Una investigación encargada por Laboratorios Phoenix a TNS Gallup reveló que, ante una herida menor, la mayoría de los argentinos (61%) toma como primera medida lavarla con agua, sea combinada con jabón o sola, sin mencionar el uso de antisépticos que eliminan adecuadamente bacterias, virus y hongos.
Además, el sondeo muestra que 3 de cada 10 argentinos que tienen un antiséptico en su botiquín no lo usan en el momento de curar una herida.
Frente a estos datos, es importante conocer en primer lugar, qué debe contener un botiquín de primeros auxilios hogareño? Y en segundo lugar, cómo actuar frente a una herida casera.
El Botiquín de primeros auxilios
Es vital ubicar el botiquín de primeros auxilios en un lugar accesible y que permanezca al alcance de la mano de todas las personas de la casa, excepto los niños, en caso de requerirlo. Hay que tener en cuenta que todos los elementos deben estar en el mismo lugar y no por separado para poder actuar con rapidez frente a una emergencia.
El lugar elegido puede ser el baño, o un cajón en la cocina, etc. También es importante no colocarlo en lugares expuestos al sol o a la humedad, con el fin de no arruinar los medicamentos.
El contenedor del botiquín de primeros auxilios puede ser un maletín, un estuche de plástico o una caja de plástico resistente. Es fundamental que pueda ser manejado con facilidad y tenga el espacio suficiente para guardar varios objetos y botellas.
El botiquín de primeros auxilios es una herramienta que puede utilizarse en caso de fiebre elevada, cortaduras, quemaduras, desmayos, vómitos y mareos, caídas, raspaduras o accidentes en los que haya derrame de sangre.
Es recomendable que las familias con hijos o personas con enfermedades crónicas amplíen su botiquín de primeros auxilios de acuerdo con las especificaciones de su médico.
Los elementos que son importantes para integrar el botiquín de primeros auxilios son:
• Gasa esterilizada
• Cinta adhesiva
• Vendas elásticas y adhesivas de varios tamaños
• Antisépticos como Pervinox (Iodopovidona o clorhexidina) para desinfectar una herida
• Medicamentos antipiréticos y analgésicos como paracetamol o ibuprofeno que además de bajar la fiebre, alivien el dolor de cabeza, medicamentos para el dolor de estómago, antidiarreicos, para evitar el mareo y el vómito
• Termómetro
• Alcohol en gel para el higiene de manos
• Algodón
• Guantes descartables
• Tijeras o pinzas
• Linterna para examinar a la persona lesionada
“Ante un accidente es importante que las personas actúen rápida y eficazmente y para que ello ocurra es necesario tener presente los siguientes 3 puntos: 1) tener a mano los números de teléfono en caso de una emergencia, 2) saber de antemano los elementos que contiene el botiquín de primeros auxilios en su casa y 3) recordar las pautas de acción para cada emergencia”, comentó el Dr. Aria Assefi, Director Médico de Laboratorios Phoenix.
¿Cómo debemos actuar frente a una herida casera?
Antes de tratar una herida en casa debemos tener la certeza que es posible hacerlo sin la ayuda de un profesional de la salud. Así, es importante tener claridad sobre cuándo debemos derivar los casos con la persona idónea. Se deberá consultar a un profesional de la salud cuando se trate de:
• Una herida casera en un bebé de menos de 1 año.
• Un corte en la cara mayor a 6 milímetros, un corte en cualquier otra zona de más de 1 centímetro, dado que necesitarán de atención médica para colocarle puntos.
• Un corte profundo, a través del cual puede ver el hueso o los tendones.
• Una situación en la cual la persona se corta, raspa o araña con un objeto metálico oxidado o muy sucio.
• Una situación que presenta desprendimiento de la piel.
• Una herida casera que, a pesar de aplicar presión sobre la misma durante 10 minutos, no deja de sangrar.
“Es importante concientizar a la población sobre como actuar frente a una herida hogareña e informar sobre las pautas de alarma que hay que tener en cuenta en estas situaciones, qué medidas de antisepsia e higiene tomar y en qué casos hay que consultar inmediatamente al médico”, comentó el Dr. Aria Assefi, Director Médico de Laboratorios Phoenix.
Pasos a seguir
Lávese cuidadosamente las manos con agua limpia y jabón.
• Evite tocar la herida con los dedos mientras hace el tratamiento (si es posible, use guantes desechables de látex).
• Retire las piezas de joyería y ropa que estén cercanas a la parte lesionada del cuerpo.
• Aplique presión directa sobre cualquier herida que sangre para controlar la hemorragia.
• Limpie la herida después que se haya detenido la hemorragia.
• Examine las heridas para ver si hay suciedad u objetos extraños.
• Moje la herida cuidadosamente con agua potable limpia (es preferible usar solución salina si está disponible).
• Limpie cuidadosamente alrededor de la herida con agua limpia y jabón.
• Aplique un antiséptico como Pervinox (iodopovidona o clorhexidina) en la herida.
• Seque la herida con palmaditas, sin frotar, y aplique una venda adhesiva o una tolla limpia que esté seca.
• Deje abiertas las heridas que no estén limpias, las mordidas y las heridas punzantes. Las heridas que no se han limpiado correctamente pueden retener bacterias y causar infecciones.
• Si es posible, proporcione medicamentos para calmar el dolor.
• Consulte al médico para evaluar si una herida debe ser suturada y para que indique si es necesaria la aplicación de vacunas.
“Luego de la limpieza de la herida el uso de antisépticos, es una medida de gran eficacia para la prevención de infecciones, principalmente en heridas abiertas” afirmó el Dr. Aria Assefi, Director Médico de Laboratorios Phoenix.
San Luis se informa por 101.5 Siempre FM
Escuchanos por Internet
Mostrando las entradas con la etiqueta como evitar accidentes. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta como evitar accidentes. Mostrar todas las entradas
20.9.11
20.12.10
Claves para actuar ante una mordedura
“Una mordedura nos enfrenta a tres situaciones de riesgo: el traumatismo que produce la herida, la posibilidad de que se infecte y la transmisión de enfermedades como el tétanos o la rabia”, explicó el Dr. Matías Tisi Baña, clínico del Hospital Universitario Austral (HUA), y enfatizó la importancia de actuar rápidamente.
1) Comprimir intensamente la herida para frenar el sangrado.
2) Lavarla con abundante agua y jabón, secarla y aplicar un antiséptico (iodo povidona o alcohol).
3) En caso de que la lastimadura sea significativa, conviene concurrir al hospital.
4) Chequear el estado de vacunación tanto del animal que mordió como de la víctima.
Cuando la herida provocada por el animal es superficial, con los cuidados “caseros” suele ser suficiente. Pero, si la profundidad es considerable, puede ser necesario suturarla.
“En base a las características del animal y del paciente, el médico deberá evaluar si es necesario colocar la vacuna antirrábica”, manifestó el Dr. Tisi Baña y agregó: “Cada animal tiene sus riesgos propios, pero en líneas generales debemos decir que no es lo mismo una mordedura de un animal doméstico (un perro) que uno salvaje (un murciélago). En cuanto a las víctimas, los chicos suelen tener mayor riesgo por una cuestión de tamaño: cuando se produce un ataque de un perro, por ejemplo, es más posible que acceda fácilmente a la cara o al cuello del niño”.
Algunos conceptos básicos:
*Los perros y los gatos son los que muerden más frecuentemente.
*Las mordeduras de murciélago, si bien son menos frecuentes, representan un alto riesgo por la posibilidad de contagio de rabia.
*No hay que cuidarse de los animales, sino ser prudentes.
*Cuando el animal es propio es importante tener todas las vacunas al día, mientras que si no se lo conoce es conveniente no exponerse a riesgos innecesarios.
*Al acercarse es recomendable no demostrar temor y sobre todo no asustar al animal.
*Cuando dos animales se están peleando es preferible evitar acercarse. Lo mejor es tratar de separarlos pero de lejos, con un palo o con un chorro de agua.
Los menores de 5, con mayor riesgo según un estudio
Durante una reunión de especialistas realizada recientemente, el equipo del Dr. Vikram Durairaj (Universidad de Colorado en Denver, Estados Unidos) demostró –mediante un análisis que se extendió por 5 años y consideró 537 casos de menores de 18 años– que los niños por debajo de los 5 años son los que tienen más riesgo de ser mordidos, sobre todo cuando no hay algún adulto supervisando alrededor.
Los especialistas afirmaron también que en el 89% de los casos la mordedura la realiza un perro conocido por el niño. "Las lesiones por mordeduras de perro representan un problema frecuente y devastador, que posee una incidencia anual de 12 personas por cada 10.000 habitantes y corresponde al 1% de todas las visitas a los centros de emergencia”, remarcaron los investigadores.
Contacto: Dr. Matías Tisi Baña: MTISIBA@cas.austral.edu.ar
Etiquetas:
como evitar accidentes
17.12.10
Vacaciones con chicos: ¿cómo viajar más seguros?
Vacaciones con chicos: ¿cómo viajar más seguros?
Cuando se viaja con niños menores de ocho años es conveniente parar cada aproximadamente tres horas para que puedan comer, hidratarse e ir al baño. Consejos de alimentación, cómo acomodarse en el auto y el kit de cosas infaltables para salir tranquilos de vacaciones con los más chicos de la familia.Cuando llega el momento de salir de vacaciones los padres suelen ponerse nerviosos por los preparativos –además de estar cansados por el trabajo durante el año–, y los chicos, ansiosos por llegar a la playa, la montaña o el lugar elegido. Esta mezcla, sumada a un viaje de algunas horas en auto, puede resultar un caos. Para evitarlo, algunos consejos.
“Hay que planificar primero en qué vehículo se va a viajar y qué tipo de viaje se va a realizar. Una vez calculada la distancia, es recomendable programar una serie de paradas cada, más o menos, tres horas, para que los chicos descansen, se alimenten, se hidraten (sobre todo en verano) y vayan al baño”, afirmó el Dr. Leandro Seoane, coordinador del Servicio de Emergencias del Hospital Universitario Austral (HUA).
Destacó otro punto: la elección de los alimentos. “Es útil recurrir a los hidratos de carbono simples –sándwiches, por ejemplo– porque son de fácil y rápida digestión, lo cual disminuye la posibilidad de mareos o náuseas, a diferencia de las papas fritas o los snacks que poseen un alto contenido de grasas. También se puede optar por frutas, barras de cereal o alfajores”, añadió Seoane.
En cuanto a la posibilidad de sufrir un accidente o estar enfermo, el emergentólogo recomendó tener en cuenta que “en un viaje podemos estar lejos de un servicio médico. Por eso, lo mejor es evitar viajar con un niño enfermo”. Al margen de esa situación puntual, siempre que la familia viaja debe hacerlo con las tarjetas de la obra social o prepaga a mano, así como también las cartillas o los teléfonos de los médicos de cabecera.
EL BOTIQUÍNPara estar mejor preparados es importante llevar siempre en el auto y en las valijas un botiquín. Para las heridas, lo más importante es poner guantes de látex, gasas de 10 cm por 10 cm y una pinza de depilar. También es útil llevar jabón antiséptico, solución de iodopovidona, vendas tipo cambric de 7 y 10 cm, otras semieslásticas, un alfiler de gancho, un encendedor, tijera, apósitos, una jeringa y cinta adhesiva.
Para las quemaduras: pomada antibacteriana y cicatrizante, gasas, una loción antibiótica y una antialérgica.
“En cuanto a los medicamentos, deben estar todos aquellos indicados o de uso habitual de cada miembro de la familia, y además es conveniente contar con antibióticos, analgésicos, antiinflamatorios, antitérmicos, descongestivos, antidiarreicos y antináuseas. No debemos olvidar llevar los prospectos”, refirió el Dr. Seoane, que comentó que en el HUA se dictan cursos para actuar ante situaciones críticas.
“En caso que algún familiar haya realizado un curso de primeros auxilios con Reanimación Cardio Pulmonar (RCP) –agregó– debería llevar una máscara facial con válvula de una dirección ("Pocket Mask") u otros métodos de barrera para RCP”.
SÍ A LOS PROTECTORES SOLARES
Sobre todo ahora que llega el verano, los protectores solares no pueden faltar en el bolso. Los hay de dos tipos:
1) Filtros físicos: también llamados pantallas totales, reflejan totalmente la radiación solar impidiendo que penetre en la piel y produzca enrojecimiento, quemaduras, etc. Hay que aplicarlos formando una capa gruesa.
2) Filtros químicos: actúan absorbiendo la radiación solar y transformándola en otro tipo de energía inofensiva para la piel. Dan lugar a los factores de protección solar (FPS): cuanto más alto sea el FPS, mayor será protección.
La cantidad de energía solar a la que se expone la piel no sólo depende de la duración, sino también de la hora del día. “Bebés y niños menores de 8 años deberían estar bien cubiertos todo el día con ropa y sombreros como una primera defensa contra las quemaduras solares. Las pantallas no deben aplicarse en bebés menores de seis meses, y solamente en caso de necesidad en niños más grandes, ya que los efectos a largo plazo de los productos químicos usados en los protectores aún se desconocen”, explicó el Dr. Seoane.
Agregó que en el caso de los jóvenes y los adultos, una crema de factor 20 ya protege. Algunos expertos recomiendan utilizar FPS 30 en la cara y 20 en el cuerpo. Sin embargo, Seoane aclaró que los adultos que se queman fácilmente o cualquier persona con factores de riesgo de cáncer de piel deben aplicarse un filtro de, por lo menos, FPS 45.
¿CÓMO ACOMODARSE TODOS EN EL AUTO?
Nunca está de más recordar cómo deben viajar los chicos en el auto.
* Los menores de 12 años deben viajar siempre debidamente asegurados en el asiento trasero.
* En el caso de los bebés recién nacidos y menores de un año (o aquellos que pesen menos de 9 kg), deben viajar en la silla de auto para niños colocada en el asiento trasero del vehículo y mirando hacia atrás.
* Los chicos que tengan más de un año o pesen entre 6 y 10 kilogramos deben viajar en el asiento trasero, también en una sillita, pero mirando hacia el frente.
* Nunca coloque la silla en el asiento delantero del auto: ante un accidente, el air bag puede ser muy peligroso para los niños.
* La mitad del asiento trasero es, según las estadísticas, el lugar más seguro del automóvil.
* Nunca viaje con un niño a upa. La fuerza de una frenada puede hacer que se escape de sus brazos.
* Nunca use un cinturón para asegurar a dos personas. No es eficaz, ni seguro.
Contacto: Dr. Leandro Seoane: LSEOANE@cas.austral.edu.ar
Etiquetas:
como evitar accidentes
19.6.10
Accidentes en los niños de 1 a 5 años
(para agrandar la información del tamaño de la pantalla haga click sobre FULL. Para volver al tamaño original, apretar la tecla ESC de su teclado)
Etiquetas:
como evitar accidentes
20.12.09
17.12.09
13.12.09
Como evitar accidentes en la vía pública

La vía pública es un lugar donde frecuentemente se producen accidentes. Los más afectados son los chicos menores ya que es un lugar habitual de juego. La mayoría de los chicos que realizan acciones de riesgo como cruzar la calle fuera de la senda peatonal, esperar al semáforo verde parado en la calzada, o salir entre dos autos estacionados, lo aprendieron imitando a sus cuidadores (padres o niñeras).
No permitas, que tu hijo juegue en la calle sin la supervisión de un adulto.
Intentá ir a un parque o plaza cercana (no olvides que por la vereda circulan bicicletas, skates, motos de reparto, etc.)
Un acto vale más que mil palabras. Respetá las normas de transito:cruzá la calle por la senda peatonal, caminá por la vereda y no por la calle, nunca cruces por la mitad de la cuadra y no salgas entre dos autos estacionados.
Transmitile esto a todos los que lleven a pasear a tus hijos (niñera, abuelos, padres de amigos, etc.).
La visibilidad disminuye mucho hacia el atardecer. Que ese sea el límite de permanencia afuera.
Supermercado y centro de compras.
Los supermercados no son peloteros. No están preparados para que los chicos estén sin supervisión. Allí se pueden encontrar tóxicos, venenos, elementos cortantes, punzantes o pesados al alcance de tu hijo.
No dejes que tu hijo juegue en la escalera mecánica. Puede caer hacia abajo. Al correr puede salir despedido con su fuerza y la de la escalera. Al correr en sentido inverso, puede tropezarse y caer y existe el riesgo de atrapamiento con la pared lateral o con el piso dentado.
El carro con asiento para niños surgió a partir de una necesidad, pero no es seguro. Si tu hijo se para, se puede caer y lo hará siempre de cabeza.
El carro con asiento para bebés es muy inseguro y frecuentemente se tumba, arrojando al bebé al piso, pudiendo caerle encima todo el contenido del carro. Nunca lo dejes sin supervisión y no olvides usar el cinturón de seguridad.
Es más seguro colocar dentro del carro el asiento para bebé del auto.
No lo dejes correr libremente por los pasillos. Las góndolas son laberintos y puede chocar con un carro en movimiento, también tendrá acceso a productos tóxicos.
Etiquetas:
como evitar accidentes
10.12.09
6.12.09
Prevencion de accidentes

...
Etiquetas:
como evitar accidentes
Suscribirse a:
Entradas (Atom)