en Web en Blog

Escuchanos por Internet

PARA AGRANDAR CUADROS E IMAGENES, HACER CLIC SOBRE ELLAS
Mostrando las entradas con la etiqueta Esclerosis Múltiple. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Esclerosis Múltiple. Mostrar todas las entradas

4.12.12

EM: un nuevo dispositivo para su tratamiento


 Biogen Idec anunció hoy que se encuentra disponible en Argentina el primer autoinyector intramuscular aprobado para el tratamiento de la esclerosis múltiple (EM). Se trata de Avonex® Pen™, un nuevo aplicador que permite mejorar el tratamiento de los pacientes que reciben interferon beta-1a intramuscular de aplicación una vez por semana (Avonex®) para las formas de brotes y remisiones de la esclerosis múltiple.
Avonex® Pen™ (interferon beta-1a intramuscular 30mcg/0.5mL solución inyectable) es un nuevo dispositivo que facilita la administración del tratamiento mejorando la comodidad de la terapia, y en consecuencia, su adherencia y la calidad de vida de los pacientes.
Avonex® Pen™ es de uso semanal y descartable, disponible para administrar el tratamiento de Avonex® en pacientes con esclerosis múltiple de brotes y remisiones. Integra el sistema de jeringa precargada ya autorizado e incorpora una aguja especialmente diseñada, más delgada y más corta.
Ha sido desarrollado para simplificar el proceso de inyección ayudando a reducir la aprehensión que pueden producir las agujas y la ansiedad, proporcionando mayor autonomía para el paciente al momento de aplicar el tratamiento.
Entre sus características novedosas incluye un protector del autoinyector que cubre la aguja antes de la inyección; además la inserción de la aguja y la administración de la medicación son automáticas y posee un diámetro y longitud adecuados para estabilizar el Avonex® Pen™ durante la inyección. Adicionalmente, incorpora un mecanismo de seguridad que ayuda a prevenir el disparo anticipado de la medicación y una ventana de visualización que confirma la administración completa de la dosis.
La aprobación de Avonex® Pen™ por parte de las autoridades regulatorias en Estados Unidos (Food and Drug Administration, FDA) estuvo basada en parte en los resultados del estudio de Fase IIIb, abierto y multicéntrico, que evaluó su seguridad y eficacia.
Se incluyeron a pacientes con EM que habían utilizado la jeringa precargada con Avonex® durante al menos 12 semanas antes de la inclusión en el estudio. La eficacia y seguridad del uso del dispositivo fue evaluada a través del análisis objetivo y subjetivo de los principales aspectos de uso por parte de los pacientes. En el estudio, 9 de cada 10 pacientes lo utilizaron con éxito.
“Los resultados del estudio realizado con Avonex® Pen™ muestran que los usuarios reportaron que mejoró su confianza e independencia, que se redujo la ansiedad al momento de la aplicación y el dolor, así como la facilidad para su uso debido a que simplifica la autoinyección. En Biogen Idec estamos dedicados a la investigación y el desarrollo de nuevas opciones terapéuticas innovadoras, que contribuyan a avanzar en el tratamiento de la esclerosis múltiple y en mejorar la calidad de vida de los pacientes”, señaló el Dr. Sebastián Hochman, director médico de Biogen Idec Argentina.

Acerca de interferon beta-1a intramuscular de aplicación una vez por semana
Interferon beta-1a intramuscular de aplicación una vez por semana (Avonex®) es el tratamiento más prescripto para las formas recurrentes de la esclerosis múltiple en todo el mundo. Está indicado en pacientes con EM de brotes y remisiones para retrasar la progresión de la discapacidad que conlleva la enfermedad y reducir la frecuencia y severidad de los brotes. Fue el primer tratamiento en recibir aprobación para pacientes que han sufrido un primer brote de EM.
La esclerosis múltiple es una enfermedad crónica del sistema nervioso central en la cual las mismas células inmunológicas del organismo destruyen la mielina, la sustancia que recubre los nervios. Sin esta mielina las fibras nerviosas pierden la habilidad de conducir adecuadamente los impulsos motores y sensitivos, lo que puede resultar en deterioro cognitivo, discapacidad física y fatiga.
Es la enfermedad neurológica más discapacitante padecida por adultos jóvenes, y afecta al doble de mujeres que hombres. En el mundo, 2.500.000 personas están afectadas por la EM, mientras que en Argentina se estima que 7.000-8.000 personas padecen la enfermedad.
La forma de brotes y remisiones es la más frecuente y la presentan alrededor del 85 por ciento de las personas con EM. Se caracteriza por brotes o recaídas claramente definidos, seguidos por períodos de recuperación parcial o total entre cada uno.

24.11.12

Un año de primera droga oral contra Esclerosis Múltiple

Según su creador, el laboratorio Novartis, logró reducir las recaídas, la tasa de abandono del tratamiento y la pérdida de volumen cerebral
A un año del lanzamiento en el país de fingolimod, el primer tratamiento oral contra la Esclerosis Múltiple (EM), crece el número de pacientes que optan por esta terapia de una sola toma diaria, de la mano de nuevas investigaciones que refuerzan su perfil de seguridad a largo plazo y comprueban los beneficios de su uso precoz en la reducción de las tasas de recaídas y de pérdida de volumen cerebral.

Además, los datos del “mundo real” recabados en estudios observacionales muestran tasas de adherencia más altas entre los pacientes que reciben fingolimod –el producto oral desarrollado por Novartis– que entre aquellos que siguen otros tratamientos modificadores de la enfermedad (DMTs) inyectables. “La llegada de una nueva droga para el tratamiento de la esclerosis múltiple fue sin duda un importante aporte al arsenal terapéutico para combatir esta enfermedad. Por otro lado, por primera vez en nuestra carrera nos encontramos con una alternativa de tratamiento oral. Los pacientes estaban ansiosos por el arribo de medicación que no fuera inyectable”, señala Vladimiro Sinay, jefe de la Clínica de Esclerosis Múltiple y Cognición de INECO. Por su parte, para el doctor Fernando Cáceres, Director General del Instituto INEBA, “el balance es muy positivo, sobre todo por la eficacia de la droga. Además, los pacientes con EM están muy informados, ya sabían que en EE.UU. y Europa había una droga oral y la estaban esperando”. El neurólogo con más de 20 años de experiencia en el tratamiento de pacientes con EM, asegura que los pacientes que trata con fingolimod “están muy contentos, no han tenido efectos adversos graves. Como dije, el balance de este primer año es muy bueno”.

En la actualidad, más de 300 pacientes están siendo tratados con fingolimod en la Argentina, donde el medicamento fue aprobado por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) en agosto de 2011 como terapia para reducir la frecuencia de las recaídas o brotes (típicos de la enfermedad) y retrasar la progresión de la discapacidad en pacientes con EM. En todo el mundo, hasta agosto de 2012 se habían tratado más de 49.000 personas en el marco de los estudios clínicos y en la post-comercialización, y hay aproximadamente 52.000 pacientes-año expuestos a un año de tratamiento. Durante el 28º congreso del Comité Europeo para el Tratamiento e Investigación en Esclerosis Múltiple (ECTRIMS), que terminó días atrás en Francia, se presentaron las conclusiones de un nuevo análisis integrado de los datos de seguridad de la Fase II, Fase III y extensiones de los estudios pivotales de fingolimod y el seguimiento a largo plazo, sobre más de 3.500 pacientes, que reafirmaron un perfil de seguridad consistente con resultados anteriores. La exposición total a fingolimod fue de 9.070 pacientes-año en un año de tratamiento, 1.510 pacientes tratados por más de tres años y algunos por más de siete años.[5] En la Argentina fueron siete los centros médicos que participaron de los estudios clínicos internacionales previos al lanzamiento del medicamento, aportando un total de 39 pacientes en las etapas de investigación. Muchos de ellos, siguen recibiendo aún hoy la medicación, con más de cinco años de seguimiento.

Una solución para un tratamiento de por vida

Los medicamentos que hasta ahora conformaban el tratamiento convencional de la EM –distintas formas de interferón o el acetato de glatiramer– era inyectables, lo que dificultaba la adherencia de los pacientes a un tratamiento, que es de por vida. Más del 30% de los problemas de adherencia a la medicación en la EM se relaciona con el hecho de que ésta se administra a través de inyecciones, reveló un reciente estudio.

Pero hay buenas noticias: nuevos datos publicados sobre la experiencia en el “mundo real” comprueban que, al ser oral, el fingolimod consigue una mayor adherencia a la terapia. Los primeros resultados del estudio observacional PANGAEA en Alemania indican que el 90% de los investigadores y el 91% de los pacientes consideró el éxito del tratamiento, definido por su eficacia y tolerabilidad, como “Bueno” o “Muy Bueno”. PANGAEA es un estudio de registro alemán cuyo objetivo es inscribir un total de 4.000 pacientes con un seguimiento a cinco años, diseñado para investigar la eficacia y seguridad de fingolimod en la práctica clínica diaria. Hasta mayo de 2012, un año después del comienzo del registro, se habían incorporado más de 1.850 pacientes en 475 centros participantes. Estos resultados también muestran un perfil de seguridad global en línea con los datos de estudios anteriores.

Además, un análisis separado sobre el tiempo transcurrido hasta la discontinuación de la terapia entre pacientes con EM que recibían fingolimod y otros tratamientos modificadores de la enfermedad (DMTs), usando reclamos en las farmacias en los EE.UU. (n=1891), mostró que aquellos tratados con fingolimod eran mucho menos proclives a discontinuar el tratamiento durante el período de 12 meses de observación (fingolimod: 27,8%, otras cohortes de DMT: 42,7-54,5%; p<0 br="br" discontinuaban="discontinuaban" dmts="dmts" inyectables.="inyectables." los="los" m="m" que="que" s="s" tarde="tarde" usaban="usaban" y="y">
En línea con estos resultados, el doctor Sinay asegura: “Es una medicación muy bien tolerada por su vía de administración y además porque no suele generar síntomas a largo plazo luego de la toma; en mi experiencia no hay quejas”. El especialista agrega que “se trata de una excelente alternativa para pacientes con falla terapéutica o respuesta sub-óptima y para aquellos que no toleran o se niegan a inyectarse”. Por su parte, el doctor Cáceres, de INEBA, coincide: “Yo tenía lista de espera. Los primeros en recibirla instantáneamente la estaban aguardando ansiosos porque ya estaban agotados de las inyecciones; no cambiaron de terapia por un criterio de falta de eficacia sino por serias fallas en la adherencia al tratamiento inyectable”.
Con todo, Sinay aclara que “es una medicación que se encuentra en un programa de monitoreo, por lo cual implica más responsabilidad por parte del paciente, ya que hay una necesidad de realizar estudios y controles más frecuentes para asegurarnos que no nos enfrentemos a efectos colaterales”.
En ese sentido, cabe recordar que fingolimod fue evaluado en un extenso programa de investigación, que constituye el más amplio realizado hasta el momento para la aprobación de un medicamento contra la EM. Los resultados de los dos estudios pivotales, TRANSFORMS y FREEDOMS, fueron publicados en la prestigiosa revistaThe New England Journal of Medicine. Allí, fingolimod demostró una eficacia superior en comparación con el tratamiento estándar (inyectable). En los estudios “head to head” en pacientes con EM en forma de recaída-remisión, el medicamento consiguió una reducción del 52% respecto de la tasa anual de recaídas (variable principal analizada) y un 40% de reducción relativa de la tasa de atrofia cerebral (objetivo secundario) en un año.
Sin embargo, un nuevo análisis post hoc de ambos estudios de Fase III, mostró resultados más prometedores aún: reveló que el tratamiento de fingolimod 0,5 mg logra beneficios significativos en la reducción de las recaídas dentro de los primeros tres meses de tratamiento1. Además, en el estudio FREEDOMS los pacientes tratados con fingolimod 0,5 mg tuvieron en promedio una reducción de la pérdida de volumen cerebral del 35% en comparación con placebo,evidenciado en la primera evaluación por resonancia magnética (MRI) luego de seis meses de tratamiento (la media del porcentaje del cambio de volumen cerebral fue de -0.22 con fingolimod vs. -0.34 con placebo; p=0.006). En el FREEDOMS II, hubo una reducción de pérdida de volumen cerebral del 39% (la media del porcentaje del cambio de volumen fue de - 0.23 con fingolimod vs. - 0.38 con placebo; p=0.012) a los seis meses.

“La enfermedad no es exclusivamente desmielinizante como se la definía años atrás; tiene un daño axónico independiente y que no es tan tardío como se pensaba. Una forma (indirecta pero precoz) de detectarlo es midiendo el volumen cerebral por Resonancia magnética”, explica el doctor Cáceres. Y abunda: “Fingolimod tiene un gran impacto en este sentido. Llama la atención la reducción de la atrofia o disminución del volumen cerebral que consigue, lo que es muy significativo en estadios muy precoces de la enfermedad. Existe abundante evidencia que correlaciona a la atrofia o la disminución del volumen cerebral con la presencia de deterioro cognitivo (presente en alrededor del 50% de estos pacientes)”.
Acerca de la enfermedad La EM es una enfermedad crónica en la que determinadas células (linfocitos T) del sistema inmunológico de los propios pacientes atacan y dañan la cubierta de mielina que protege las conexiones entre las neuronas del sistema nervioso central. Esas lesiones de la mielina son las que dan lugar a la aparición de los síntomas de la EM, como dificultad para caminar, sensación de entumecimiento u hormigueo en los miembros inferiores o superiores, problemas de la vista y pérdida del equilibrio. Suele afectar a personas jóvenes, de entre 20 y 40 años.
La forma más común de EM es la de “recaídas y remisiones” o “recurrente” que representa aproximadamente entre el 85% y el 90% de los casos. La enfermedad se caracteriza por la alternancia de brotes o exacerbaciones con períodos de remisión en los que los síntomas desaparecen por completo o en forma parcial. Durante las recaídas se produce la exacerbación de los fenómenos inflamatorios que causan las lesiones de la EM.
Estudios realizados en la Argentina han estimado que la prevalencia de la enfermedad es de 18 casos por cada 100.000 habitantes y que hay 2 casos nuevos al año por cada 100.000 habitantes.

26.5.12

Día Mundial de la Esclerosis Múltiple

Córdoba se suma a la Campaña Mundial de Concientización de la Esclerosis Múltiple
 
El 30 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Esclerosis Múltiple que promueve la Federación Internacional de Esclerosis Múltiple. Con el auspicio de la Asociación Civil Esclerosis Múltiple de Córdoba (ACEM) el Dr. Raúl Piedrabuena y un equipo de especialistas brindarán a las 17:00hs una charla gratuita abierta a la comunidad en el Hotel Sheraton, en adhesión a la campaña que se lleva adelante en todo el mundo.
 
 
Córdoba, mayo de 2012.- En el marco del Día Mundial de la Esclerosis Múltiple (EM), se desarrollará en la ciudad de Córdoba un encuentro informativo abierto y gratuito a la comunidad el miércoles 30 de mayo a las 17:00hs, en el Salón Yacanto del Hotel Sheraton, sito en Duarte Quirós 1300. La actividad cuenta con el auspicio de la Asociación Civil Esclerosis Múltiple de Córdoba (ACEM) y el apoyo de Biogen Idec Argentina.
El encuentro Las 1000 caras de la EM: Vivir con Esclerosis Múltiple “Una mirada integradora”, tiene como objetivo informar y brindar herramientas que permitan un mejor abordaje de la esclerosis múltiple (EM) para pacientes y familiares, así como concientizar a la comunidad sobre el impacto de esta enfermedad, que afecta en su mayoría a personas jóvenes de entre 20 y 40 años.
La actividad estará coordinada por el Prof. Dr. Santiago Palacio, neurólogo asesor médico de ACEM, quien dará inicio a la apertura de la jornada. Luego, el Dr. Raúl Piedrabuena, médico neurólogo de la Fundación Lennox y de la Clínica Universitaria Reina Fabiola, y el Prof. Dr. Roberto Giobellina, presidente de la Fundación Lennox, realizarán la presentación “Avances en el manejo terapéutico de la Esclerosis Múltiple: Dónde estamos y hacia dónde vamos".
Asimismo, profesionales de ACEM, la Lic. Mariela Teijeiro y la Lic. Roxana Mistraletti, brindarán la exposición “Taller laboratorio de Arte-Salud: Una experiencia complementaria de rehabilitación de todo nuestro ser”. El cierre del encuentro estará a cargo de la psicóloga Lic. Debora Fleschler, quien hablará sobre “Las mil caras de la EM”, en el marco de la temática propuesta este año por la Federación Internacional de Esclerosis Múltiple.
La campaña de concientización es en adhesión al Día Mundial de la Esclerosis Múltiple, que promueve la Federación Internacional de Esclerosis Múltiple (MSIF), con el objetivo de difundir, informar y movilizar a la comunidad sobre esta problemática de salud. El lema de este año para conmemorar la fecha es Las 1000 caras de la EM: Vivir con Esclerosis Múltiple http://www.worldmsday.org
Para más información comunicarse con ACEM al teléfono (0351) 4584058, e-mail: em.acem@gmail.com; ó a la Fundación Lennox al (0351) 4213373/ (0351) 4934846.
Acerca de la Esclerosis Múltiple
Se trata de la enfermedad neurológica más discapacitante padecida por adultos jóvenes. En el mundo, 2.500.000 personas están afectadas por la EM; mientras que en Argentina, entre 7.000 y 8.000 personas.
La esclerosis múltiple es una enfermedad crónica del sistema nervioso central en la cual las mismas células inmunológicas del organismo destruyen la mielina, la sustancia que recubre a las fibras nerviosas. Sin esta mielina las fibras nerviosas pierden la habilidad de conducir adecuadamente los impulsos eléctricos. No se conoce su causa, pero las investigaciones indican que un mecanismo autoinmune provocaría la inflamación y la desmielinización.
Si bien la EM no tiene cura, se ha alcanzado un importante avance en su conocimiento y tratamiento logrando modificar el curso natural de la enfermedad a través de la reducción de la cantidad y severidad de los brotes, disminución en la aparición de nuevas lesiones cerebrales, retraso en la progresión de la discapacidad, mejoría en la calidad de vida, capacidad cognitiva, función visual y reducción de la fatiga.
 
Acerca de ACEM
La Asociación Civil Esclerosis Múltiple ACEM es una Organización sin fines de lucro que comenzó su actividad en el año 1989. En sus inicios su fundador el Dr. Santiago Palacio, que era jefe del área de Neurología en el Hospital Córdoba, junto a  voluntarias, comenzaron una labor visitando a las personas en sus domicilios. El objetivo era tomar contacto desde el grupo familiar con pacientes de esclerosis múltiple para conocer las necesidades  particulares e ir dando soluciones. Fue fundamental la ayuda de la trabajadora social del equipo que fue recabando información y de esa forma se comenzó a dar respuesta a situaciones particulares.
Gracias a la Asociación de Lucha contra el Cáncer LALCEC que generosamente prestó su sede, comenzaron las reuniones informativas y el primer grupo de autoayuda de personas con EM en el país.
Por aquel entonces, los fondos provenían de diferentes colectas y actividades, la más importante el LEATON, una maratón de lectura que se realizaba en diferentes colegios de la Ciudad de Córdoba. Además, la  Asociación Esclerosis Múltiple Argentina - EMA - impulsó con su ayuda para seguir creciendo. Hoy ACEM tiene el orgullo de ofrecer  en Córdoba una Institución que cuenta con un Centro de Neurorehabilitación categorizado por la Dirección de Discapacidad del Ministerio de Salud de la Provincia, dónde se brindan servicios de Neurología,  Kinesiología, Fisioterapia, Fisiatría, Fonoaudiología, Psicología, Neuropsicología, Trabajo Social, Asesoramiento Legal, Taller de Arte Salud y Yoga. El mismo ofrece su atención en la sede de ACEM: Avda. Madrid 2262 B. Crisol Sur, tel (0351) 4584058.
 Silvina Berta / Paula Cafferata     

15.8.11

Primer medicamento oral para la esclerosis múltiple



Mucho de aquellos que todos los días deben tomar una pastilla para controlar alguna enfermedad crónica -como la hipertensión o el hipotiroidismo- sueñan con que algo los libere de esa tediosa rutina. Pero para quienes diaria o periódicamente deben administrarse el tratamiento a través de inyecciones, el sueño más cercano no es otro que el de una pastilla que los libere de los pinchazos.
Para los pacientes con esclerosis múltiple, ese sueño se ha cumplido. Esta semana fue presentado el primer medicamento oral para la forma más común de esa enfermedad en la que ciertos componentes de las defensas del organismo se vuelven contra el sistema nervioso central; una enfermedad que librada a su evolución natural es altamente discapacitante y que, según se estima, afecta a entre 6000 y 8000 argentinos.
"El fingolimod es un inmunosupresor muy selectivo, que actúa sobre determinadas células del sistema inmunológico (los linfocitos T), lo que evita que ingresen en el sistema nervioso central y causen las lesiones características de la esclerosis múltiple", declaró el doctor Edgardo Cristiano, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Italiano.
El estudio clínico que comparó al nuevo medicamento con uno de los tratamientos convencionales (el interferón beta-1a inyectable) mostró que quienes recibieron fingolimod tuvieron una tasa de recaídas un 52% menor. Justamente, la forma más común de la esclerosis múltiple, llamada "de recaídas y remisiones", se caracteriza por la alternancia de exacerbaciones con períodos en que los síntomas remiten.
Reducir el riesgo de exacerbaciones o brotes implica no sólo extender el período en que el paciente se encuentra libre de síntomas -que van desde alteraciones de la visión y del oído, hasta debilidad muscular, dificultad en la coordinación o incluso parálisis-, sino que evita que se produzcan nuevas lesiones en el sistema nervioso central, cuya acumulación es la que hace progresar la enfermedad y conduce a la discapacidad.

Adiós a las inyecciones

"Las inyecciones me provocaban todos los efectos secundarios que pueden tener: un dolor que me atravesaba la piel y la carne, sensación de estar engripada, dolor de cabeza... Yo me inyectaba el fin de semana para poder ir a trabajar el lunes", contó Elizabeth Spina, de Miramar, que desde hace 13 años convive con la enfermedad, pero que 3 años y medio atrás comenzó a recibir fingolimod, al ingresar a uno de los estudios clínicos que evaluaron su seguridad y eficacia.
Desde entonces, no ha vuelto a tener recaídas. "Para los pacientes es algo muy importante tener la posibilidad de tomar una pastilla y no tener que inyectarse", destacó.
Un estudio realizado en pacientes con esclerosis múltiple reveló que más del 30% de los problemas de adherencia al tratamiento se deben a que es inyectable. "Hay pacientes inyectofóbicos, que serían candidatos a recibir una medicación oral, ya que lo único que los está limitando para recibir el tratamiento es el miedo a las inyecciones", comentó el doctor Fernando Cáceres, director de Instituto de Neurociencias de Buenos Aires (Ineba).
El uso de fingolimod no está exento de efectos adversos; los más frecuentes son dolor de cabeza, gripe, tos, diarrea y un leve incremento de la presión arterial, entre otros. Una particularidad es que la primera dosis puede causar una disminución transitoria de la frecuencia cardíaca, por lo que, al recibir por primera vez el tratamiento, el paciente debe permanecer bajo control médico (en el consultorio o en la institución médica) durante 6 horas.
"Esta precaución debe tomarse también si el paciente retoma el tratamiento después de 15 días o más de no haberlo tomado", dijo el doctor Orlando Garcea, jefe del área de Esclerosis Múltiple del hospital Ramos Mejía. "De presentarse, es un efecto adverso completamente manejable si se conoce el medicamento", dijo el doctor Vladimiro Sinay, a cargo del área de Enfermedades Desmielinizantes de la Fundación Favaloro, para quien el fingolimod "representa una nueva opción de tratamiento con una forma de administración mucho más cómoda".
"En nuestra experiencia -agregó Garcea-, los pacientes se cansan de las inyecciones: a los 5 años, la tercera parte de los pacientes abandonan las inyecciones. Esperamos que el fingolimod resuelva en gran medida estas situaciones."

Nuevo centro de día en Merlo

La Asociación de Lucha contra la Esclerosis Múltiple (www.alcem.org.ar) inauguró esta semana un nuevo Centro de Día para pacientes en Merlo (Sarandí 540), provincia de Buenos Aires. El centro ofrece servicios de fisiatría, kinesiología, psicología, urología, fonoaudiología, y terapia ocupacional,; así como también talleres y grupos de autoayuda, con el objetivo de mejorar la salud y calidad de vida de los pacientes y sus familias..

25.7.11

Esclerosis sistémica: una enfermedad en aumento

La esclerodermia es una afección poco frecuente: por un millón de personas se dan de 4 a 20 nuevos casos por año. Sin embargo, la tendencia indica que tal número se encuentra en aumento.

En la actualidad, la esclerodermia se denomina esclerosis sistémica. Se difunde en todas las áreas geográficas, aunque no se relaciona con la raza o grupo étnico y tiene mayor incidencia en mujeres en edad fértil. Afecta a múltiples órganos del cuerpo, pero en muchas ocasiones lo único que se afecta es la piel y por tanto la gravedad de la enfermedad es menor.

Federico Zazzetti ─ miembro del Servicio de Reumatología del Hospital Británico de Buenos Aires ─ sostiene que: “Hoy, las causas se desconocen. Sin embargo, se sabe que aumenta su frecuencia en grupos de personas que trabajan expuestos a determinados productos tóxicos, pero esto representa solo una parte muy pequeña de los pacientes, por lo que en la mayoría de los casos no existe una causa conocida”.

Aunque algunos de los factores que predisponen a la esclerosis sistémica parecen genéticos, la enfermedad no se hereda de padres a hijos, y es bastante raro encontrar antecedentes de ésta en la familia. “Los familiares o las personas que conviven con el paciente no deben someterse a ningún examen ni a ningún tipo de prevención” agrega Zazzetti.

La esclerosis sistémica suele comenzar con una leve tumefacción de la piel de las manos y pies, a veces también de la cara, que se va extendiendo por los miembros y que puede afectar a todo el cuerpo. Posteriormente, la piel se vuelve rígida y dura, como acartonada, se hace difícil de pellizcar y a veces limita los movimientos de las articulaciones.

Simultáneamente, o incluso antes, suele haber cambios de coloración de las manos que, cuando se exponen al frío, se vuelven excesivamente pálidas o violáceas, lo que puede producir dolor u hormigueo. Este síntoma se denomina fenómeno de Raynaud, y también puede ocurrir en otras enfermedades o hallarse aislado. Se dificulta además el riego sanguíneo, al ocluirse mediante espasmos y luego engrosamiento de las pequeñas arterias y capilares que llevan la sangre a los tejidos; pudiendo producir síntomas como dolencias y úlceras en los dedos.

La esclerosis sistémica también puede producir dolor en las articulaciones, fatiga, manchas en la piel que se asemejan a arañitas vasculares ─llamadas telangiectasias─, inconvenientes digestivos, estreñimiento o diarrea, y problemas cardio-respiratorios (dificultad respiratoria, agitación, falta de aire, daño renal, hipertensión o molestias en el pecho).

Vivir con esta afección requiere aceptar cambios físicos y mentales. “En primer lugar, el paciente tiene que adaptarse a su nuevo aspecto y a la nueva imagen de sí mismo. También debe prestarse atención al componente psicológico a la hora de vivir con una enfermedad crónica, en especial las que son poco comunes” explica el Dr. Zazzetti.

A nivel físico, “el compromiso intestinal puede requerir modificaciones en la dieta, teniendo que realizar comidas pequeñas frecuentes en lugar de las habituales más abundantes. También es importante mantener la piel bien humectada y tomar los recaudos necesarios para evitar actividades que puedan llegar a lastimar los dedos” concluye Federico Zazzetti.

Vestirse adecuadamente para mantener el calor del cuerpo y protegerse de la enfermedad en los vasos sanguíneos implica usar cierta vestimenta como guantes, por ejemplo, y ajustar la temperatura en el entorno siempre que sea posible. Desafortunadamente, mudarse a un clima más cálido no necesariamente conduce a una mejoría considerable. El ejercicio y/o la fisioterapia ayudan a mantener la movilidad de las articulaciones.

20.6.11

Abren un registro de una rara enfermedad

La Sociedad Neurológica Argentina (SNA) abrió un registro epidemiológico para conocer la realidad de la esclerosis lateral amiotrófica, o ELA, que actualmetne afecta a unos 2000 argentinos.
Con motivo de conmemorarse mañana el Día Mundial de la ELA, los doctores Gabriel Rodríguez y Ernesto Fulgenzi, ambos de la SNA, lanzaron esta iniciativa para recopilar información sobre la enfermedad y brindarles a los pacientes "información más adecuada para mejorar su calidad de vida y, al mismo tiempo, ofrecerle a la comunidad médica datos fehacientes que permitan encarar líneas específicas de trabajo ajustadas a la realidad de nuestro país", señalaron los especialistas a través de un comunicado de prensa en nombre del Grupo de Trabajo en Sistema Nervioso Periférico de la sociedad.
La ELA es la enfermedad con la que convivió el reconocido humorista Roberto Fontanarrosa. "Se trata de una enfermedad neurológica degenerativa relativamente poco frecuente, de la que se desconoce la causa en la mayoría de los casos -señalaron los especialistas-. Afecta de manera selectiva y progresivamente a las neuronas y la médula espinal que son las responsables de mover los músculos."
Todo esto hace que los pacientes empiecen a tener problemas para realizar algunos movimientos. "Puede aparecer [una sensación de] debilidad en los brazos y las piernas, y problemas para hablar, tragar o masticar." Estas alteraciones se pueden extender a los músculos respiratorios. La ELA suele aparecer entre los 50 y 60 años.
"[Para poder darles mejores respuestas] hay que incentivar la investigación -escribieron los médicos-. Es necesario conocer la cantidad de enfermos y sus características para delinear acciones y políticas de salud. La SNA motorizó este registro epidemiológico en la ciudad de Buenos Aires con la intención de extenderlo al país."
Para obtener más información, llamar al (011) 4899-0582 o 4773-5850, o escribir a info@sna.org.ar .

24.5.11

Día Mundial de la Esclerosis Múltiple

Actividades por el Día de la Esclerosis Múltiple
















En el marco del Día Mundial de la Esclerosis Múltiple, que se conmemora el 25 de mayo, se llevará a cabo en nuestro país una campaña informativa liderada por Esclerosis Múltiple Argentina (EMA) y la Asociación de Lucha contra la Esclerosis Múltiple (ALCEM) los días 25, 26 y 27 de mayo.
Las actividades son gratuitas y se realizan con el objetivo de difundir, concientizar y movilizar a la comunidad en torno a esta enfermedad. La fecha fue declarada de Interés Nacional por la Presidencia de la Nación.
La campaña por la Semana Nacional comenzará el miércoles 25 de mayo con una Jornada de Concientización organizada por ALCEM, que tendrá lugar de 11:00hs a 16:00hs en el Salón de Actos del Instituto Nicolás Avellaneda, situado en Directorio 355, San Antonio de Padua, provincia de Buenos Aires. Comenzará con la charla de un médico especialista, seguida de actividades recreativas que incluyen un evento folclórico con motivo del feriado nacional, la presentación del coro local, y una suelta de globos para transmitir un mensaje de esperanza a las personas que luchan contra esta enfermedad. Además, se entregarán remeras con el logo del Día Internacional.
El jueves 26 de mayo se realizará el Desayuno de Prensa Inclusión laboral de las personas que padecen esclerosis múltiple, a las 9:00hs en la sede de EMA, ubicada en Uriarte 1465, Capital Federal. El encuentro se enmarca en el tema propuesto por la Federación Internacional este año: El trabajo y la Esclerosis Múltiple, con foco en la perspectiva de los empleadores.
En la reunión de prensa también expondrán importantes especialistas nacionales como el Lic. Carlos Jordán, del Departamento para Personas con Discapacidad y Grupos Vulnerables del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación; el Dr. Jorge Correale, Jefe de Neuroinmunología y Enfermedades Desmielinizantes del FLENI y miembro del comité médico asesor de EMA; la Dra. María Inés Bianco, abogada asesora en discapacidad; y Santiago Pordelanne, Socio Accenture de la práctica de Comunicaciones y Tecnología de Sudamérica Hispana.
De 14:00hs a 17:00hs, tendrá lugar una Jornada de Trabajo con representantes de las Asociaciones de Pacientes dedicadas a la EM del Interior del país, también en la sede de EMA.
Por otra parte, de 17:00hs a 19:00hs, el Grupo de Trabajo de Enfermedades Desmielinizantes de la Sociedad Neurológica Argentina organiza, junto con ALCEM y EMA, un Panel de Expertos que responderá preguntas de pacientes y médicos, y que se llevará a cabo en la Sala “Juan L. Ortiz” de la Biblioteca Nacional, en Agüero 2502, Capital Federal.
La Semana Nacional de la EM concluirá el viernes 27 de mayo con el encuentro organizado por ALCEM y EMA, Abordaje Integral de la Esclerosis Múltiple, de 9:00hs a 13:00hs, en el Hospital Zonal General Agudos Prof. Dr. Ramón Carrillo, ubicado en Hipólito Yrigoyen 1051, Ciudadela, provincia de Buenos Aires. La jornada está dirigida a médicos y profesionales de la salud con el objetivo de multiplicar los referentes en el conocimiento del abordaje interdisciplinario de la EM.
Cualquier persona u organización está invitada a unirse al movimiento mundial por la EM y firmar la Petición de la Federación Internacional de Esclerosis Múltiple para solicitar la eliminación de las barreras que impiden que las personas con enfermedades crónicas accedan a trabajos dignos. Para participar de esta iniciativa, hay que registrarse en la página www.worldmsday.org.
La esclerosis múltiple es una enfermedad crónica del sistema nervioso central en la cual las mismas células inmunológicas del organismo destruyen la mielina, la sustancia que recubre a las fibras nerviosas. Sin esta mielina las fibras nerviosas pierden la habilidad de conducir adecuadamente los impulsos eléctricos, y se producen cicatrices o lesiones (placas) en la médula espinal y el cerebro.
Es la enfermedad neurológica más discapacitante padecida por adultos jóvenes y afecta al doble de mujeres que hombres. Al tratarse de una enfermedad crónica, discapacitante, y con un desarrollo imprevisible, conlleva un impacto serio en la vida del paciente y su entorno. En el mundo, 2.500.000 personas están afectadas por la EM; mientras que en Argentina, entre 7.000 y 8.000 personas padecen la enfermedad.
Los signos más comunes de la EM incluyen fatiga, pérdida de fuerza muscular en brazos y piernas, debilidad o parálisis de los miembros (lo que produce dificultades al caminar y en las habilidades motoras); alteración del equilibrio y de la sensibilidad; problemas en la atención y memoria; problemas en la visión y en la función vesical e intestinal; entre otros.

24.4.11

Esclerosis múltiple: nuevos avances


Se anunciaron datos positivos del primer estudio de fase III que investiga el compuesto oral en investigación BG-12 en pacientes con la enfermedad. 
Estos resultados, que se presentaron en la reunión anual de neurología más importante de los Estados Unidos, consolidan el potencial de BG-12 de ofrecer en el futuro cercano un tratamiento oral, altamente eficaz y con un muy buen perfil de seguridad para los pacientes con esclerosis múltiple.
Biogen Idec presentó evidencia clínica preliminar del estudio de fase III DEFINE para evaluar el compuesto oral de investigación BG-12 (dimetil fumarato) como monoterapia en pacientes con esclerosis múltiple recurrente-remitente (EMRR).
Los datos de la investigación indican que BG-12 tiene el potencial para convertirse en un neuroprotector único al reducir la entrada y la acción de las células inflamatorias en el sistema nervioso central (SNC). Además, protegería las células del SNC de estrés oxidativo y muerte neuronal. Los resultados fueron presentados en la Reunión Anual de la Academia de Neurología (AAN) que se está desarrollando en Estados Unidos, del 9 al 16 de abril.

BG-12 cuenta con la designación de Vía Rápida otorgada por la Administración de Medicamentos y Alimentos de los Estados Unidos (FDA, por su sigla en inglés), lo que permite reducir su tiempo de de aprobación al considerarse un tratamiento que cumple con necesidades médicas no cubiertas por los medicamentos existentes. BG-12 podría entonces ofrecer una opción de tratamiento oral eficaz con un excelente perfil de seguridad.

El estudio DEFINE permitió mostrar que la dosis de 240 mg. de BG-12, administrada dos o tres veces al día, produce una reducción significativa en la proporción de pacientes con esclerosis múltiple recurrente-remitente (EMRR) que sufrieron recaída en dos años, en comparación con el placebo. Ambas dosis de BG-12 proporcionaron una importante reducción en la tasa anual de recaídas, en el número de lesiones T2 hiperintensas nuevas o ampliadas, en lesiones nuevas medidas por resonancia magnética realzadas con gadolinio (Gd+), y en la tasa de progresión de la discapacidad, medida según la Escala Ampliada del Estado de Discapacidad (EDSS, por su sigla en inglés), a los dos años.
BG-12 protegería las células del sistema nervoso central (SNC) del estrés oxidativo y muerte neuronal, por medio de la activación de la vía Nrf-2. La vía de Nrf2 ha demostrado tener propiedades neuroprotectoras y anti-inflamatorias, y su activación en pacientes con la enfermedad podría prevenir el daño celular y la pérdida de tejido. La inflamación y daño del SNC pueden desencadenar los síntomas comunes en la esclerosis múltiple recurrente-remitente, tales como fatiga, deterioro cognitivo, trastornos de equilibrio, y discapacidad física.

Acerca del estudio DEFINE
DEFINE es el primero de dos ensayos clínicos principales de fase III para determinar la eficacia y seguridad de BG-12 en pacientes con esclerosis múltiple recurrente-remitente. Se trata de un estudio global, de asignación aleatoria, doble ciego, controlado con placebo, de comparación de dosis. Además de cumplir los criterios de valoración primario y secundarios, los datos iniciales del ensayo demostraron que BG-12 tiene un perfil de seguridad y tolerabilidad favorables, y por ese motivo, actualmente se están llevando a cabo otros análisis del estudio DEFINE.Adicionalmente, se está realizando otro ensayo clínico de fase III en pacientes con esclerosis múltiple remitente-recurrente, denominado CONFIRM. Este estudio está evaluando la molécula BG-12 y un comparador activo de referencia, acetato de glatiramero, en la recaída clínica, en mediciones de EM por imágenes de resonancia magnética (RMN), progresión de la discapacidad y seguridad, en comparación con placebo.

Acerca de la esclerosis múltiple
La esclerosis múltiple es una enfermedad crónica del sistema nervioso central en la cual las mismas células inmunológicas del organismo destruyen la mielina, la sustancia que recubre las células nerviosas. Sin esta mielina las fibras nerviosas pierden la habilidad de conducir adecuadamente los impulsos motores (que realizan los movimientos) y sensitivos (que reciben las sensaciones).Esclerosis múltiple significa "muchas cicatrices", debido a que se trata de una enfermedad crónica caracterizada por cicatrices (placas) que se producen en la médula espinal y el cerebro. Si bien se desconoce la causa de esta enfermedad, las investigaciones indican que un mecanismo autoinmune provocaría la inflamación y la desmielinización.Es la enfermedad neurológica más discapacitante padecida por adultos jóvenes, y afecta al doble de mujeres que hombres. En el mundo, 2.500.000 personas están afectadas por la EM; mientras que en Argentina se estima que 6.000-8.000 personas padecen la enfermedad.

24.3.11

Inmunonutrición

La inmunonutrición, protagonista de tratamientos para cancer, sida, esclerosis múltiple

Desde hace unos pocos años, los profesionales de la medicina, especialmente quienes trabajan con pacientes oncológicos, ginecológicos y neuropsiquiátricos, así como quienes tratan a pacientes con Sida, incorporaron a la inmunonutrición dentro de sus tratamientos.

¿Qué es la inmunonutrición?
Es la ciencia aplicada a mejorar el sistema inmunitario del ser humano, y lo hace a través de alimentos, pero también de fórmulas y compuestos. Estos últimos se utilizan en casos de pacientes en estado crítico, en aquellos que serán o fueron sometidos a una intervención quirúrgica y en inmunosuprimidos.

¿Qué significa estar inmunodeprimido?
Una persona  que se alimental mal (es decir que no consume los nutrientes que su organismo necesita cada día) tendrá problemas en su sistema inmune. En caso de quienes padecen determinadas enfermedades esto se convierte en un tema mucho más relevante. El objetivo de la immunonutrición es, en estos casos, aportar los nutrientes que el cuerpo necesita, y que el paciente no posee en ese momento, para mejorar sus defensas (para disminuir el riesgo de infecciones y otras complicaciones) y optimizar la cicatrización de las heridas.

¿Por qué es importante tratar el cancer desde este punto de vista?
¿Qué sucede en el caso de pacientes con esclerosis múltiple u otras afecciones neurodegenerativas?
¿Cómo se aplican estos tratamientos en quienes padecen cáncer? ¿Y en los sidóticos?


Romina Martoglio
Comunicación en Salud
romartoglio@gmail.com
Córdoba • Argentina

22.3.11

Esclerosis múltiple

Una terapia con células madre muestra mejorías en pacientes con esclerosis múltiple

Un estudio de la Universidad de Tesalónica en Grecia muestra la eficacia de reemplazar la médula ósea, destruida a propósito con quimioterapia, con células madre autólogas (propias) en pacientes con formas agresivas de esclerosis múltiple.
En el tratamiento se utilizaron fármacos de quimioterapia para eliminar todas las células sanguíneas del paciente, incluyendo las células inmunes que se cree son las que atacan al sistema nervioso central de su organismo.
Se extrajeron células madre de la médula ósea de los pacientes y se purificaron y se volvieron a trasplantar en los pacientes, lo que salva la vida al reemplazar las células sanguíneas y también se cree que refuerza el sistema inmune.
El estudio siguió a 35 pacientes durante una media de 11 años después del trasplante. En el estudio participaron personas con una forma de esclerosis múltiple que progresa rápidamente y que habían intentado una variedad de tratamientos para su enfermedad con pocos o ningún resultado.
Todos ellos sufrían una gran discapacidad debido a la enfermedad, con una media de puntuación de seis sobre una escala de actividad de la enfermedad de 0 a 10.
Tras los trasplantes, la probabilidad de no empeoramiento de la enfermedad durante 15 años era del 25%.
La probabilidad era superior en aquellos con lesiones cerebrales activas, que son un signo de actividad de la enfermedad, en el momento del trasplante.
En el caso de 16 personas, los síntomas mejoraron en una media de un punto en la escala tras el trasplante y las mejoras duraron como media dos años.
Los participantes también tuvieron mejoría en el número y tamaño de las lesiones cerebrales.
Dos personas (un 6%) murieron por complicaciones relacionadas con el trasplante entre los dos meses y los dos años y medio siguientes a la intervención.
Explica Vasilios Kimiskidis, responsable del estudio, se necesita más investigación sobre este tratamiento, incluyendo estudios que comparen a personas que reciban el tratamiento con un grupo control que no lo reciba.
"Teniendo eso en mente, nuestra sensación es que los trasplantes de células madre podrían ser beneficiosos para las personas con esclerosis múltiple que progresa con rapidez.
Esta no es una terapia para la población general de personas con esclerosis múltiple sino que debería reservarse para los casos agresivos que se encuentran aún en la fase inflamatoria de la enfermedad".
(22/03/2011 - Europa Press )

4.2.11

ESTUDIO SOBRE ESPASTICIDAD Y ESCLEROSIS MÚLTIPLE

La espasticidad, es un síntoma relacionado con la Esclerosis Múltiple insuficientemente reconocido pero sumamente común.

La espasticidad, es un síntoma relacionado con la Esclerosis Múltiple insuficientemente reconocido pero sumamente común. Se estima que hasta un 84% de las personas con Esclerosis Múltiple sufren espasticidad de algún grado durante el desarrollo de su enfermedad.
Para poder tener más información acerca deeste síntoma, la Federación Española Para la Lucha contra la Esclerosis Múltiple (FELEM) y la Asociación Española de Esclerosis Múltiple (AEDEM), ponen en marcha el primer estudio conjunto en espasticidad debida a Esclerosis Múltiple en España.
Por ello, es de enorme importancia la participación en este estudio, de las personas afectadas de Esclerosis Múltiple o de sus cuidadores.


La cumplimentación de este estudio le llevará menos de 10 minutos.

19.12.10

¿Cuáles son los Síntomas de Esclerosis Múltiple?

Sintomas
View more documents from fmsiempre.
(para agrandar la información del tamaño de la pantalla haga click sobre FULL. Para volver al tamaño original, apretar la tecla ESC de su teclado)

14.12.10

Esclerosis Múltiple

¿Qué causa esta enfermedad?

A pesar de que la causa exacta de la EM se desconoce, muchos científicos creen que la destrucción de la mielina es el resultado de una respuesta anormal del sistema inmunológico hacia el propio organismo. Normalmente, el sistema inmunológico defiende el organismo de «invasores» ajenos como por ejemplo los virus y bacterias. En las enfermedades autoinmunes, el organismo ataca sin advertencia su propio tejido. En la EM, la sustancia atacada es la mielina.

La causa específica de la EM es desconocida, pero podrían contribuir a su desarrollo factores genéticos y/o ambientales. Algunas hipótesis han señalado que la EM podría tener un origen viral, aunque por el momento no se dispone de pruebas científicas fiables indicativas de que un virus específico cause el proceso.

Aunque no se conozca realmente la causa, se sabe con certeza que ocurre una alteración de la función del sistema inmunitario que afecta de manera decisiva a la enfermedad. En la EM, se dan procesos inflamatorios que lesionan las vainas de mielina y los oligodendrocitos (células encargadas de generar y mantener las vainas de mielina de los axones en el SNC).

¿Cómo ocurre este proceso?

Nuestro sistema inmunitario es el encargado de proteger al organismo de todos los tipos de infecciones. Cuando los leucocitos –células inmunitarias específicas y células inmunitarias activadas o “macrófagos”- atacan a microorganismos extraños (bacterias, virus, parásitos y hongos) se producen reacciones inflamatorias. Esta defensa está coordinada por los denominados “linfocitos T”, una variedad de leucocito producido en la médula ósea.

En las enfermedades autoinmunitarias, como es la EM, los linfocitos T no reconocen como propias a ciertas estructuras celulares, tomándolas por agentes “extraños” y preparándose para destruirlas: este fenómeno se denomina activación de los linfocitos T. En cuanto los linfocitos T son activados, pueden penetrar en el SNC para atacar a las células nerviosas.



¿Cómo se dañan las células nerviosas?
Las células nerviosas poseen unas fibras largas, delgadas y flexibles (axones) que permiten la transmisión de impulsos –señales eléctricas- a lo largo del nervio; de este modo, el encéfalo puede comunicarse con las distintas partes del cuerpo.

Tanto en el encéfalo como en la médula espinal, las fibras nerviosas están rodeadas por una capa externa aislante denominada mielina.

Se trata de una vaina de grasa protectora, interrumpida periódicamente por los llamados “nódulos de Ranvier” que permiten la transmisión a gran velocidad de las señales eléctricas (mensajes) al saltar de uno a otro y no tener que desplazarse a lo lardo de toda la longitud de la fibra.

Cuando los linfocitos T se activan, atacan a las células nerviosas en un proceso en el que también intervienen macrófagos (otras células defensivas), dañando la capa de mielina (desmielinización) e impidiendo que los impulsos nerviosos se desplacen por los nervios con la misma rapidez o, incluso, que lleguen a transmitirse. Esta ralentización o bloqueo da lugar a los síntomas de la EM.

Si la inflamación provocada por el ataque de los linfocitos T cubre una región grande, se producen cicatrices denominadas placas.

Por otro lado, investigaciones recientes han demostrado que en la EM no sólo se destruyen las vainas de mielina, sino que también ocurre un daño axonal. Este fenómeno también parece estar asociado, al menos en parte, a la existencia de inflamación y ocurre desde las fases iniciales de la enfermedad. El daño axonal contribuye en gran medida a la neurodegeneración y a la acumulación de discapacidad.

1.12.10

En primavera y verano parecen aumentar los cuadros de Esclerosis Múltiple


Es más frecuente que quienes tienen la enfermedad tengan más recaídas o que tengan su primer síntoma en este período del año. Esta patología es autoinmune y se define por el ataque que realizan las células del propio sistema inmunológico a la mielina, un componente del cerebro y de la médula espinal.

La vitamina D, que se activa con la exposición al sol, podría ser uno de los principales factores responsables por la mayor actividad de los cuadros de Esclerosis Múltiple (EM) durante la primavera y el verano. La vitamina en cuestión actúa sobre la expresión de ciertos genes, uno de los cuales (el DRB1) cumple una importante función en el sistema inmune y en el desarrollo de esta patología neurológica, caracterizada por el ataque de las propias células a un componente del cerebro y de la médula espinal llamado mielina, clave para que las neuronas conduzcan la información de manera adecuada.
Quien explica este complejo mecanismo es la Dra. Dolores González Morón, neuróloga del Hospital Universitario Austral (HUA), al ser consultada sobre los resultados de un estudio recientemente publicado en Neurology, que señaló que en verano aparece mayor cantidad de lesiones cerebrales en la resonancia de pacientes con Esclerosis Múltiple. “Existen varios trabajos que muestran que hay más actividad de la enfermedad en las estaciones de sol. Esta afirmación implica que es más frecuente que las recaídas de la enfermedad ocurran en primavera y verano”, agregó la doctora.

La enfermedad de las recaídas
Las recaídas son tan importantes en la esclerosis múltiple que se la considera una enfermedad en forma de recaídas (o brotes) y remisión. Cuando se produce un ataque de las células del sistema inmune a la mielina, esta se inflama, se daña y la función neuronal se altera, lo cual da lugar a los síntomas. Pero, en general, cuando la inflamación desciende, la mielina se recompone y los síntomas mejoran.
“También existen formas progresivas de la enfermedad, que se presentan cuando los síntomas aumentan de manera continua, sin que existan brotes”, completó la Dra. González Morón y afirmó que “en el mundo hay aproximadamente 2 millones de personas con esclerosis múltiple y, en la Argentina, entre 5 y 6 mil”.
La prevalencia de la enfermedad estaría entonces muy ligada a factores externos, como el clima y la posición geográfica. Esta es la hipótesis actual de los investigadores.
“Todo se relaciona con la exposición a la radiación solar. De hecho, las personas que han tenido menor exposición al sol en edades tempranas tienen más riesgo de contraer la enfermedad. Esto pasa porque la exposición solar, sobre todo antes de la adolescencia, parecería proteger a los individuos de contraer la enfermedad, aunque sólo en forma muy parcial, ya que por supuesto no es el único elemento responsable de la esclerosis múltiple. También intervienen factores ambientales (como las infecciones) y genéticos”, destacó González Morón.

Datos sobre el estudio:
Los responsables del estudio publicado en agosto en Neurology son investigadores del Brigham and Women's Hospital de Boston en los Estados Unidos. Analizaron a 44 pacientes, cuyas edades oscilaban entre los 25 y los 52 años. Durante dos años examinaron sus resonancias magnéticas. Pasado un año del proceso de análisis e dato el Dr. Dominik Meier, principal autor del estudio observó 310 lesiones nuevas en 31 personas, producidas en primavera y verano. Las 13 personas restantes no experimentaron cambio alguno. Al considerar la información climatológica de los distintos períodos, la radiación solar y las precipitaciones en Boston, el equipo de Meier confirmó que la aparición de estos daños cerebrales fue dos a tres veces mayor entre marzo y agosto (primavera y verano en el hemisferio Norte), en comparación con otros meses del año.


Contacto: Dra. González Morón: DGONZALE@cas.austral.edu.ar 

Seguidores

Translate

Vistas a la página totales


en Web en Blog