en Web en Blog

Escuchanos por Internet

PARA AGRANDAR CUADROS E IMAGENES, HACER CLIC SOBRE ELLAS
Mostrando las entradas con la etiqueta Gripe A H1N1. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Gripe A H1N1. Mostrar todas las entradas

23.5.16

MINISTERIO DE SALUD INSISTE EN LA IMPORTANCIA DE LA VACUNACIÓN CONTRA LA GRIPE EN GRUPOS DE RIESGO

La cartera sanitaria nacional recuerda que la vacuna contra la influenza está disponible de forma gratuita en hospitales y centros de salud públicos de todo el país para proteger a los grupos de riesgo contra las cepas A H1N1, A H3N2 e Influenza B. 

El Ministerio de Salud de la Nación recuerda que la vacuna contra la gripe se encuentra disponible en los 8.600 vacunatorios de hospitales y centros de salud públicos de todo el país habilitados para aplicarla de forma gratuita a aquellas personas que integran los grupos de riesgo, entre ellos, las mujeres embarazadas en cualquier trimestre de  gestación y los niños de entre 6 meses y 2 años.
La campaña nacional de inmunización contra la gripe o influenza, enfermedad viral respiratoria que se presenta habitualmente en los meses más fríos del año, comenzó a fines de marzo. El Estado nacional compró para 2016 un total de 7,4 millones de dosis. Hasta mediados de mayo se distribuyeron en las 24 jurisdicciones más de 4 millones de dosis.
El momento más aconsejable para recibir la vacuna antigripal es el otoño, antes de la etapa de mayor circulación del virus de la gripe. De todas formas, es importante aclarar que en caso de no haberse vacunado en esa época y pertenecer a los grupos de riesgo, la vacunación también puede y debe ser efectuada mientras haya circulación viral en la Argentina.
Existen tres tipos de virus de la gripe, de los cuales A y B son los más frecuentes. En ese sentido, cabe aclarar que la cepa A H1N1 ahora es estacional, por eso la vacuna antigripal incluye esta cepa, además de la Influenza A H3N2 e Influenza B. La cartera sanitaria nacional recuerda que la denominada “gripe A” es simplemente un tipo más de gripe, que al igual que los otros virus de la influenza puede presentar complicaciones en los grupos con mayor riesgo de sufrir dificultades y fallecer por gripe, motivo por el cual se insiste en la aplicación de la vacuna antigripal, que debe ser recibida anualmente.
Dentro de los grupos de riesgo se encuentra el personal de salud; las embarazadas en cualquier trimestre de gestación y las puérperas hasta el egreso de la maternidad, como máximo a 10 días del parto si no la recibieron durante el embarazo; los niños de entre 6 y 24 meses de edad inclusive; y las personas de entre 2 y 64 años, inclusive, con factores de riesgo como enfermedades cardíacas, respiratorias, renales crónicas, inmunodepresión, diabetes y obesidad, entre otras; y todas las personas mayores de 65 años.
La gripe -al igual que otras infecciones respiratorias- se transmite por contacto con secreciones de personas infectadas a través de las gotitas que se diseminan al toser o estornudar y de superficies u objetos contaminados con estas secreciones.
Los síntomas gripales suelen aparecer a las 48 horas de efectuado el contagio y la mayoría de los afectados se recupera en una o dos semanas sin necesidad de recibir tratamiento médico. Sin embargo, en niños pequeños, personas de edad y personas aquejadas de otras afecciones médicas crónicas, la infección puede conllevar graves complicaciones, provocar neumonía e incluso causar la muerte.
Entre los síntomas figuran fiebre mayor a 38º C, tos, congestión nasal, dolor de garganta, de cabeza y muscular y malestar generalizado.
En los niños pueden presentarse también problemas para respirar, vómitos o diarrea, e irritabilidad o somnolencia. Ante estos síntomas, es necesario consultar al centro de salud más cercano para recibir atención médica.
¿Cuál es el tratamiento?

La mayoría de los pacientes sólo requieren tratamiento sintomático, como antitérmicos, reposo e hidratación. Sin embargo algunos pacientes con enfermedades crónicas deben recibir tratamiento específico con antivirales, por lo que deben realizar una consulta médica en un centro de salud.

¿Cómo se puede prevenir?

Para evitar el contagio, es importante:

• Lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón.
• Al toser o estornudar, cubrirse la boca y nariz con un pañuelo descartable o con el ángulo interno del codo.
• Tirar a la basura los pañuelos descartables inmediatamente después de usarlos.
• Ventilar los ambientes y permitir la entrada de sol en casas y otros ambientes cerrados.
• Mantener limpios picaportes y objetos de uso común.
• No compartir cubiertos ni vasos.
• Enseñar a los niños a lavarse frecuentemente las manos en la escuela y hogar.
• Vacunar anualmente a todas aquellas personas que pertenezcan a grupos de riesgo de presentar complicaciones por influenza de acuerdo al Calendario Nacional de Vacunación.

20.9.13

Expertos coincidieron en que las coberturas de la vacunación antigripal 2013 “fueron muy buenas”

No obstante, remarcaron la necesidad de seguir trabajando para mejorar aún más estas cifras y destacaron la importancia de que la población que conforma los grupos de riesgo se vacune en los meses previos a la llegada del invierno.

Expertos pertenecientes a la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CONAIN) coincidieron esta mañana en que "las coberturas de vacunación contra la gripe alcanzadas este año han sido muy buenas" y en la importancia de continuar trabajando para mejorar aún más dichas cifras durante la próxima temporada. Además, durante la reunión que mantuvieron en la sede del Ministerio de Salud de la Nación, los especialistas comenzaron a delinear las estrategias para la campaña de vacunación antigripal 2014.
"Este es el cuarto año en el cual es una política de Estado la prevención de las enfermedades respiratorias y, una vez más, hemos logrado sostener una cobertura de vacunación antigripal muy buena, destinada a los grupos que tienen más riesgo de tener complicaciones y fallecer", evaluó la jefa del Programa Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles, Carla Vizzotti, al tiempo que destacó que "tenemos que seguir trabajando para lograr coberturas sostenidamente más altas en los niños y que no haya ni una sola persona con factores de riesgo que no tenga la vacuna aplicada. El objetivo de Argentina es disminuir al mortalidad y vemos claramente que los fallecidos por influenza de este año tenían factores de riesgo y no habían accedido a la vacunación".
La funcionaria consideró que "es un mensaje importante para la comunidad, sobre todo en el inicio de la circulación viral, tener la tranquilidad de que si no tiene factores de riesgo y es una persona sana, aunque tenga una gripe su riesgo de sufrir complicaciones es bajísimo; mientras que las personas incluidas en los grupos de riesgo tienen probabilidades aumentadas de padecer complicaciones".
Por otra parte, Vizzotti consideró que "este año logramos coberturas más elevadas antes de la llegada del invierno, comparadas con el anterior, pero no es lo óptimo: necesitamos que el 80% de la población de riesgo se vacune antes de iniciar el invierno, para que cuando empiecen a circular los virus de la influenza dicha población ya esté inmunizada", a la vez que adelantó que junto con el grupo de expertos "ya comenzamos a organizar la campaña de vacunación 2014".
Según los datos del Ministerio de Salud de la Nación, las coberturas de vacunación antigripal para el presente período fueron las siguientes: se vacunó el 97,3% de las personas con factores de riesgo de entre 2 y 64 años; el 96,6% de los mayores de 65 años; el 94,9% del personal de salud; el 93,1 del personal esencial; el 91,1 de embarazadas; el 83,7 de puérperas; el 72,9% de la primera dosis de los niños de entre 6 meses y dos años; y sólo el 41% de ese mismo grupo etario se aplico la segunda dosis de la vacuna.
Por su parte, Pablo Bonvehí, miembro de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), señaló que "este año hemos tenido una tasa de cobertura elevada, similar a los años anteriores", para luego remarcar que "tenemos que seguir trabajando en mejorar aún más las coberturas y, sobre todo, en vacunar un poco antes de lo que se vacunó la gente este año".
"Lamentablemente los casos graves fueron en su mayoría de gente que por diferentes motivos no se había vacunado, y estas son las cosas que tenemos que trabajar los años venideros. De hecho, ya hoy comenzamos a planificar la vacunación antigripal 2014, lo que da la pauta de cómo está trabajando el país en este tema".
En tanto, Eduardo López, presidente de la Sociedad Argentina de Infectología Pediátrica (SADIP), dijo que "este año la campaña ha sido buena y ha habido una cobertura bastante adecuada", y agregó que "creemos que todavía hay que hacer un esfuerzo importante en la segunda dosis de los chicos de entre 6 y 24 meses, pero se obtuvieron buenos niveles en embarazadas, puérperas e individuos mayores de 65 años".
En cuanto a los fallecidos, el especialista afirmó que "de acuerdo a los datos preliminares, eran básicamente gente que no se había vacunado, pertenecientes a los grupos de riesgo, con lo cual la recomendación para el año que viene es que estas personas no dejen de vacunarse".
Daniel Stecher, también de la SADI, consideró que "como la vacuna no elimina el virus, sino que protege a la población de riesgo, hay que tener en claro que hay que mantener estas buenas coberturas todos los años", a la vez que remarcó que "haberse vacunado un año no implica no vacunarse el siguiente".
"Es muy importante reconocer que la vacuna sirve para bajar la mortalidad de los grupos de riesgo y los que han fallecido fueron personas de dichos grupos que no se habían vacunado. Esto significa que hay que seguir aplicando la vacuna en los grupos que corresponden y el hecho que el virus siga circulando demuestra que es necesario mantener buenas tasas de cobertura, como hasta ahora".
Por último, el ministro de Salud de Tucumán, Pablo Yedlin, sostuvo que "éste ha sido un año difícil ya que hemos tenido mucha circulación, pero una vez más mostrando el impacto de las políticas publicas correctas en el sentido de implementar en carnet oficial la vacuna antigripal, lo que seguramente ha disminuido marcadamente las formas graves de internación y las muertes por gripe en todo el país".
Además, el funcionario destacó que "ya estamos planificando la campaña del año que viene", para luego señalar que "la gripe es una enfermedad que no da tregua y todos los años vuelve a cambiar. Hay que estar atentos a los virus que circulan, a las nuevas tecnologías que se acercan y a los desafíos de cada jurisdicción para mejorar las coberturas".
"Estamos satisfechos. Creemos que en estos años el país ha mostrado muchos avances en salud, pero quizás una de las áreas en donde más avances haya habido sea en inmunizaciones, que por otra parte es una de las políticas de salud que más impacto tiene en la población", concluyó el titular de la cartera sanitaria tucumana.
- See more at: http://www.msal.gov.ar/prensa/index.php?option=com_content&view=article&id=1551:expertos-coincidieron-en-que-las-coberturas-de-la-vacunacion-antigripal-2013-fueron-muy-buenas&catid=6:destacados-slide1551#sthash.SFIFObOR.dpuf

28.6.13

San Luis: Falleció una beba de 5 meses por Gripe A


El jefe del Programa de Epidemiologia, Cristian Cano, señaló en la oportunidad que, si bien los estudios realizados en San Luis dan como resultado una infección de influenza A, resta esperar el resultado que enviará el Malbrán.
El director del Hospital San Luis dio detalles de los procedimientos realizados a la beba desde el momento en el que ingresó al nosocomio. “En el día de la fecha se comprueba, a partir de un test virológico rápido, que se trataría de un virus de influenza tipo A. Las muestras fueron enviadas al Malbrán para determinar de qué virus se trata”.
“Ingresó en un grave estado general con fallas multiorgánicas. Se realizó asistencia respiratoria mecánica. Se tomaron los cultivos y secreciones virales para los estudios. Se hizo la medicación pertinente, la asistencia múltiple y se le brindó todo el tratamiento de hiper terapia. Se les comunicó a los padres sobre el estado de la niña”, informó.
Agregó además que: “La menor padecía un shock séptico que puede ser por bacterias o virus. Era un niño menor lactante y no tenía antecedentes. El análisis en las primeras 24 horas dio positivo en influenza A”.

15.6.13

Gripe: crecen las consultas domiciliarias

En lo que va de junio las llamadas solicitando asistencia médica en domicilio se han triplicado respecto al mismo período del año pasado debido al adelantamiento de la circulación de diferentes virus que afectan las vías respiratorias y al temor de la población a padecer de gripe A generando demoras en las consultas médicas domiciliarias.

En lo que va de junio las llamadas solicitando asistencia médica en domicilio se han triplicado respecto al mismo período del año pasado debido al adelantamiento de la circulación de diferentes virus que afectan las vías respiratorias y al temor de la población a padecer de gripe A generando demoras en las consultas médicas domiciliarias.

Cabe aclarar que el virus de la gripe circula en la población acorde a lo que se espera para la temporada invernal y es el causante de sólo el 18 % de los cuadros agudos febriles. Las cepas circulantes identificadas del virus de la gripe actual son la A H1 N1 y la A H3N2 ambas presentes en la vacuna antigripal en vigencia.
Los casos graves reportados afectaron a personas de grupos de riesgo, que presentaban problemas de salud previos y no se habían vacunado. La forma de contagio es a través de las secreciones respiratorias de las personas infectadas, las cuales pueden contaminar superficies que a través de las manos llevan el virus a las vías aéreas y a la boca o por inhalación directa de las mismas de una persona a otra a menos de 2 metros de distancia.
Es importante por esto cuidar la higiene personal, mediante el lavado de manos frecuente, toser cubriéndose con la cara interna del codo, ventilar los ambientes de las casas y vacunarse en caso de pertenecer a los grupos de riesgo y no estar infectado.
Los servicios de asistencia domiciliaria han reforzado sus recursos: plantel de médicos, enfermeros, choferes, y operadores telefónicos trabajando arduamente para poder asistir la creciente demanda .El uso racional de estos recursos es un factor importante para permitir llegar a tiempo a aquellos que lo necesitan realmente.
El sistema asistencial, por su parte, está priorizando la atención de los grupos de riesgo: niños menores de dos años, embarazadas, adultos mayores de sesenta y cinco años y enfermos crónicos, pero atendiendo toda la demanda y manteniendo como siempre la prioridad absoluta para las Urgencias y Emergencias con riesgo de vida.
Para aquellas personas que puedan movilizarse y que padezcan cuadros respiratorios leves , recomendamos consulten a su médico de cabecera o a los consultorios de guardia de demanda espontánea de clínicas y hospitales , con el fin de reducir el tiempo de espera a quienes se encuentren imposibilitados de trasladarse y requieran asistencia médica domiciliaria.

13.3.13

Manzur recibe vacunas antigripales, que comienzan distribuirse en todo el País


Manzur recibe vacunas antigripales, que comienzan distribuirse en todo el país

El Ministro de Salud de la Nación encabezará la recepción de una partida de vacunas. El total adquirido por el Gobierno Nacional para aplicar este año asciende a 7,2 millones de dosis.

Pocos días antes de finalizar el verano, el ministro de Salud de la Nación, Juan Manzur, recibirá mañana una partida de vacunas antigripales e inmediatamente comenzará su distribución en todo el país. Las 7,2 millones de dosis se aplicarán en forma gratuita y obligatoria a personas comprendidas en los grupos de riesgo para disminuir el impacto de una enfermedad que, en el invierno del Hemisferio Norte, se presentó con particular virulencia.
El acto de recepción de las vacunas se realizará a las 12.30 en el frigorífico ubicado en la calle Solís 1950de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, lugar donde se centralizará el stock de vacunas adquiridas por el Estado nacional con el objetivo de disminuir la mortalidad por influenza durante el próximo invierno.
"El objetivo de la Argentina en relación a la estrategia de vacunación antigripal es reducir la mortalidad  causada por Influenza y no interrumpir la circulación viral, para eso se definió vacunar a quienes mayor riesgo tienen de enfermar y fallecer", indicó Carla Vizzotti, responsable del Programa Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles, y agregó que "la estrategia fue consensuada con los expertos y miembros de las sociedades científicas que integran la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CONAIN) y los responsables de las áreas de vacunación de todas las provincias".
En rigor, Manzur recibirá una parte del total de 5.633.000 dosis de vacuna para adultos y otras 1.600.000 dosis en su versión pediátrica, que fueron adquiridas por la cartera a su cargo a través de una licitación pública que asegura el acceso de la vacuna en forma oportuna y la participación de la industria nacional en el proceso de producción de la misma. Este año, la formulación de la vacuna contiene las cepas de Influenza A (H1N1), A (H3N2) y B –idénticas a las que circularon predominantemente en el Hemisferio Norte–, siendo las dos últimas diferentes a las que incluyó la vacuna aplicada en 2012 en la Argentina.
De esta forma, el Ministerio de Salud de la Nación se apresta a poner en marcha la vacunación antigripal que, por cuarto año consecutivo, arranca antes de culminar el verano, tras la pandemia de Gripe A (H1N1) que afectó a la Argentina y al resto del mundo en 2009. La medida adquiere una gran relevancia si se tiene en cuenta el impacto que tuvieron las enfermedades respiratorias en el norte del continente –especialmente en Estados Unidos– durante la última temporada invernal.
Las dosis serán distribuidas entre los vacunatorios y hospitales públicos de todas las provincias del país, donde estarán disponibles para ser aplicadas en forma gratuita y obligatoria entre el personal de salud; las embarazadas y puérperas; los menores de 2 años (deben recibir dos dosis separadas por al menos cuatro semanas); los niños y adultos de entre 2 y 64 años que padezcan enfermedades crónicas y los adultos mayores de 65 años.
El impacto de la gripe en el invierno boreal
Según datos del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos, disponibles en http://www.cdc.gov/flu/weekly, la actividad del virus de la  Influenza en ese país persiste elevada, aunque experimenta descensos en algunas áreas. Del total de las hospitalizaciones asociadas a la enfermedad, más del 50 por ciento de los internados correspondieron a mayores de 65 años (98% por Influenza H3N2 y 2% H1N1).
Desde el inicio de la temporada, los virus que circularon en EEUU fueron mayoritariamente el H3N2,  seguido del virus Influenza B y del H1N1, en forma menos frecuente. La mayoría de estas cepas está presente en la formulación de la vacuna que se aplicará este año en la Argentina.
La gripe o Influenza es una enfermedad respiratoria contagiosa que afecta la nariz, la garganta y los pulmones y que puede causar complicaciones graves, requerir hospitalización e incluso provocar la muerte. La neumonía y la bronquitis son ejemplos de complicaciones graves relacionadas con la Influenza. Esta también puede descompensar a quienes sufren ciertas afecciones como la diabetes, el asma y las enfermedades cardíacas o pulmonares. Cualquier persona se puede enfermar de Influenza y propagarla.

2.2.13

ESTUDIOS REALIZADOS EN ANLIS-MALBRAN DETECTAN GRIPE A EN PACIENTES INFECTADOS EN EL HOSPITAL DE CARMEN DE ARECO

El ministro Manzur insiste en la importancia de vacunar a los grupos de riesgo
 
 
El Ministerio de Salud de la Nación, a través de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud – ANLIS “Dr. Carlos G. Malbrán”, informó hoy que tras los estudios realizados en el Laboratorio de Virus Respiratorios dependiente del organismo, se detectó la presencia de genoma viral de Gripe A a través de la técnica de PCR convencional en muestras de 4 de los pacientes afectados por el brote de neumonía aguda en el hospital “Nuestra Señora del Carmen”, de la ciudad bonaerense de Carmen de Areco.
“Esta situación pone claramente en evidencia la importancia de estar vacunado contra la gripe, ya que la influenza es una enfermedad potencialmente grave para las personas que integran los grupos de riesgo, tal el caso de los trabajadores del sector salud”, dijo el ministro de Salud Juan Luis Manzur, quien durante la jornada da hoy mantuvo reuniones con los integrantes de los equipos técnicos de su cartera para monitorear la evolución del brote.
El funcionario agregó que “en este momento no hay circulación viral de la enfermedad en la Argentina”, señalando que “el primer caso de los ocurridos en el hospital de Carmen de Areco correspondería al de un paciente que ingresó al país con el virus procedente de los Estados Unidos y que contagió a personas con las que tuvo contacto sólo en el ámbito de la terapia intensiva del nosocomio”.
Tras conocerse los resultados de los estudios, la ANLIS-Malbrán aclaró que, dado el tiempo de evolución de los pacientes, la cantidad analizada de genoma era baja, por lo que se requerirán más estudios para terminar de confirmar estos resultados.
“Esta información coloca a la Influenza A como la primera causa probable del brote que afectó a 10 personas entre empleados y pacientes internados en la terapia intensiva del nosocomio, y servirá para intensificar las estudios epidemiológicos que ya están realizando los equipos de las áreas de Epidemiología del Ministerio de Salud de la Nación y de la provincia de Buenos Aires”, explicó Jaime Lazovski, subsecretario de Relaciones Sanitarias e Investigación y a cargo de la ANLIS-Malbrán.
La suposición de que la causa del episodio podía ser la Gripe A se originó en que uno de los primeros casos se trató de una persona que había realizado un viaje a Estados Unidos a fines del año pasado, y que en ese país se registra una seria epidemia de Gripe A. Los estudios epidemiológicos se orientarán esta semana a confirmar que el virus provino de los Estados Unidos.
Entre tanto, las autoridades sanitarias informaron que desde que se cerró el servicio de terapia intensiva del hospital, hace 10 días, no se han detectado nuevos casos de la enfermedad. También que los enfermos más graves presentaban factores de riesgo para complicaciones y que no habían recibido la vacuna antigripal.
Aunque ya se han descartado la mayoría de las otras causas que se habían sospechado cuando se detectó el brote, los exámenes de laboratorio continuarán debido a que algunos de ellos requieren repetir muestras luego de unas semanas para detectar cambios en la respuesta inmunológica de anticuerpos en los pacientes.
 
Quienes deben vacunarse contra la gripe
 
En 2011, la Presidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner decidió incorporar la vacuna antigripal al Calendario Nacional de Inmunizaciones. Se trata de una vacunación anual que se brinda gratuitamente en hospitales y centros de salud públicos de todo el país a:
ü  Todos los trabajadores de la salud
ü  Todas las mujeres embarazadas, en cualquier momento de la gestación.
ü  Todas las mujeres que tienen bebés menores de 6 meses.
ü  Todos los niños entre 6 meses y 24 meses inclusive.
ü  Niños y adultos que tienen entre 2 y 64 años con enfermedades crónicas
(respiratorias, cardíacas, renales, diabetes, obesidad mórbida), con receta médica.
ü  Mayores de 65 años.
Las personas integrantes de estos grupos deberán vacunarse anualmente, independientemente de haber recibido tratamiento previo con antivirales.

21.1.13

Lavarse las manos evita ingresos hospitalarios por gripe A

El efecto protector del lavado de manos en la prevención de casos de gripe A (H1N1)2009 en personas que pueden requerir ingreso hospitalario ha sido confirmado por investigadores españoles en un estudio de tres años de duración que concluyó el pasado 31 de diciembre.
Esta es una de las principales conclusiones de relevancia obtenidas por este proyecto, que analizó durante tres años más de 1500 pacientes hospitalizados por gripe pandémica A(H1N1) en 36 hospitales, algunas de las cuales se han ido publicando en diferentes revistas científicas.
El proyecto, denominado "Factores de riesgo de hospitalización por gripe A (H1N1)2009 y efectividad de intervenciones farmacológicas y no farmacológicas en su prevención. Estudio de casos y controles", ha sido liderado por el Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP) y el de Enfermedades Respiratorias (CIBERES).
Los trabajos, en los que participaron 130 investigadores de Andalucía, Castilla y León, Cataluña, Comunidad Valenciana, Madrid, Navarra y País Vasco, analizan, entre otros, el papel de las vacunas antigripales en el control de la expansión del virus; la eficacia de antivirales en las primeras horas de aparición de los síntomas; los antecedes de vacunación y su posible efecto protector y la eficacia de las medidas no farmacológicas, como el lavado de manos en la disminución de la hospitalización.

[Img #11492]
 Los investigadores recomiendan el lavado de manos al menos cinco veces al día. (Imagen: SINC)
 
 
 
 

Según un comunicado del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), “el lavado de manos demostró un efecto preventivo de casos de gripe que hubieran requerido ingreso hospitalario. Además, la reducción del riesgo de ingreso hospitalario fue mayor al aumentar la frecuencia del lavado de manos”.

Por ello, los autores recomiendan el lavado de manos al menos cinco veces al día y detectaron un efecto protector frente al ingreso hospitalario por gripe en el lavado de manos después del contacto con superficies potencialmente contaminadas.
Tras estudiar el pronóstico de los pacientes hospitalizados, los expertos observaron que tener diabetes o ser tratado con corticoides se asoció con un peor pronóstico. Asimismo, el uso del tratamiento antiviral específico para la gripe, administrado en las primeras 48 horas, redujo las complicaciones y se asoció a una menor duración de la hospitalización.
Además, los investigadores comprobaron que el bajo nivel educativo y la pertenencia a algunas minorías étnicas, así como la obesidad (IMC>40), las neoplasias hematológicas, la enfermedad cardiaca crónica, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y las enfermedades neurológicas fueron factores asociados a la hospitalización por gripe pandémica.
A su vez, los autores acreditaron que en niños la hospitalización fue más frecuente en menores de dos años, en aquellos con enfermedades crónicas neurológicas, enfermedades neuromusculares o pulmonares y en pacientes cuyos padres tenían un menor nivel de estudios.
Por último, la vacuna fue la principal medida para prevenir casos de gripe, reduciendo el riesgo en un 87%. Los trabajadores sanitarios que no se vacunaron tuvieron un riesgo de enfermar por gripe casi tres veces mayor que el resto de la población, lo que demuestra el potencial de contagio de la gripe que se produce en el medio sanitario. (Fuente: ISCIII)

24.7.12

Caso sospechoso de gripe A H1N1 en San Luis

El pequeño ingresó el día 23 de junio con un cuadro de dificultad respiratoria y fiebre, en el día de la fecha se informa resultado del laboratorio positivo para virus sincicial respiratorio e influenza A.
La muestra será enviada al Instituto Malbran para la tipificación del virus gripal, y definir si se trata del H1N1 pandémico, que circula en el mundo desde el año 2009, o el virus de la Influenza estacional H3N2.
El menor se encuentra estable, en aislamiento respiratorio y se han tomado todas las medidas de bioseguridad que el protocolo indica para estos casos.
La familia del paciente informó que recibió la visita hace una semana atrás de familiares provenientes de la provincia de Formosa, y uno de ellos presuntamente habría arribado a la ciudad de San Luis con un cuadro compatible con gripe.
Es importante destacar que la provincia de Formosa ya ha denunciado casos de gripe A H1N1, y se encuentra en alerta dada la situación epidemiológica reinante en los países vecinos de Paraguay Bolivia y Brasil.
Situación Epidemiológica
Luego del receso invernal, en el cual se ha movilizado una gran cantidad de personas por el territorio nacional y fuera de este, es esperable un aumento de la circulación de virus respiratorios, entre ellos de gripe.
Hasta el momento la circulación en el país de virus respiratorios es a predominio  del virus sincicial, detectándose circulación del A H1N1 en las muestras procesadas en las provincias de Corrientes, Jujuy, Formosa, Neuquén y Tucumán.
Atentos a la situación epidemiológica actual, se solicita a la comunidad intensificar la vacunación antigripal sobre todo en los grupos de riesgo como menores de dos años, mayores de 64 años , embarazadas, personas con patología crónica (diabetes, obesidad mórbida, pacientes oncológicos, VIH) y puérperas (madres de niños menores de seis meses).
La Provincia ha presentado un patrón esperado para la época con respecto a las infecciones respiratorias agudas, registrando  solo un incremento de casos de bronquiolitis sin llegar a brote epidémico.  La oferta de servicios hasta la fecha no ha sido afectada por la demanda de pacientes con cuadros respiratorios.
Todas estas acciones tendientes al abordaje de la patología respiratoria estacional de la Provincia se encuentran enmarcadas en el plan de contingencia desarrollado por el Ministerio de Salud.
Hospital San Luis.
Hospital San Luis.

13.7.12

Aparecen los primeros casos de Gripe A H1N1 en el País

Desde su introducción, la gripe A H1N1 forma parte de los virus respiratorios que se presentan en esta época del año, a diferencia de lo ocurrido en 2009, hoy se conoce más sobre esta enfermedad en lo que respecta a su comportamiento y se cuenta con una herramienta fundamental para su prevención que es la Vacuna Antigripal que incorpora la cepa del virus a partir del año 2010.
El Ministerio de Salud indica que los grupos de riesgo principalmente menores de 2 años y los mayores de 65, como así también embarazadas, puérperas (madres de menores de 6 meses), inmunodeprimidos y enfermos crónicos deben acceder a la vacunación sin demoras.
La situación Epidemiológica con respecto a la gripe A H1N1 indica que se han registrado los siguientes números de casos en el país: 3 en Formosa, 1 en Jujuy, 1 en Neuquén y 1 caso en Salta hasta el momento.
En tanto no se ha detectado circulación viral en San Luis.
Por otra parte la situación en países limítrofes como Brasil y Bolivia ha disparado el alerta epidemiológico en las provincias fronterizas intensificando las campañas de vacunación.

Medidas preventivas para disminuir la posibilidad de contagio de enfermedades respiratorias:
  • En los más pequeños, amamantarlos hasta los 6 meses de edad o más
  • Completar los calendarios de vacunación
  • Lavarse correctamente las manos con agua y jabón
  • No fumar en lugares cerrados
  • Ventilar las habitaciones
  • Cubrirse la nariz y la boca con pañuelos desechables o papel para toser o estornudar, o bien con el brazo, nunca con la mano, esto no solo cuando se está enfermo, sino durante todo momento.
  • Ante los síntomas de fiebre, cefaleas, dolor muscular o de garganta, consultar al médico
  • Mientras se esta enfermo, hacer reposo en el domicilio hasta el alta médico





Matías Di Mauro
Periodista
Jefe de Oficina de Prensa
Ministerio de Salud
Gobierno de San Luis

18.3.12

Es importante seguir protegiéndose frente a la Gripe A

Si bien el riesgo es menor que hace poco más de un año cuando la pandemia se encontraba en su máxima expresión, la aplicación de la vacuna, así como también la adherencia a ciertas medidas de higiene, sigue siendo fundamental. Los menores de cinco años, las mujeres embarazadas o puérperas, los mayores de 65 años, los que padecen enfermedades crónicas, y el personal de salud integran los grupos de riesgo. 


Hace poco más de un año las poblaciones de todo el mundo se declararon en alerta ante una amenaza concreta para la salud: el desarrollo de la Gripe A H1N1, que en realidad es sólo uno de los tipos de gripe que coexisten en la época invernal.

Por ese entonces, gran parte de la gente corrió a vacunarse, a comprar barbijos, alcohol en gel y antivirales. Hoy en día, si bien obviamente es mejor que ya no exista una sensación de pánico, muchos –ya en el otro extremo- parecen haber olvidado la importancia de cuidarse y prevenir el contagio.

“Como ocurre habitualmente cuando aparece una enfermedad nueva capaz de afectar a gran parte de la población, tanto los profesionales como la gente se ven movilizados a vacunarse y protegerse de alguna manera. Esto se observó con el aumento del porcentaje de vacunados, el incremento de la adherencia a la higiene de manos, sobre todo mediante el uso de alcohol en gel, y al aumento de la prescripción y el consumo de antivirales. Lo que ocurre es que una vez superada la pandemia no sólo desaparece el temor, sino también el estímulo que se necesita para cumplir y hacer cumplir las medidas preventivas”, comentó el Dr. Rodolfo E. Quirós, jefe del servicio de Infectología del Hospital Universitario Austral (HUA).

“Esto por supuesto no quiere decir que el riesgo no persista, aunque afortunadamente en menor medida. Esta situación, entonces, hace que sea necesario tomar medidas para continuar estando protegidos contra la gripe”, sumó el especialista.  

El riesgo persiste básicamente debido a que cada nuevo año nacen niños que no han estado expuestos a los virus de la gripe. Por otro lado, porque la inmunidad de la vacuna no es definitiva, y por último debido a que el virus puede ir mutando, razón por la cual la vacunación tiene indicación anual.

Por todo esto, la primera y más importante herramienta sin dudas es la vacunación. 

“Existen tres tipos diferentes de virus de la gripe: A H1N1, A H3N2 y B. Los tres integran la vacuna antigripal de cada año, aunque las cepas varían de acuerdo a cuáles hayan sido más prevalentes en el último período invernal”, expuso el Dr.

Entre los grupos que deben recibir esta vacuna se cuentan los niños menores de 5 años, las mujeres embarazadas o puérperas, los mayores de 65 años y las personas que padecen enfermedades crónicas debilitantes.

“Además de estos grupos la vacuna está especialmente indicada en el personal de salud ya que debido al trabajo que realizan están en contacto con pacientes de alto riesgo a quienes pueden contagiar esta enfermedad y en quienes la evolución puede ser fatal”, completó el listado el Dr. Rodolfo Quirós.

Si bien la vacuna es la herramienta más efectiva, el especialista enumeró algunos otros cuidados que también ayudan a disminuir el riesgo de contagio:


- Una correcta higiene de manos
- La utilización de alcohol en gel
- La utilización del pliegue del codo para toser o estornudar



Contacto: Dr. Rodolfo Ernesto Quirós
rquiros@cas.austral.edu.ar
 

29.2.12

Antigripal trivalente

Son 7 millones de dosis para inmunizar a grupos de riesgo

MANZUR SE VACUNÓ CONTRA LA GRIPE , AL SUPERVISAR OPERATIVO DE DISTRIBUCIÓN
DE VACUNAS PARA TODO EL PAÍS

Ya hay dosis de vacunas antigripales en todas las provincias. Este año la antigripal trivalente cubre contra las cepas de los virus de influenza A (H1N1), A (H3N2) y B. Fuerte descenso en los casos de gripe en los dos últimos años.

El Ministro de Salud de la Nación , Juan Manzur, se arremangó y puso el brazo para recibir el pinchazo. De esa manera, el titular de la cartera sanitaria nacional se convirtió hoy en el primer vacunado contra la gripe de 2012. Fue al supervisar, a 20 días de despedir al verano, el operativo de distribución de vacunas antigripales destinadas a todas las provincias, una estrategia de inmunizaciones que tiene por objetivo prevenir las enfermedades respiratorias antes de la llegada del invierno.

“Las inmunizaciones son una política de Estado del Gobierno nacional, y siguiendo las instrucciones de la Presidenta de la Nación , por tercer año consecutivo las vacunas para prevenir la gripe ya están en el país”, dijo Manzur, y precisó que “ya hemos distribuido más de 1 millón de dosis de vacunas a lo largo y a lo ancho del territorio nacional, destinadas a adultos y niños”.

El funcionario destacó además que “el Estado nacional compró 7 millones de dosis”, al tiempo que expresó que “esperamos que la gente concurra a vacunarse, fundamentalmente los grupos de riesgo, que incluyen a las embarazadas en cualquier trimestre de la gestación, el personal de salud, las mamás de bebés menores de 6 meses, los niños de entre 6 y 24 meses, todos los adultos mayores de 65 años, y todos aquellos que tengan enfermedades de base, como los diabéticos, obesos, personas con problemas cardíacos o pacientes oncológicos”.

Manzur indicó que “el virus de la gripe circula mayormente en invierno y la inmunidad de la vacuna se desarrolla aproximadamente entre 15 y 20 días”,  por lo que, dijo, “es importante que cuanto antes concurran a los centros de vacunación para así tener un invierno como los dos anteriores, donde tuvimos muy baja circulación viral y obviamente muy pocos enfermos”.

Manzur informó que “según la Organización Mundial de la Salud (OMS) este año van a circular tres cepas de gripe: dos de Influenza A (H1N1 y H3N2) y la de Influenza B, que son las que incluye la vacuna que estamos distribuyendo”, y adelantó que el objetivo es “llegar al invierno con una cobertura mayor al 80 por ciento, una meta que superamos holgadamente los años anteriores”.

Incorporación al calendario y disminución de la circulación viral
 
De acuerdo a las recomendaciones de la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CONAIN), la vacuna fue incorporada al Calendario Nacional de Vacunación a partir de 2011 para reducir las complicaciones y la mortalidad por gripe en nuestro país, tras la exitosa estrategia de inmunización que el Ministerio de Salud de la Nación implementó en 2010 y que logró una cobertura del 93,4 por ciento, permitiendo disminuir la circulación del virus A (H1N1) que produjera la pandemia de Influenza de 2009.

Según el Programa Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles (PRONACEI) del Ministerio de Salud de la Nación y el sistema de vigilancia epidemiológica de la cartera sanitaria, la política de inmunización sostenida contra la gripe durante 2010 y 2011 produjo un impacto positivo que permitió registrar una drástica disminución en la notificación de casos de Influenza. (Ver gráfico)

 Corredor endémico Influenza últimos 3 años – Impacto Intervención

SE (Semana epidemiológica)

Este panorama fue en gran medida producto de las altas coberturas de vacunación antigripal que, en 2011, alcanzaron al 88 por ciento de la población de riesgo de todo el país, mientras que en 2010 las coberturas alcanzaron el 93,4 por ciento. Los grupos de personas con enfermedades preexistentes, el personal de salud y las embarazadas fueron los que lograron mayor cobertura en 2011, tal como lo muestra el siguiente gráfico:
 
 
Coberturas de vacunación 2011 por grupo de riesgo


De los 7 millones de dosis de vacuna antigripal trivalente que adquirió el Estado nacional para la temporada 2012, a la fecha se encuentran distribuidas un total de 993.280 en las distintas jurisdicciones del país, de las cuales 626.350 corresponden a dosis para adultos y otras 366.930 son pediátricas, habiéndose iniciado la distribución de las mismas entre todas las provincias.

Uno de los desafíos que nuestro país enfrenta para 2012 es inmunizar con dos dosis -en caso de ser la primera vez que se vacunen- a todos los niños y niñas comprendidos entre los 6 y los 24 meses. Desde el Gobierno nacional  se ha asegurado su provisión en tiempo y forma, por lo que la cartera sanitaria nacional solicita al personal de Salud que contribuya en la indicación de la misma y se sume a la promoción de la vacunación, que es un derecho de todos aquellos que integran los grupos de riesgo.

Cuando y quienes deben vacunarse

“Es importante vacunarse lo antes posible, pero quien no se vacune ahora, tiene que hacerlo inclusive durante el invierno, ya que en Argentina el año pasado el virus circuló hasta noviembre”, indicó Carla Vizzotti, responsable del Programa Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles, quien enfatizó que “también es importante saber que aunque la vacuna es la misma del año pasado, la vacunación es anual, porque los anticuerpos que genera no duran más de año”.

La población objetivo para este año está conformada por los trabajadores de la salud; embarazadas en cualquier trimestre de la gestación; madres con niños de hasta 6 meses de vida; todos los menores entre los 6 meses y los 2 años, independientemente de los factores de riesgo; y adultos mayores a partir de los 65 años, que no cuenten con cobertura social.

También serán inmunizadas las personas comprendidas entre los 2 años y los 64 inclusive sin cobertura social, que padezcan enfermedades respiratorias o cardíacas; inmunodeficiencias congénitas o adquiridas (como infección por VIH); pacientes oncohematológicos y trasplantados; obesos y diabéticos, entre otros. Para recibir la vacuna antigripal, quienes estén incluidos en este grupo deberán presentar orden médica.
 
 
Buenos Aires, 29 de febrero de 2012
Coordinación General de Información Pública y Comunicación
Ministerio de Salud de la Nación
 

Seguidores

Translate

Vistas a la página totales


en Web en Blog