en Web en Blog

Escuchanos por Internet

PARA AGRANDAR CUADROS E IMAGENES, HACER CLIC SOBRE ELLAS

9.11.23

SALUD Y COMERCIO MANTUVIERON UN NUEVO ENCUENTRO CON PRESTADORES DE SALUD PARA ANALIZAR LA SITUACIÓN DE INSUMOS A NIVEL NACIONAL

 Durante la reunión, se destacó que el 100% de los pedidos de importaciones para el sector fueron aprobados. Se acordó que, ante un eventual faltante de algún insumo crítico, ambas carteras trabajarán en conjunto para solucionar el caso concreto.


Autoridades del Ministerio de Salud de la Nación y de la Secretaria de Comercio del Ministerio de Economía recibieron en la sede de la cartera sanitaria a representantes de las cámaras de prestadores de Salud para dar continuidad a la mesa de trabajo conformada el pasado 31 de octubre con el objetivo de garantizar el acceso a distintos tratamientos con un enfoque de equidad.

 

Durante el encuentro, la subsecretaria de Medicamentos e Información Estratégica, Natalia Grinblat, afirmó que “a partir de la hoja de ruta que se trazó en la reunión previa, buscamos avanzar con una matriz de priorización de insumos críticos que son necesarios para la atención de la población”.

 

En ese sentido, el director de Gestión de Comercio externo, Sarven Kocac, luego de repasar el circuito administrativo de importación, explicó que el sector Salud es considerado estratégico y por eso se han aprobado el cien por ciento de las importaciones para la mayoría de las empresas del sector, que alcanzan cerca de 4 mil millones de dólares.

 

Mientras que el Secretario de Calidad, Alejandro Collia confirmó que “en la totalidad de Hospitales nacionales no existe una situación de falta de insumos”.

 

Por su parte, los representantes del sector plantearon situaciones puntuales respecto del flujo de importaciones y de la dinámica del mercado interno, particularmente los sobreprecios detectados en algunos proveedores.

 

Para dar respuesta al planteo, se acordó realizar un relevamiento de insumos críticos con faltante de stock por parte de los distintos prestadores para aportar a la construcción de la matriz de priorización que será articulada entre ambas carteras del Estado.

 

Por último, los participantes plantearon la necesidad de dar continuidad a las reuniones de trabajo con periodicidad, como parte de un intercambio productivo entre sectores para avanzar en la solución de las situaciones críticas que se presentan.

 

Por parte del Ministerio de Salud, también participaron la secretaria de Acceso a la Salud, Sandra Tirado; y el secretario de Equidad en Salud, Víctor Urbani.

 

En representación de los prestadores de Salud asistieron representantes de la Confederación de Asociaciones de Diálisis de la República Argentina (CADRA); Fresenius Medical Care; Red Dialmed S.A.; la Asociación Mutual de Prestadores de Servicios Renales (AMPSER), la Confederación Argentina de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados (CONFECLISA), la Asociación de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados de la República Argentina (ADECRA), la Cámara de Entidades de Diagnóstico y Tratamiento Ambulatorio (CEDIM), la Federación de Cámaras de Emergencias Médicas y Medicina Domiciliaria (FEM) y Grupo IHSA (Emergencias Salud).

 

 


Dirección de Comunicación Institucional y Prensa

Ministerio de Salud de la Nación

8.11.23

Confirmaron la detección de dos nuevos casos de dengue en la provincia

 Ambos son de carácter “importados”. Se trata de pacientes con antecedentes de viaje a México y a Chaco. Uno vive en Villa Mercedes y otro en Juana Koslay.



Teniendo en cuenta el contexto epidemiológico nacional y provincial de casos de enfermedades transmitidas por mosquitos (ETM) de Dengue y Fiebre Chikungunya, es que el Ministerio de Salud de la Provincia de San Luis, a través del Servicio de Vigilancia Epidemiológica del Programa Epidemiología confirma la detección de dos casos de dengue, ambos importados. Siendo el primero, un paciente masculino de 64 años de edad, con antecedente de viaje a la provincia de Chaco (Serotipo DEN2), con residencia en Villa Mercedes, y el segundo, un paciente masculino de 54 años de edad, con antecedente de viaje a México (Serotipo DEN3), con residencia en la ciudad de Juana Koslay. Ambos se encuentran sintomáticos, y bajo seguimiento médico. En ambos casos se realizaron las acciones de bloqueo de foco tanto espaciales como domiciliarias.

Los mismos representan los primeros dos casos provinciales de la temporada 2023-2024, ambos presentando nexo epidemiológico espacio-temporal, ya que tanto México como la provincia de Chaco se encuentran con brotes activos de la enfermedad. Presentando Chaco 89 casos autóctonos durante las últimas 4 semanas (SE40 – SE43), y México 185.937 casos totales 2023 a la SE41.

Recomendaciones a la población



Debe consultar al médico de manera inmediata, toda persona con antecedente de haber permanecido o transitado en zonas de transmisión activa de Dengue o Fiebre Chikungunya o presencia del mosquito transmisor (Aedes aegypti) en los 15 días previos a la aparición de fiebre acompañada de algunos de los siguientes síntomas:

Dolor de cabeza.

Dolor detrás de los ojos.

Dolor muscular.

Dolor articular (en personas con Fiebre Chikungunya puede durar desde unos poco días hasta perdurar varios meses).

Erupción en la piel.

Náuseas o vómitos.

Dolor abdominal.

Manchas rojas en la piel (petequias) u otras manifestaciones hemorrágicas.

Prurito (Sensación incómoda irritante que crea deseo de rascarse y que puede afectar a cualquier parte del cuerpo).

Importante

Ante estos síntomas, no auto medicarse. No tomar aspirinas, ibuprofeno, ni aplicar medicamentos inyectables. Lo más conveniente es que se consulte al médico para que él indique la medicación adecuada.

SALUD INFORMA LA SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE STREPTOCOCCUS PYOGENES

 También se lo conoce como Streptococcus del grupo A y es la causa bacteriana más frecuente de la faringitis aguda y algunas infecciones cutáneas. Tras la alerta por aumento de casos emitida en diciembre de 2022, fue incorporado como evento de notificación obligatoria a nivel nacional. Al 6 de noviembre, se notificaron 487 casos de infección invasiva por Streptococcus pyogenes en todo el país.

 

El Ministerio de Salud de la Nación informa la situación epidemiológica de Streptococcus Pyogenes (también conocido como Streptococcus del grupo A), una bacteria Gram-positiva que es la causa bacteriana más frecuente de faringitis aguda e infecciones cutáneas como impétigo, celulitis y escarlatina.

 

Luego de una alerta emitida por esta cartera en diciembre de 2022 ante el aumento de casos de enfermedad invasiva por Streptococcus del grupo A en países de la región europea, la ocurrencia de casos en Uruguay y en distintas jurisdicciones de Argentina, Streptococcus pyogenes se incorporó como evento de notificación obligatoria a nivel nacional y se diseñó un protocolo de vigilancia intensificada para contribuir a comprender las razones del cambio en el patrón epidemiológico de ocurrencia del evento.

 

Al 6 de noviembre de 2023, se notificaron al Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS 2.0) 487 casos de infección invasiva por Streptococcus pyogenes en todo el país, 78 de los cuales fueron casos fallecidos. Casi la mitad de los casos de S. pyogenes tenían menos de 16 años, (241 casos, que equivalen al 49,5%), mientras que el 38,5% los casos fatales correspondieron a menores de 16 años, habiéndose distribuido el resto de los casos en todos los grupos de edad.

 

Por otra parte, si bien la escarlatina no forma parte de los eventos de notificación obligatoria, los brotes de cualquier etiología son eventos notificables. En ese contexto, en octubre de 2023 se notificó un brote de escarlatina en una Institución educativa en la provincia de Santa Fe, con 5 casos asociados, ninguno de los cuales requirió hospitalización y todos evolucionaron favorablemente. El diagnóstico se realizó a través de muestras de exudado faríngeo.

 

 

Vigilancia genómica

 

La sensibilización del equipo de salud a partir de la emisión oportuna de la alerta permitió durante 2023 la detección y registro de casos al Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud. En sucesivos informes publicados en el Boletín Epidemiológico Nacional (BEN) de la Semana Epidemiológica (SE) 26 y 31, se actualizó la situación epidemiológica nacional y se advirtió sobre la detección en Argentina de clones M1UK y el hallazgo de 7 casos con un sublinaje de M1 que ha adquirido un elemento genético móvil que codifica para la toxina superantigénica SpeC, distinto a las cepas emergentes M1UK (Reino Unido) y M1DK (Dinamarca).

 

En el documento de la SE31 se destacó que estos hallazgos no modifican las recomendaciones vigentes referidas al diagnóstico precoz y tratamiento oportuno y adecuado de las infecciones por S. pyogenes, y se difundieron nuevamente las mismas.

 

A partir de estos hallazgos, se está realizando un trabajo conjunto entre el Laboratorio Nacional de Referencia, la Dirección de Epidemiología y las jurisdicciones para implementar una vigilancia complementaria de enfermedad no invasiva por S. pyogenes con el objetivo de analizar la posible relación entre los clones emergentes y el aumento de casos en el presente año. En el mes de julio de 2023 se publicó el Instructivo para la notificación de S. Pyogenes en el SNVS 2.0 y la ficha de notificación de OTRAS INFECCIONES INVASIVAS (evento en el cual se vigila la infección invasiva por Streptococcus del grupo A) disponibles en:

 

https://bancos.salud.gob.ar/recurso/instructivo-para-la-notificacion-de-s-pyogenes-en-el-snvs-20

 

https://bancos.salud.gob.ar/recurso/otras-infecciones-invasivas-inmunoprevenibles-y-otras

 

S.pyogenes se incorpora como evento de notificación obligatoria en el marco de la política de sensibilización de la vigilancia a partir del alerta de la Organización Panamericana de la Salud. Si bien anteriormente el evento podía notificarse en el Sistema Nacional de Vigilancia, las acciones tendientes a estandarizar la vigilancia y notificación de enfermedad invasiva por S.pyogenes, sensibilizar a los equipos de salud y las áreas de epidemiología y laboratorio, explican el desarrollo de un registro sistemático y en todo el país.

 

No obstante, y gracias a ese esfuerzo, los equipos de salud están detectando una mayor incidencia de enfermedad invasiva por este patógeno, incluyendo casos fatales que se reflejan en la notificación. La detección de clones hipervirulentos por primera vez en la Argentina, que ya han sido registrados en otros países, podría explicar en parte una mayor incidencia y mortalidad, pero para eso es necesario producir aún más evidencia, en lo cual están trabajando los equipos nacionales y provinciales.

 

Recomendaciones para la población

 

Los síntomas de la faringitis son dolor de garganta, fiebre, cefaleas, dolor abdominal, náuseas y vómitos, enrojecimiento de faringe y amígdalas, mal aliento, ganglios aumentados de tamaño en el cuello.

 

En lo referido a la escarlatina, los síntomas más frecuentes son garganta roja y adolorida; fiebre (38.3 °C o más); erupción color rojo con textura de papel de lija; piel de color rojo intenso en los pliegues de axila, codo e ingle; recubrimiento blancuzco sobre la lengua o el fondo de la garganta; lengua "aframbuesada”; dolor de cabeza; náuseas o vómitos; inflamación de los ganglios; dolores en el cuerpo.

 

Ante la presencia de algunos de estos síntomas es importante evitar la automedicación con antibióticos y realizar una consulta médica para tener diagnóstico oportuno. En el caso de recibir indicación médica de tratamiento antibiótico, es fundamental completar el esquema (cumplir con las dosis y horarios indicados, no acortar ni abandonar los tratamientos anticipadamente), ya que la utilización inadecuada de los antibióticos promueve la resistencia bacteriana, hecho que atenta contra su efectividad en el futuro.

 

Las personas enfermas deben evitar concurrir a lugares públicos (trabajo, escuela) y restringir los contactos hogareños. Además, es de importancia lavarse las manos frecuentemente, no compartir objetos de uso personal (cubiertos, vasos, toallas, entre otros) y ventilar adecuadamente y de forma regular los ambientes.

 

 

 

 

Buenos Aires, 7 de noviembre de 2023

Dirección de Comunicación Institucional y Prensa

Ministerio de Salud de la Nación

5.11.23

El Consejo Argentino de Oftalmología realiza Campaña Visual en todo el país

 El viernes 1 de diciembreel Consejo Argentino de Oftalmología (CAO), realizará su habitual Campaña Nacional de Prevención de Ceguera por Diabetes, con el fin de detectar cuadros de retinopatía diabética, una enfermedad nociva para la salud visual que puede causar pérdida severa de la vista e incluso ceguera.



Esta campaña, que se enmarca en el Día Mundial de la Diabetes, se llevará a cabo en más de 140 hospitales y centros médicos de todo el país. El examen es totalmente gratuito y consiste en un fondo de ojos, no duele, es rápido y en pocos minutos se obtiene el resultado. El listado completo de todas las sedes se encuentra disponible en: www.oftalmologos.org.ar/diabetes2023

Guillermo Iribarrenmédico oftalmólogo y coordinador de la campaña, explica: Las personas que padecen de diabetes deben someterse a exámenes oftalmológicos al menos una vez al año. Es esencial que el paciente siga una dieta apropiada y use correctamente los medicamentos. Debe mantener niveles bajos de azúcar en la sangre, evitar el cigarrillo y controlar su presión arterial con frecuencia. Si el control del nivel de azúcar es estricto, puede evitarse el 90% de las retinopatías severas. Si a esto se agrega un buen control oftalmológico, puede evitarse más del 95% de los casos de ceguera”.


1.11.23

Ciencia argentina con impacto mundial: La ANMAT autoriza ensayo clínico de un fármaco contra el dolor crónico

 

SERÍA EL PRIMER CASO EN EL MUNDO


Podría convertirse en la primera droga, a nivel mundial, para tratar una enfermedad que hasta hoy carece de un tratamiento específico. Fue formulada por Immunalgia Therapeutics, una start-up biotecnológica incubada en el Instituto de Investigaciones en Medicina Traslacional (IIMT) de la Universidad Austral-CONICET y en el Instituto de Ciencia y Tecnología César Milstein.
En noviembre se iniciarán las pruebas en voluntarios sanos -aprobada por ANMAT- y, de resultar exitosas, se solicitará el permiso para las pruebas en pacientes con Síndrome de Dolor Regional Complejo.


El dolor es un mecanismo de alerta, nos avisa que el cuerpo está sufriendo algún tipo de daño. Lo que para la mayoría de las personas suele ser temporal y se revierte una vez tratada la causa, para cerca del 30% de la población mundial se convierte en un dolor crónico, de intensidad moderada a severa, que empeora con el correr de los meses o la edad, afectando la vida familiar, social y laboral, y resultando incluso invalidante para una de cada tres personas.

Un grupo de 15 investigadores, integrado por biólogos, bioquímicos, técnicos y médicos del Instituto de Investigaciones en Medicina Traslacional (CONICET-Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Austral) y del Instituto de Ciencia y Tecnología César Milstein (CONICET-Fundación Cassará) diseñaron un nuevo fármaco para tratar el dolor crónico de origen neuropático e inflamatorio.

Para llevar adelante este desarrollo crearon Immunalgia Therapeutics, una start-up biotecnológica a través de la cual aspiran a llevar al mercado esta tecnología disruptiva. El equipo, liderado por los Dres. Alejandro Montaner, Pablo Brumovsky, Marcelo Villar y el economista Gustavo Álvarez, logró identificar una secuencia de ADN (llamada IMT504) que al ser inyectada envía una alerta al sistema inmune para que el organismo elabore una respuesta analgésica y anti-inflamatoria para restaurar el daño.

“Cuando hay ADN suelto en el organismo (ya sea por el daño de una célula, ingreso de un virus, radiación, etc.) el sistema inmune está preparado para responder a esa agresión. Lo que nosotros logramos, con esta secuencia sintética de ADN que patentamos, fue imitar esa señal de daño y potenciar la respuesta natural que cualquier paciente ya tiene programada en su organismo. Es decir, son las células del propio paciente, y no el fármaco en sí, las encargadas de resolver el problema”, sostuvo Alejandro Montaner, director General y Project Manager de Immunalgia Therapeutics.

Etapa pre-clínica y clínica

El fármaco fue probado en modelos experimentales (fase pre-clínica) y demostró efectividad para tratar el dolor crónico de origen neuropático e inflamatorio.

El dolor neuropático, con ejemplos comunes como la ciática o el dolor post-amputación, es causado por la lesión directa del sistema nervioso central o periférico, manifestándose además con sensaciones de ardor, quemazón, picor y/o descargas eléctricas. Se trata de un dolor muy difícil de tratar, que afecta al 10% de la población mundial. “Los analgésicos generales (opioides, anti-inflamatorios no-esteroideos) y varios fármacos originalmente diseñados para tratar enfermedades como la epilepsia (por ejemplo, gabapentina) o la depresión (antidepresivos tricíclicos), son de uso limitado y no quedan exentos de efectos adversos que con frecuencia conllevan al abandono del tratamiento. Nuestra droga, en cambio, actúa directamente sobre mecanismos vinculados al dolor y presenta un perfil de alta seguridad en experimentación pre-clínica”, sostuvo el Dr. Pablo Brumovsky, director Científico de Immunalgia Therapeutics.

“En el caso del dolor inflamatorio (como la artrosis, artritis y lumbalgia, etc.) si bien existen anti-inflamatorios en el mercado, su efectividad es acotada en el tiempo y su uso prolongado puede generar efectos adversos como úlceras gástricas”, sostuvo el Dr. Marcelo Villar.

En ambos casos, los ensayos pre-clínicos mostraron que inclusive una sola dosis de IMT504 genera un efecto analgésico de entre 35 y 42 días de duraciónLa etapa siguiente, que ya fue aprobada por ANMAT, es probar la seguridad del fármaco en voluntarios sanos, un proceso que se iniciará durante el mes de noviembre y demandará 6 meses. “Lo que se evalúa en esta etapa es cuál es la dosis más alta que se puede administrar sin causar efectos adversos severos, y cuál es la farmacocinética y biodistribución de la molécula”, destacó Brumovsky.

“De acuerdo a las estimaciones del mercado, se calcula que de cada 10.000 proyectos concebidos en el laboratorio, sólo 10 llegan a esta etapa Clínica (Fase 1), donde estamos hoy. Y de estos 10, sólo uno llega al mercado”, detalló Montaner, demostrando el logro alcanzado con este desarrollo.

La caracterización del nuevo fármaco “demandó una inversión aproximada de 500 mil dólares en la fase inicial y pre-clínica, a la que se le sumarán 350 mil dólares adicionales de distintas fuentes públicas y privadas para el testeo clínico”, sostuvo el Lic. Alvarez.


Izq a der: Dr. Pablo Brumovsky, director Científico de Immunalgia Therapeutics; economista Gustavo Álvarez, Chief Financial Officer; Dr. Alejandro Montaner, director General y Project Manager de Immunalgia Therapeutics, y Dr. Marcelo Villar, Director Médico de Immunalgia Therapeutics e Investigador Superior del Conicet

La meta: aliviar el dolor

Cuando se obtengan los resultados de la Fase 1, Immunalgia Therapeutics solicitará la autorización de ANMAT para avanzar con las pruebas en pacientes con dolor. La patología elegida será el Síndrome de Dolor Regional Complejo, una enfermedad huérfana de tratamiento que afecta los miembros superiores o inferiores y suele aparecer después de una lesión traumática o de intervenciones quirúrgicas electivas, aunque también puede originarse sin causa aparente. Se la conoce también como alodistrofia, causalgia o distrofia simpática refleja.

“El dolor que sufren estos pacientes se asemeja al dolor de la mujer durante el parto y es altamente incapacitante. Por su parte, la terapéutica disponible para estos pacientes suele ser compleja, multifactorial (fármacos, abordajes intervencionistas, kinesiología), y de difícil pronóstico”, destacó Brumovsky.

Si los estudios clínicos de Fase 2 demuestran la seguridad y efectividad del nuevo fármaco, se convertiría en el primer desarrollo realizado integralmente en el país para brindar tratamiento al Síndrome de Dolor Regional Complejo. En función de los tiempos que demanda la etapa clínica y las aprobaciones de las autoridades regulatorias, desde Immunalgia Therapeutics estiman que el fármaco podría estar disponible en el mercado en 4 años aproximadamente.

“Este desarrollo es un ejemplo de potenciación de capacidades porque involucra a dos Institutos de Investigación: uno asociado a un laboratorio farmacéutico (Cassará) y otro ligado a la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Austral que conforma, junto al Hospital Universitario Austral, el Centro Académico de Salud. “Esta sinergia permite integrar, por un lado, el desarrollo farmacéutico, los aspectos regulatorios, la producción bajo normas de calidad, etc.; y, por el otro, las necesidades terapéuticas y los aspectos médico-científicos”, sostuvo Montaner. “Más aún, resalta el valor de la evidencia científica como base de sustentación para proyectos de impacto en un área de la salud críticamente necesitada como lo es el tratamiento del dolor crónico”, agregó el Dr. Brumovsky.

19.10.23

ANMAT aprobó un nuevo medicamento para la psoriasis moderada a severa

 

ANMAT aprobó un nuevo medicamento para la psoriasis moderada a severa

Argentina se convierte en el 2do país de Latinoamérica en aprobar esta nueva terapia que consiste en una dosis oral diaria y presenta un nuevo mecanismo de acción.

Buenos Aires, 19 de octubre de 2023 – La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología (ANMAT) aprobó un medicamento oral para el tratamiento de adultos con psoriasis en placas de moderada a grave. Esta alternativa es la primera terapia administrada una vez al día con dosis oral y ofrece un nuevo mecanismo de acción.

Con esta resolución, Argentina se convierte en el octavo país del mundo y, segundo país de Latinoamérica, en recibir la aprobación de este tratamiento.

Este nuevo medicamento representa una nueva forma de tratar esta enfermedad crónica mediada por el sistema inmunológico.  

Esta aprobación representa un hito importante para los pacientes al contar con una nueva terapia oral”, expresaron desde Bristol Myers Squibb.

La psoriasis es una enfermedad inmunomediada sistémica, crónica y de amplia prevalencia, que impacta sustancialmente la salud física y la calidad de vida [1]. Afecta a ambos sexos igualmente y puede inicialmente presentarse a cualquier edad[2].

Esta enfermedad crónica es un problema global grave, con al menos 100 millones de personas en todo el mundo afectadas por alguna forma de la enfermedad[3]. En Argentina se estima que entre el 2 y 3% de la población la padece[4].

La psoriasis se asocia con múltiples comorbilidades que pueden afectar el bienestar de los pacientes, como la artritis psoriásica, las enfermedades cardiovasculares, el síndrome metabólico, la obesidad, la diabetes, la enfermedad inflamatoria intestinal y la depresión[5].

Las personas con psoriasis informan un impacto en su bienestar emocional, tensando las relaciones personales y profesionales y causando una reducción de la calidad de vida[6].

“Nos enorgullece la aprobación de esta nueva opción terapéutica que destaca nuestro compromiso sólido, amplia experiencia y liderazgo en la creación de tratamientos innovadores que transformen la calidad de vida de las personas”, destacó Silvana Kurkdjian, Gerente General de Bristol Myers Squibb Argentina.

Esta comunicación no constituye un asesoramiento médico. En caso de dudas, debe contactarse con un médico.

Acerca de Bristol Myers Squibb

Bristol Myers Squibb es una compañía biofarmacéutica mundial con la misión de descubrir, desarrollar y proporcionar medicinas innovadoras que ayuden a los pacientes a sobreponerse a enfermedades gravesPara obtener más información sobre Bristol Myers Squibb, visítenos en BMS.com o síganos en LinkedIn.

 

 

Contactos de Prensa

En Bristol Myers Squibb: Eugenia Fernícola

En Ketchum: Lucía Satragno


19 de octubre | Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama

 


Cáncer de mama: los principales avances y los desafíos que persisten

Inmunoterapia, terapias dirigidas, un diagnóstico por imágenes cada vez más avanzado. Muchos son los avances en el área de cáncer de mama, pero persisten algunas incógnitas.
Compartimos un artículo del Dr. Ignacio Mc Lean (MN 84.905), médico cirujano, especialista en mastología, docente de cirugía de la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Austral, jefe del Servicio de Cirugía Mamaria y director del Centro Mamario del Hospital Universitario Austral.


En la Argentina, el cáncer de mama es el más común entre las mujeres y el cáncer de mayor volumen en incidencia, con alrededor de 19.000 casos nuevos todos los años, según estadísticas oficiales. Esto se traduce en dos diagnósticos nuevos cada hora.

La buena noticia es que, detectado a tiempo, el cáncer de mama puede curarse en más del 90% de los casos, de acuerdo con datos publicados por la Sociedad Argentina de Mastología.

Se han dado pasos agigantados en la lucha contra este tipo de cáncer, con avances trascendentales en diagnóstico por imágenes, un mayor conocimiento de la biología molecular de los tumores y el desarrollo de terapias dirigidas.

Detrás de estos progresos se manifiesta un cambio de paradigma: el foco de atención creciente de la medicina sobre la calidad de vida de la persona. Antes, había que ganar una guerra y las consecuencias de la batalla pasaban a segundo plano. Ahora, nos preocupa mucho el “cómo” y el “a costa de qué”.

En este sentido, uno de los objetivos actuales es “desescalar” los tratamientos: descubrir cuál es el abordaje con menor intensidad y mayor efecto terapéutico, para una mejor tolerancia del paciente, y menos efectos adversos y complicaciones. Paralelamente, se han desarrollado terapias de sostén efectivas para paliar los síntomas. Antes, por ejemplo, era muy común sufrir de náuseas y vómitos por la quimioterapia; hoy, hay tratamientos que logran erradicarlos por completo. En las mujeres, uno de los efectos adversos que más molesta de la quimioterapia es la alopecia y, en las últimas décadas, se han ideado medidas muy sencillas para prevenirla, por ejemplo, el uso de cascos fríos durante la aplicación del tratamiento.

Aparte, y en línea con esta búsqueda de “desescalar” los tratamientos y preservar la calidad de vida, gracias a un mayor conocimiento de la biología molecular del cáncer, podemos desarrollar terapias dirigidas. Se han ido descubriendo partículas o elementos de la célula tumoral que pueden ser blanco de los tratamientos. El ejemplo más clásico es una variante de cáncer que se llama Her2 positivo. El Her2 es una proteína en la membrana de la célula del tumor. Hace muchos años que se crean anticuerpos monoclonales dirigidos a estas células, como si fuesen misiles. Y hay muchas otras líneas de investigación para desarrollar anticuerpos monoclonales cada vez más específicos. Otro avance importante en los últimos años es la inmunoterapia, que utiliza sustancias producidas por el cuerpo o en un laboratorio para mejorar el sistema inmunitario, y ayudar al organismo a encontrar y destruir las células cancerosas. 

De la otra orilla, enfrentamos aún muchos desafíos. Hay ciertos tipos de tumores que no responden a los tratamientos existentes. Por suerte es un porcentaje bajo de los casos, pero son los de peor pronóstico. La frontera está allí, en conocer mejor la biología molecular de estos tumores, descifrar por qué no responden, y encontrar terapias específicas.

Los tumores muy pequeños e iniciales también nos plantean dilemas: ¿estaremos sobretratándolos? Los tratamientos pueden dejar secuelas y, quizás, no eran necesarios. El desafío en este caso es descubrir cuáles realmente merece la pena tratar.

Por último, no hay avances claros sobre la génesis del cáncer de mama, por qué aparece. Si bien vamos mejorando nuestra respuesta con tratamientos cada vez más efectivos, sigue siendo una enfermedad que no está vencida por completo. Nos falta aprender y mejorar, con el foco siempre puesto en la calidad de vida del paciente.

Por Dr. Ignacio Mc Lean (M.N. 84.905)

Médico cirujano, especialista en mastología, docente de cirugía de la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Austral, jefe del Servicio de Cirugía Mamaria y director del Centro Mamario del Hospital Universitario Austral.


Marcela Troncatti Castillo
Analista de Prensa

12.10.23

Alertan por brote de Triquinosis en el departamento Junín

 El Programa de Epidemiología a través del Servicio de Zoonosis, informó acerca de un brote de Triquinosis en el departamento Junín, en las localidades de Bajo de Véliz y Santa Rosa del Conlara. Los cinco casos reportados hasta el momento son todos oriundos de esas localidades.

“Los pacientes fueron atendidos en el Hospital de Santa Rosa del Conlara, todos se encuentran bajo tratamiento y en buen estado de salud. De las entrevistas epidemiológicas realizadas, se identificó que el brote fue por consumo de chorizos caseros, qué hasta el momento, no se pudo identificar la procedencia de dicho alimento. Se sigue con la investigación en conjunto con el Área de Bromatología del Municipio de Santa Rosa del Conlara”, detalló Rodrigo Verdugo, jefe del Programa Epidemiología.

Este martes 10, se notificaron vía telefónica 5 casos que sumados a los anteriores ascienden a 11 casos, se sospecha del consumo de un jabalí faenado en la localidad, y sin control bromatológico, consumido por estas personas de Bajo Véliz las cuales fueron atendidas y medicadas en Hospital de Santa Rosa del Conlara con evolución favorable.

Sobre la Triquinosis

La triquinosis es una zoonosis producida por un parásito con forma de gusano (Trichinella spiralis) que se aloja en los músculos de los cerdos y otros animales silvestres, como el jabalí y el puma. Se transmite principalmente por la ingesta de carne de cerdo cruda o mal cocida, contaminada con el parásito. Las manifestaciones clínicas son muy variables y pueden cursar como una infección inadvertida o presentar síntomas que, por lo general, comienzan con fiebre, dolor muscular intenso, dolor de cabeza y dolor e hinchazón alrededor de los ojos.

También pueden aparecer signos gastrointestinales como diarrea y vómitos.

Ante la presencia de síntomas, se solicita concurrir inmediatamente a un centro de salud, e informar sobre el consumo de este tipo de productos.

Para prevenir esta enfermedad se recomienda:

  • No consumir ni permitir el consumo de carnes crudas y/o chacinados caseros que no hayan sido inspeccionados previamente a la elaboración.
  • Verificar el rótulo o etiqueta de fabricación en todos los subproductos de cerdo que se adquieran. Deberá leerse claramente lo siguiente: marca del producto; empresa responsable; número de habilitación nacional del establecimiento; fecha de elaboración y de vencimiento del producto; condición de mantenimiento en cuanto a temperaturas ambientales; y rótulo con la composición del producto.
  • El ahumado, la salazón y la cocción en microondas de las carnes no son suficientes para destruir los parásitos presentes.

Es importante remarcar que la comercialización de carne o sus derivados provenientes de establecimientos no autorizados está totalmente prohibida.

 

Seguidores

Translate

Vistas a la página totales


en Web en Blog