jornada, en la que habrá una correcaminata simbólica, rincones de juegos, palabras alusivas del grupo de familias ‘Camino Azul’ y entrega de folletería informativa.

La Secretaría invita a los municipio y dependencias públicas a iluminar de azul las fachadas de los edificios desde la 0:00 del miércoles 2, como gesto de apoyo y visibilización de esta fecha. El color azul representa la tranquilidad que las personas con autismo necesitan para convivir con otros en la sociedad.

Lanzaron la campaña de vacunación antigripal 2025



Como todos los años, el ministerio de Salud busca inmunizar a la población de riesgo y reducir las complicaciones derivadas del virus influenza. La dosis, que es gratuita, ya está disponible en todos los vacunatorios y hospitales públicos de la provincia.



Las dosis ya están disponibles en todos los Centros de Salud de la provincia.

Este martes, el ministerio de Salud de la provincia lanzó oficialmente la Campaña de Vacunación Antigripal 2025, con el objetivo de inmunizar a la población de riesgo y reducir las complicaciones derivadas del virus influenza. La campaña inició en todos los vacunatorios y hospitales públicos con una gran convocatoria.

La vacunación contra la gripe es una estrategia clave para disminuir el impacto de la enfermedad en la población más vulnerable. Su objetivo es reducir las complicaciones, hospitalizaciones y secuelas ocasionadas por la infección del virus influenza, contribuyendo así a la salud pública.

¿Cuándo y dónde vacunarse?

La aplicación de las dosis comenzó en todos los vacunatorios y hospitales públicos de la provincia. Es importante destacar que se recomienda su administración antes del inicio del invierno, etapa en la que el virus circula con mayor intensidad.

POBLACIÓN OBJETIVO

La vacunación antigripal está dirigida a los siguientes grupos:

– Personal de salud.

– Personas embarazadas: deben recibir la vacuna en cualquier trimestre de la gestación.

– Personas puérperas: hasta 10 días después del parto, si no fueron vacunadas durante el embarazo.

– Niños de 6 a 24 meses: esquema de dos dosis si no las recibieron previamente.

– Personas de 2 a 64 años con factores de riesgo: deben presentarse con documentación que acredite enfermedades preexistentes.

– Personas de 65 años o más: sin necesidad de indicación médica.

¿Se necesita orden médica?

No se requiere prescripción médica para recibir la vacuna si es parte de los grupos objetivos antes descritos. En el caso de personas con factores de riesgo, se podrá solicitar una documentación que acredite su condición.

14.3.25

25° edición de la Campaña Nacional de Detección del Glaucoma,

 Campaña Nacional de Detección de Glaucoma 2025

●  Es organizada todos los años por el Consejo Argentino de Oftalmología (CAO), la  Asociación Argentina de Glaucoma (ASAG) y la Fundación para la Investigación de  Glaucoma (FIG).

●   Se llevará a cabo el viernes 14 de marzo en más de 100 centros de salud  públicos y privados de casi todo el país.

●   Se trata de una acción preventiva en salud ocular destinada a concientizar sobre esta  enfermedad que afecta a más de un millón de argentinos y argentinas, aunque se estima  que la mitad no lo sabe.

Buenos Aires, febrero de 2025 – El viernes 14 de marzo se desarrollará la 25° edición de la Campaña  Nacional de Detección del Glaucoma, durante la cual, hospitales y centros médicos adheridos atenderán de forma gratuita y por orden de llegada a todas las personas, de todas las edades, que  se acerquen voluntariamente a la consulta.

El glaucoma es una enfermedad de los ojos que consiste en una lesión irreversible del nervio óptico que conlleva una pérdida progresiva del campo visual. La causa principal es una alta presión intraocular, aunque también existen otros factores de riesgo como la diabetes, antecedentes  familiares o hipertensión arterial.

Durante ese día, los médicos oftalmólogos tomarán la presión intraocular y realizarán exámenes de la papila del nervio óptico, dos estudios sencillos, breves y no invasivos que permiten detectar la enfermedad. Para chequear la sede más cercana y el horario de atención, ingresar a  www.oftalmologos.org.ar/glaucoma2025.

Esta iniciativa se organiza desde 1997 gracias al apoyo fundamental de oftalmólogos argentinos y de distintas empresas de la industria oftalmológica. En la actualidad, son sus coordinadores los doctores Daniel Grigera, Alejo Peyret, María Angélica Moussalli y Javier Casiraghi.

“Dado que esta enfermedad no presenta síntomas ni molestias en su fase inicial, las personas  afectadas desconocen que la padecen. Por esta razón, se la suele calificar como el “ladrón silencioso de la visión”. Pero hay una buena noticia: con un diagnóstico oportuno y un tratamiento adecuado, la  gran mayoría de los pacientes con glaucoma conservan su visión, expresó el Dr. Daniel Grigera, médico  oftalmólogo e integrante del CAO.

“En caso de detectar posibles síntomas de glaucoma (presión intraocular alta o algún daño en el fondo  de ojo), el oftalmólogo pedirá la realización de otros estudios para indicar el tratamiento más  adecuado en cada caso. Estos estudios forman parte de la consulta habitual”, aseguró el Dr. Alejo  Peyret, médico oftalmólogo y ex presidente de AsAG.

“Si bien la pérdida de visión ocasionada por el glaucoma no se puede recuperar, su progreso se puede  controlar mediante diferentes formas de tratamiento, desde la aplicación de gotas que reducen la  presión en el ojo, pasando por láseres hasta una cirugía incisional. Es importante comprender que el  glaucoma no tratado lleva a la ceguera en forma irreversible”, precisó la Dra. María Angélica  Moussalli, médica oftalmóloga e integrante de la Comisión Directiva de AsAG.

 

“Cada año, mediante esta campaña, entre 5.000 – 8.000 personas reciben atención médico  oftalmológica gratuita y en la mayoría de los casos, es la primera visita al oftalmólogo. Todos podemos  tener glaucoma, pero hay quienes tienen más riesgo de padecerlo: personas mayores de 40 años,  personas con antecedentes familiares directos de glaucoma, personas que usaron o usan corticoides, personas que sufrieron traumatismos en los ojos. Por eso, es conveniente visitar al oftalmólogo al  menos una vez al año”, sostuvo el Dr. Javier Casiraghi, médico oftalmólogo y ex presidente del CAO.

Hoy se puede mejorar la calidad de vida de los pacientes con glaucoma y detener la progresión. La  mejor prevención es su detección a tiempo.

Acerca del Consejo Argentino de Oftalmología

El Consejo Argentino de Oftalmología es la institución que representa a los médicos oftalmólogos del país. Se fundó el 19  de mayo de 1962 en la ciudad de Rosario, Argentina. Sus objetivos principales son la tutela de los intereses de los  oftalmólogos, el impulso a la capacitación profesional de los colegas y la defensa de la salud visual de la población. La  entidad está afiliada a la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA) desde el 27 de marzo de 2013. Su  sede está ubicada en Tte. Gral. Perón 1479, planta baja, ciudad de Buenos Aires.

Acerca de la Asociación Argentina de Glaucoma

Es una asociación de médicos oftalmólogos especializados en glaucoma. Su objeto comprende las siguientes actividades:  a) Docencia e investigación, realización de cursos, congresos, concursos de trabajos sobre temas de la especialidad,  publicaciones, información a los socios sobre trabajos de los mismos o de terceros; b) La organización o participación en  campañas de difusión, prevención y asistencia, dentro del país o del extranjero; c) Asesoramiento a entidades y/o  profesionales; y d) Otorgamiento de Becas de estudio, especialización e investigación. 

Enviado por Karina Balanda 


12.3.25

Ministerio de Salud San Luis: Tres nuevos casos autóctonos de dengue




La Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud


 confirmó hoy tres nuevos casos autóctonos de dengue . Uno de ellos corresponde a la localidad de Candelaria, mientras que los otros dos fueron registrados en Tilisarao, elevando el número total de casos confirmados a 13 desde el inicio de la temporada.
 Cabe destacar que los dos casos recientes en Tilisarao corresponden a un barrio distinto al que concentraba los ocho positivos detectados anteriormente. En todos los casos, los pacientes presentan buen estado de salud  fueron atendidos en el sistema público  y se encuentran bajo tratamiento
ambulatorio .
 Situación epidemiológica actualizada al 11 de marzo de 2025
Desde el 1 de agosto de 2024, fecha en que inició la actual temporada de vigilancia epidemiológica , se notificaron 234 casos sospechosos de dengue en la provincia. De estos:
 125 casos fueron descartados.
 81 continúan en estudio como sospechosos.
 1 caso sospechoso tiene antecedente de vacunación menor a 30 días.
13 fueron clasificados como probables.
 2 fueron confirmados como casos importados.
 13 fueron confirmados como casos autóctonos.
 Distribución de los casos autóctonos en la provincia
Tilisarao: 10 casos (los últimos dos corresponden a un barrio distinto al de los anteriores).
Santa Rosa: 1 caso.
Candelaria: 2 casos.
 Medidas de prevención y control
Las autoridades sanitarias continúan con las acciones de prevención y control del mosquito Aedes aegypti , vector transmisor de la enfermedad, reforzando operativos de bloqueo epidemiológico en las zonas afectadas y promoviendo medidas de prevención  en la comunidad.
Se recomienda a la población intensificar la eliminación de criaderos de mosquitos  y acudir al centro de salud más cercano  ante la presencia de síntomas como fiebre , dolor muscular , dolor detrás de los ojos y erupciones en la piel 

10.3.25

NACIÓN COMENZÓ LA DISTRIBUCIÓN DE VACUNAS ANTIGRIPALES A LAS PROVINCIAS



La cartera sanitaria nacional adquirió 8.610.000 vacunas antigripales para este año destinadas a la población adulta y pediátrica. Además, ya se distribuyeron 422.060 dosis de la vacuna contra el neumococo a todas las jurisdicciones.


Antes del comienzo de la época invernal y con el fin de prevenir las complicaciones graves y hospitalizaciones, el Ministerio de Salud de la Nación distribuyó 934.000 dosis de la vacuna antigripal entre todas las jurisdicciones y continuará con las entregas según la planificación compartida con las provincias en el último Consejo Federal de Salud (COFESA).

La vacunación antigripal está destinada a personas entre los 6 y 24 meses de edad, personal de salud, mayores de 65 años, embarazadas en cualquier trimestre de gestación y puérperas hasta 10 días posteriores al egreso de la maternidad (si no se vacunaron durante el embarazo) y personas de cualquier edad con factores de riesgo.

Cabe destacar que la cartera sanitaria nacional adquirió 8.610.000 vacunas antigripales para este año, siendo 5.150.000 dosis de antigripal; 2.300.00 dosis adyuvantada para personas adultas y 1.160.000 de dosis para población pediátrica. Además, ya se distribuyeron 422.060 dosis de la vacuna contra el neumococo a todas las jurisdicciones.

La vacuna contra el neumococo tiene como objetivo disminuir la incidencia, complicaciones y mortalidad por neumonía y enfermedad neumocócica invasiva en Argentina. Las personas con mayor riesgo de padecer esta enfermedad son los menores de 2 años, mayores de 65 años y las personas con trastornos de la inmunidad o enfermedades crónicas respiratorias, cardíacas, renales, entre otras.

Las vacunas contra la gripe y el neumococo integran el Calendario Nacional de Vacunación y están disponibles en todos los hospitales públicos y vacunatorios del país. Se pueden aplicar de manera simultánea con las otras vacunas del Calendario Nacional, por lo que es importante que las personas concurran con carnet para que el equipo de salud pueda chequearlo.

Para más información sobre las vacunas en todas las etapas de la vida consultar:

https://www.argentina.gob.ar/salud/vacunas

La importancia de la prevención

El incremento sustancial y sostenido de la circulación de virus respiratorios, que ocurre todos los años entre los meses de abril y julio, se traduce en altos porcentajes de ocupación en salas de internación general y camas de terapia intensiva pediátrica y neonatal, así como en la necesidad de derivaciones a centros de alta complejidad, reprogramaciones de procedimientos diagnósticos y quirúrgicos, la necesidad de incrementar las dotaciones de los equipos de salud y el incremento en los costos del sistema.

La gripe es causa de hospitalización y muerte, sobre todo en los grupos que tienen alto riesgo de sufrir complicaciones (menores de 2 años, embarazadas, adultos mayores y personas con ciertas condiciones crónicas), por eso es muy importante que estas personas reciban lo antes posible la vacuna antigripal para estar debidamente protegidos ante una mayor circulación del virus.

Prensa Ministerio de Salud Nacional

7.3.25

El Gobierno renovará el corredor Eva Perón con el recambio de más de 260 luminarias

El gobernador Claudio Poggi firmó el decreto de adjudicación para iniciar el ambicioso proyecto de alumbrado público que generará beneficios en la seguridad vial y ciudadana. Las intervenciones serán en el tramo que va desde la calle Riobamba hasta el Hospital Central. Además, implementarán un sistema antivandálico para prevenir robos futuros de los focos.
El gobernador Poggi firmó el decreto de adjudicación y ya pueden empezar las obras en el corredor vial
El corredor vial ‘Eva Perón’ es una de las arterias más transitadas de la capital sanluiseña, atravesando numerosos puntos neurálgicos de la ciudad, desde Casa de Gobierno hasta los barrios de la zona oeste. Por ese motivo, el Gobierno diagramó un plan integral de recambio de luminaria que aportará tanto a la seguridad vial para los miles de autos que cada día utilizan la ruta, como también para los vecinos que han denunciado episodios delictivos facilitados por la falta de buena iluminación.



“Parecía una boca de lobo de noche, es una apuesta a la revalorización de todo este sector que genera mayor seguridad para quienes día a día lo transitan, ya sea para ir al Parque de las Naciones, a Casa de Gobierno o para llegar al hospital”, expresó Poggi, quien destacó también la intención de hacerlo bajo el sistema de prevención al vandalismo, actos delictivos que fueron causa del problema original por el cual deben encabezar esta obra.

Si bien el plazo oficial para la finalización del proyecto es de 150 días, Comastri aseguró que buscarán completarlo antes de ese periodo. “Los días se acortan y hay mucha gente que va y viene de esta zona, es esencial brindarles la mayor seguridad que podamos”, señaló el funcionario, quien además detalló que la inversión de $140 millones alcanzará para aproximadamente cuatro kilómetros de luminaria. Por último, el ingeniero también explicó que se trata de un proyecto de remodelación integral, con lo cual no solamente abarca la instalación de luminaria, sino también la refacción de los postes, la renovación de los tableros de protección para evitar cortocircuitos y la reposición del cableado que corre por el interior de las columnas. “Partimos desde la idea de que un lugar bien iluminado es un lugar donde se puede transitar más seguro”, cerró.

EL MINISTERIO DE SALUD ABSORBERÁ LAS FUNCIONES DEL INSTITUTO NACIONAL DEL CÁNCER



El Ministerio de Salud ha tomado la decisión de absorber el Instituto Nacional del Cáncer (INC) para eliminar duplicidad de tareas, tener un mayor control de las acciones y cumplir con sus funciones de una manera más eficiente, manteniendo y garantizando programas, acceso a medicamentos y tratamientos.

Tras una serie de relevamientos sobre su funcionamiento, se detectaron problemas logísticos, con entrega de medicamentos al borde de su vencimiento, compras ineficientes y programas y estructuras duplicadas.

Entre ellas podemos encontrar el Sistema de Vigilancia Epidemiológica y Reporte del Cáncer, cuyas tareas ya realiza la Subsecretaría de Vigilancia Epidemiológica; y los Programas Nacionales de Control y Prevención de distintos tipos de cáncer, cuyas responsabilidades ya están contempladas en las funciones de la Dirección Nacional de Abordaje Integral de Enfermedades No Transmisibles.

También se detectaron graves fallas en la compra de medicamentos que no se ajustaron a los cambios de demanda. Por ejemplo, en 2023 se compraron opioides sin ningún criterio de cantidad y precio, lo que devino en vencimientos y un perjuicio para la administración del Estado, ya que se tuvieron que tirar 400.000 unidades de morfina vencida por una mala planificación.

El Ministerio reitera y recalca: esta medida no afectará la continuidad de ningún programa que garantizaba el Instituto Nacional del Cáncer y sólo es un cambio administrativo que apunta a corregir los problemas encontrados, optimizar los procesos de compra y mejorar la calidad de la atención al paciente oncológico.


Prensa Ministerio de Salud Nacional 

6.3.25

DETECTAN EL PRIMER CASO AUTÓCTONO DE DENGUE EN LA PROVINCIA



El Ministerio de Salud confirmó la detección del primer caso autóctono de dengue en la provincia en la temporada 2024-2025, que abarca desde agosto de 2024 hasta la fecha. Se trata de una persona residente en la localidad de Tilisarao, cuyo diagnóstico fue confirmado tras el análisis realizado en un hospital de la ciudad de San Luis.
El paciente presenta síntomas compatibles con la enfermedad , pero su cuadro es ambulatorio y se encuentra en buen estado general . Cabe destacar que este caso no está vinculado con los dos casos sospechosos informados ayer, ni con las personas del barrio San Cayetano que requirieron atención en el Hospital de Tilisarao, por diversos síntomas.
Acciones de Contención 
Ante esta confirmación, el equipo de Epidemiología  realizó hoy el correspondiente bloqueo de foco y continuará con estas acciones mañana jueves 6. Asimismo, en conjunto con el municipio, se llevarán a cabo fumigaciones  la próxima semana con el objetivo de reforzar la prevención y evitar la propagación del virus.
 Medidas de Prevención y Autocuidado
El dengue es una enfermedad transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti , por lo que es fundamental reforzar las medidas de prevención:
Eliminar recipientes con agua estancada en patios y alrededores. 
Mantener tapados los tanques de agua y limpiar canaletas. 
Usar repelente y ropa que cubra brazos y piernas, especialmente en horarios de mayor actividad del mosquito (mañana y tarde). 
Colocar mosquiteros en puertas y ventanas. 
 El compromiso de toda la comunidad es clave para evitar la propagación del dengue.
Ante la aparición de síntomas como fiebre , dolor de cabeza , dolores musculares  y articulares , sarpullido o malestar general , NO automedicarse y acudir al centro de salud más cercano .

27.2.25

El sistema público de salud realizó 4 trasplantes simultáneos y el Gobernador visitó a los pacientes



El Hospital Central ‘Dr. Ramón Carrillo’ logró un hecho inédito en la historia sanitaria del país al llevar adelante, en forma simultánea, dos procesos de donación múltiple y cuatro trasplantes renales en tan solo 72 horas. Este logro pone de manifiesto la efectiva política pública de donación y trasplante impulsada por el Gobierno de San Luis.


Con todos los cuidados necesarios, el gobernador Claudio Poggi visitó uno a uno a los trasplantados de las últimas horas en el Hospital Carrillo.

El gobernador Claudio Poggi; la ministra de Salud, Teresa Nigra; el director ejecutivo del directorio del Hospital Central ‘Ramón Carrillo’, Adolfo Sánchez de León; y autoridades del CUCAI San Luis acompañaron en la mañana de este jueves a los pacientes que recibieron trasplantes renales, quienes recibieron su alta hospitalaria en forma simultánea, en un emotivo momento que compartieron junto a sus familias.

Poggi destacó el hecho sin precedentes en el país de que el ‘Carrillo’ realizara en forma simultánea dos procesos de donación múltiple y cuatro trasplantes renales en tan solo 72 horas. Pero además, los cuatro trasplantes renales fueron realizados en apenas 11 horas. “Gracias a este esfuerzo, cuatro pacientes que estaban en la lista de espera provincial recibieron un trasplante y mejoraron su calidad de vida, evitando la diálisis crónica”, celebró el Gobernador.





La importancia de la donación de órganos


Sánchez de León, a su vez, destacó la trascendencia de este avance y expresó su profundo reconocimiento a las familias donantes. “Sin donantes, no hay trasplantes. Este logro solo fue posible gracias a la voluntad solidaria de los donantes y el acompañamiento de las familias que, en momentos difíciles, tomaron la decisión de salvar vidas”, afirmó.

Enfatizó además que este hito fue posible gracias a la consolidación de una Unidad Organizativa Intrahospitalaria, que no solo se dedica a la procuración de órganos, sino también a los trasplantes. “Procesos de esta magnitud requieren no solo de equipos altamente capacitados y disponibles, sino también de una organización basada en protocolos médicos rigurosos, garantizando la máxima calidad de atención, tanto para los donantes como para los receptores”, explicó.

Nigra, por su parte, destacó que los procedimientos de procuración y ablación de órganos se realizan también en Merlo y Villa Mercedes, conformando una verdadera red gracias al trabajo coordinado del CUCAI San Luis junto al Incucai nacional.

La Ministra destacó además que el Hospital Central de San Luis ha sido pionero en la implementación de la Unidad Hospitalaria de Procuración de Órganos y Tejidos, en línea con la estrategia nacional impulsada por el Incucai. “Desde la firma del Compromiso de Gestión con el CUCAI San Luis, en noviembre de 2024, se ha fortalecido la logística necesaria para garantizar la disponibilidad de órganos y tejidos en toda la provincia”, comentó.



Marcela Valdeón, jefa del Servicio de Nefrología, destacó la generosidad de la familia de dos donantes que permitieron que cuatro personas pudieran ser trasplantadas y por ende, mejorar su calidad de vida. “La cirugía fue impecable, no hubo ninguna complicación intra ni postoperatoria. Los pacientes llevan ocho días internados, han evolucionado muy bien, de tal manera que a tres de los cuatro trasplantados les estamos dando el alta. Uno se queda por otras cuestiones, pero también está con muy buena evolución”, contó.



Por su parte, Pablo Farinelli, jefe del Equipo Quirúrgico de trasplante compartió su emoción por el logro obtenido y explicó que “fueron 11 horas de trabajo continuo, hubo que coordinar muchos equipos de trabajo tanto en quirófano como afuera, pero todo salió bien”. Asimismo, mencionó que estos procedimientos son un gran avance para el sistema de salud y aseguró: “esta solución es un cambio de vida y sobre todo en el estilo de vida tanto de los pacientes como para los familiares”.

Un hospital organizado en procesos para la alta complejidad


El Hospital Central ‘Dr. Ramón Carrillo’ se destaca por su modelo de atención basado en procesos organizativos que integran y articulan los distintos servicios, garantizando una atención eficiente y de calidad. Bajo este enfoque, el centro de salud implementa un modelo de cuidado progresivo, en el que cada paciente recibe la atención adecuada según la complejidad de su condición, optimizando recursos y mejorando los resultados clínicos.

Además del trasplante, el Hospital y el sistema de salud provincial trabajan en estrategias de prevención de enfermedades renales, una política prioritaria para el Gobierno. Se busca fortalecer la detección temprana y el tratamiento oportuno para reducir la cantidad de pacientes que llegan a necesitar un trasplante.

Estos logros demuestran que San Luis avanza con determinación en el camino de la donación y el trasplante como política de Estado, asegurando equidad en el acceso a la salud y mayores oportunidades de vida para los puntanos.

Día Internacional del Trasplante de Órganos y Tejidos: Solidaridad y Vida

 San Luis lidera la donación de órganos en el país

🇦🇷 con una tasa de 9,38 donantes por millón de habitantes, superando en un 260% el promedio nacional. Desde su habilitación en noviembre de 2024, el 🏥 Hospital Ramón Carrillo ha realizado 10 trasplantes renales, consolidándose como un referente en donación y trasplante en la región Cuyo.
📅 Cada 27 de febrero se conmemora esta fecha, destinada a concientizar sobre la importancia de la donación de órganos y tejidos como un acto altruista que salva vidas ❤️. Es un día para reflexionar sobre la generosidad de los donantes y sus familias, así como para reconocer el trabajo incansable de los profesionales de la salud 👩‍⚕️👨‍⚕️ involucrados en estos procesos.
📊 Donación y Trasplantes en Argentina
En los últimos años, la donación y trasplante de órganos ha crecido significativamente. Según el INCUCAI, en 2024 se realizaron 4.263 trasplantes gracias a 1.972 procesos de donación, alcanzando una tasa de 17,7 donantes por millón de habitantes. Además, se llevaron a cabo 1.307 trasplantes de médula ósea, un récord histórico en el país 🏆.
🔥 San Luis: Líder en Donación de Órganos
Por segundo mes consecutivo, la provincia encabeza la lista de donantes por millón de habitantes con un índice de 9,38, superando ampliamente el promedio nacional (2,57 por millón). Este logro refleja el compromiso de la comunidad y del sistema de salud provincial 💪🏽🏥.
🫀 Trasplantes Realizados en 2024:
✅ Renales: 1.515 🏥
✅ Hepáticos: 462 🏥
✅ Cardíacos: 95 ❤️
✅ Pulmonares: 24 🫁
👶 308 de estos trasplantes se realizaron en pacientes pediátricos, resaltando la importancia de la donación en todas las edades.
💼 El Rol del INCUCAI y Organismos Provinciales
El INCUCAI es el organismo encargado de coordinar y fiscalizar la donación y trasplante de órganos, garantizando transparencia, equidad y calidad en cada proceso.
En San Luis, el CUCAI San Luis trabaja en conjunto con el INCUCAI para fortalecer la cultura de donación. 💙Gracias al esfuerzo del equipo sanitario del Hospital Ramón Carrillo, desde noviembre de 2024 se han realizado 10 trasplantes renales, consolidando su prestigio como centro de referencia en la región 🏆.
🤝 ¿Cómo Convertirse en Donante?
En Argentina, la Ley Justina (N.º 27.447) establece que todas las personas mayores de 18 años son donantes, salvo que expresen lo contrario. Aun así, es importante comunicar la decisión a familiares y amigos 🗣️.
🔹 Opciones para manifestar la voluntad de donar:
✅ Registrarse en el INCUCAI a través de su sitio web 🌐.
✅ Asentarlo en el DNI al momento de tramitarlo 📄.
✅ Informar a familiares y amigos para que respeten tu decisión 💬.
🌱 Donar es dar vida. Sumate a la causa y salvá vidas.

Seguidores

Translate

Vistas a la página totales


en Web en Blog