en Web en Blog

Escuchanos por Internet

PARA AGRANDAR CUADROS E IMAGENES, HACER CLIC SOBRE ELLAS
Mostrando las entradas con la etiqueta Síndrome Urémico Hemolítico. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Síndrome Urémico Hemolítico. Mostrar todas las entradas

3.8.12

Enfermedad renal: los casos aumentan 6%

Se estima que en Argentina hay 3 millones de personas con disfunciones en los riñones que desconocen su situación. Personas con hipertensión y diabetes son un grupo de riesgo que debe ser muy controlado.

 por Cristina Vallvé (*)

Las enfermedades de los riñones pueden ser silenciosas y aparecen a cualquier edad. En la Argentina existen 26.000 pacientes en diálisis, cerca de 1 millón con diagnóstico de Enfermedad Renal Crónica (ERC), y se estima que hay otros 3 millones de personas que padecen alguna disfunción en los riñones y que desconocen esa condición.
El panorama se torna más complejo cuando se considera que los casos crecen a una tasa anual de 6% y que el aumento de afecciones vinculadas como la hipertensión y la diabetes provocarán una tasa aún mayor de enfermos.
Los riñones son cruciales para la supervivencia humana por lo que un deterioro en su funcionamiento impacta seriamente en la salud. Localizados hacia la mitad de la espalda, los riñones tienen el tamaño de un puño y dentro de cada uno existen alrededor de 1 millón de pequeñas estructuras llamadas nefronas que filtran la sangre y eliminan el exceso de agua y las toxinas convirtiéndolas en orina.
Además, los riñones producen hormonas que regulan la presión arterial, la producción de glóbulos rojos y de vitaminas.
Cuando no pueden cumplir con estas funciones, el agua y las toxinas se acumulan en la sangre y aparecen síntomas como dolor lumbar y cólico renal, hinchazón de ojos, manos y pies, y complicaciones al momento de orinar como mayor frecuencia especialmente a la noche, dolor o ardor en la micción, y aparición de espuma o cambios en el color de la orina. En los niños, un síntoma frecuente de enfermedad renal es el retardo en el crecimiento.
Por otra parte, existen condiciones o enfermedades que aumentan las chances de padecer disfunciones renales. En efecto, la hipertensión arterial y la diabetes son las causas más importantes de insuficiencia renal crónica; entre el 30 y 40 % de los diabéticos enferman del riñón por lo que resulta fundamental que un paciente diabético tenga un control estricto del nivel de azúcar en sangre (glucemia), de su presión arterial y de su colesterol para evitar complicaciones a nivel renal.
Además las personas que padecen enfermedades congénitas, infecciosas o autoinmunes como el caso del lupus o la esclerodermia tienen tendencia a la enfermedad renal por lo que deben consultar con su médico tratante y con nefrólogo.

Para prevenir afecciones en los riñones se aconseja:

* Mantener una dieta equilibrada y saludable con una ingesta de proteínas en cantidad moderada y un consumo diario de sodio que no supere los 6 gr.; actualmente en Argentina se consumen en promedio 12 gr. por día con lo cual se duplica la ingesta recomendada.

* Realizar actividad física

* Mantener una hidratación adecuada ingiriendo al menos 2 litros de líquidos (agua, infusiones, sopas, jugos, etc.) por día

* No fumar ni consumir drogas o medicamentos sin prescripción médica

* Si se tiene algún síntoma, consultar con un nefrólogo

Una vez que el especialista diagnostica de manera personalizada el grado y tipo de enfermedad renal, se establece el tratamiento adecuado para enlentecer el deterioro de la función renal con el objetivo de evitar que el paciente llegue a la fase de diálisis.


(*) Médica Nefróloga, presidente de la Sociedad Argentina de Nefrología. MN 66876.

1.2.12

La amenaza del Síndrome Urémico Hemolítico




El caso del niño de dos años que murió en Córdoba por Síndrome Urémico Hemolítico reavivó la alarma por esta enfermedad típica de la primavera y del verano. La Argentina tiene la triste fama de contar con más casos que todos los del resto del mundo sumados. Mucho para una enfermedad que no tiene cura y que es la primera causa de insuficiencia renal aguda en los menores de 5 años y la tercera causa de trasplante renal en chicos. ¿La buena noticia? Prevenirla es posible, si se respetan hábitos básicos de higiene.
Presentamos las preguntas más frecuentes sobre este Síndrome y las respuestas de la Dra. Andrea Exeni, jefa del Servicio de Nefrología Infantil del Hospital Universitario Austral (HUA).

¿Qué es el Síndrome Urémico Hemolítico?
Su nombre describe bien de qué se trata: Síndrome: porque tiene múltiples causas y afecta a varios órganos, entre otros, al Sistema Nervioso Central, al corazón, a la sangre, al riñón y al páncreas. Urémico: porque sube la urea, debido al daño que causa en el riñón. Produce una pérdida súbita de la capacidad del aparato urinario para eliminar los residuos tóxicos. Hemolítico: porque se rompen los glóbulos rojos y bajan las plaquetas.

¿Cómo se contrae la enfermedad?La bacteria ingresa al organismo por ingestión de alimentos contaminados, aguas contaminadas o de persona a persona.

¿Qué síntomas presenta el niño que la padece?
Luego de comer el alimento contaminado, la diarrea (muchas veces, con sangre) empieza a las 72 horas, o, incluso, en los 7 días posteriores en algunos casos, y dura entre 3 ó 4 días. Luego, puede disminuir la cantidad de orina del niño y algunos empalidecen porque se destruyen glóbulos rojos. También es frecuente que los niños estén decaídos o irritables.

¿Cómo es el tratamiento de la enfermedad?
Como no existe una cura, el tratamiento es de sostén. Consiste, en general, en transfusiones de sangre y diálisis. Si la evolución es buena, en general dentro de los 15 días los pacientes comienzan, lentamente, a recuperarse.

¿Qué alimentos se consideran “de riesgo”?
- La carne picada mal cocida.
- Las carnes jugosas de color rosado o rojo en el centro.
- Los alimentos cocidos que tomaron contacto con carne cruda.
- Los productos lácteos que pierden la cadena de frío.
- Las frutas y verduras que no se lavaron adecuadamente.
- Los jugos no pasteurizados.
- El agua no potable.
- Los alimentos procesados fuera de la casa donde uno no pueda estar seguro de cómo han sido cocidos o almacenados.

¿Qué precauciones habría que tener en casa?
- Respetar la cadena de frío de las carnes y los lácteos.
- Un alimento fresco puede permanecer dos horas como máximo en tiempo acumulativo a temperatura inadecuada (4 a 60 grados).
- Finalizar la compra del supermercado con las carnes y lácteos.
- No descongelar sobre la mesada, descongelar en la heladera o en el microondas o bajo un chorro de agua fría. Luego, colocarlo en la heladera.
- Una vez que se cocinó el alimento consumirlo pronto. Si se guarda en la heladera, antes de consumirlo llevarlo a temperaturas de como mínimo 70 grados (con dos minutos de microondas suele alcanzar).
- Evitar colocar carne en los estantes superiores de la heladera para evitar que se derrame su jugo sobre otros alimentos.
- No guardar alimentos crudos juntos con los cocidos.
- Considerar que los productos en la puerta de la heladera están expuestos a mayor temperatura.

¿En qué debemos prestar atención al cocinar?
- Lavarse las manos antes y después de procesar los alimentos.
- Al terminar, lavar todo lo que ha tomado contacto con la carne cruda, con agua bien caliente y jabonosa.
- No utilizar los mismos cubiertos con la carne cruda y cocida.
- Lavar frutas y verduras con agua potable y, de no ser posible, agregar 2 gotas de lavandina por litro de agua, esperar 30 minutos y lavar. 
- Asegurarse de que la carne no sea jugosa ni esté rosada o roja en el centro.
- La carne picada está bien cocida cuando el suero que libera al cocinarse es transparente.
- Se recomienda lavar con lavandina al menos una vez por semana las tablas de madera donde se corta carne.

Consejos fuera del hogar
- Para las viandas escolares, luncheras térmicas o bolsas térmicas.
- Evitar darle al chico para que lleve al colegio productos lácteos.
- Si lleva alimentos que tienen que permanecer en frío, colocar un gel refrigerante o una cajita de jugo congelado.
- Lavarse las manos antes y después de cambiar los pañales, especialmente en las guarderías.
- Lavarse las manos luego de ir al baño.
- Clorar las aguas de natación adecuadamente y aquella de consumo que no sea agua corriente.

25.1.12

Ministerio de Salud de la Provincia de San Luis

Despliegan campañas preventivas en barrios de San Luis

Este miércoles, agentes sanitarios y personal de Promoción y Educación para la Salud dependientes de la Cartera Sanitaria, visitaron la zona oeste de la ciudad capital, con motivo de acercar a sus pobladores la Campaña de Prevención de Dengue, Diarreas y Síndrome Urémico Hemolítico (SUH).
El área de trabajo abarcó las calles Chubut, Luján, Tacuarí, Pasaje Villa Salle, la ex fábrica de cerámicos y el predio de la ex Estación de Ferrocarril sobre calle Europa.
La iniciativa consistió en la entrega casa por casa de folletos informativos sobre prevención de Diarrea, Dengue y Síndrome Urémico Hemolítico. Los mismos ayudan de soporte a la explicación que brindan los Agentes Sanitarios  sobre el correcto lavado de manos, la importancia de la higiene personal y del medio ambiente en donde las personas se desarrollan, además de recordar las medidas higiénicas a tener en cuenta para la manipulación de alimentos.
Estos operativos sirven para concientizar a los habitantes de los hogares puntanos y así evitar la propagación de enfermedades que impactan durante la temporada de verano.

10.1.12

Campaña de Prevención de la Diarrea, y del Síndrome Urémico Hemolítico (SUH).

Distribuyen lavandina en los barrios del sur de la ciudad de San Luis
 Debido a los cortes registrados en el suministro de agua potable en la zona Sur de la ciudad de San Luis, equipos de salud realizaron un operativo en el marco de una Campaña de Prevención de la Diarrea, y del Síndrome Urémico Hemolítico (SUH). La actividad se desplegó en la mañana de este martes y se distribuyeron 240lts de lavandina.
Agentes sanitarios e integrantes del área de Promoción y Educación para la Salud, ambos dependientes de la Coordinación de Promoción y Políticas Sanitarias, estuvieron a cargo del operativo llevado a cabo en los Barrios 30 Viv., San Luis XXVI y XXIII, 544 Viv. Félix Bogado y El Lince.
Durante el recorrido se entregó casa por casa de un litro de lavandina destinada para la cloración del agua para consumo humano, y folletos con información acerca de la prevención de la diarrea, del síndrome urémico hemolítico y con indicaciones acerca de la forma de tener prácticas de higiene en lo que atañe a la manipulación de alimentos.
Los equipos del Ministerio de Salud informaron a las familias visitadas la manera correcta para realizar la cloración del agua y además se aprovechó la oportunidad para entregar material referido a la prevención del Dengue.
Salud lleva adelante campaña de prevención por las altas temperaturas
El Ministerio de Salud de la Provincia desarrolla una agenda para el fortalecimiento de la salud. Este martes, las actividades comenzaron a las 09:00, con la campaña de prevención contra las altas temperaturas y promoción de meriendas saludables en la Colonia de ASEBA turno mañana y turno tarde.
El miércoles 11 de Enero desde las 09:00 y hasta las 15:00, tendrá lugar la Campaña de prevención contra las altas temperaturas, la diarrea, el Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) y el dengue en lugares turísticos, en Villa de la Quebrada y Nogolí. De 09:00 a 18:00 en la Colonia de Vacaciones de Nogolí.
El jueves 12 la campaña de prevención contra las altas temperaturas,  la diarrea, el Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) y el dengue se concretará en Potrero de los Funes de 08:00 a 15:00
Esta campaña también se realizará el viernes 13 en el horario de 09:00 a 15:00 en Colonias de la Ciudad de Villa Mercedes.
________________________________________

26.1.11

La amenaza del Síndrome Urémico Hemolítico

La enfermedad afecta sobre todo a niños por debajo de los 6 años. Se la suele asociar con el consumo de alimentos mal cocidos o que perdieron la cadena de frío, pero también puede contraerse por bañarse en aguas contaminadas e incluso de persona a persona.

El caso del niño de dos años que murió en Córdoba por Síndrome Urémico Hemolítico reavivó la alarma por esta enfermedad típica de la primavera y del verano. La Argentina tiene la triste fama de contar con más casos que todos los del resto del mundo sumados. Mucho para una enfermedad que no tiene cura y que es la primera causa de insuficiencia renal aguda en los menores de 5 años y la tercera causa de trasplante renal en chicos. ¿La buena noticia? Prevenirla es posible, si se respetan hábitos básicos de higiene.
Presentamos las preguntas más frecuentes sobre este Síndrome y las respuestas de la Dra. Andrea Exeni, jefa del Servicio de Nefrología Infantil del Hospital Universitario Austral (HUA).


¿Qué es el Síndrome Urémico Hemolítico?

Su nombre describe bien de qué se trata: Síndrome: porque tiene múltiples causas y afecta a varios órganos, entre otros, al Sistema Nervioso Central, al corazón, a la sangre, al riñón y al páncreas. Urémico: porque sube la urea, debido al daño que causa en el riñón. Produce una pérdida súbita de la capacidad del aparato urinario para eliminar los residuos tóxicos. Hemolítico: porque se rompen los glóbulos rojos y bajan las plaquetas.



¿Cómo se contrae la enfermedad?

La bacteria ingresa al organismo por ingestión de alimentos contaminados, aguas contaminadas o de persona a persona.

¿Qué síntomas presenta el niño que la padece?

Luego de comer el alimento contaminado, la diarrea (muchas veces, con sangre) empieza a las 72 horas, o, incluso, en los 7 días posteriores en algunos casos, y dura entre 3 ó 4 días. Luego, puede disminuir la cantidad de orina del niño y algunos empalidecen porque se destruyen glóbulos rojos. También es frecuente que los niños estén decaídos o irritables.


¿Cómo es el tratamiento de la enfermedad?

Como no existe una cura, el tratamiento es de sostén. Consiste, en general, en transfusiones de sangre y diálisis. Si la evolución es buena, en general dentro de los 15 días los pacientes comienzan, lentamente, a recuperarse.



¿Qué alimentos se consideran “de riesgo”?

- La carne picada mal cocida.

- Las carnes jugosas de color rosado o rojo en el centro.

- Los alimentos cocidos que tomaron contacto con carne cruda.

- Los productos lácteos que pierden la cadena de frío.

- Las frutas y verduras que no se lavaron adecuadamente.

- Los jugos no pasteurizados.

- El agua no potable.

- Los alimentos procesados fuera de la casa donde uno no pueda estar seguro de cómo han sido cocidos o almacenados.


¿Qué precauciones habría que tener en casa?

- Respetar la cadena de frío de las carnes y los lácteos.

- Un alimento fresco puede permanecer dos horas como máximo en tiempo acumulativo a temperatura inadecuada (4 a 60 grados).

- Finalizar la compra del supermercado con las carnes y lácteos.

- No descongelar sobre la mesada, descongelar en la heladera o en el microondas o bajo un chorro de agua fría. Luego, colocarlo en la heladera.

- Una vez que se cocinó el alimento consumirlo pronto. Si se guarda en la heladera, antes de consumirlo llevarlo a temperaturas de como mínimo 70 grados (con dos minutos de microondas suele alcanzar).

- Evitar colocar carne en los estantes superiores de la heladera para evitar que se derrame su jugo sobre otros alimentos.

- No guardar alimentos crudos juntos con los cocidos.

- Considerar que los productos en la puerta de la heladera están expuestos a mayor temperatura.


¿En qué debemos prestar atención al cocinar?

- Lavarse las manos antes y después de procesar los alimentos.

- Al terminar, lavar todo lo que ha tomado contacto con la carne cruda, con agua bien caliente y jabonosa.

- No utilizar los mismos cubiertos con la carne cruda y cocida.

- Lavar frutas y verduras con agua potable y, de no ser posible, agregar 2 gotas de lavandina por litro de agua, esperar 30 minutos y lavar.

- Asegurarse de que la carne no sea jugosa ni esté rosada o roja en el centro.

- La carne picada está bien cocida cuando el suero que libera al cocinarse es transparente.

- Se recomienda lavar con lavandina al menos una vez por semana las tablas de madera donde se corta carne.

Consejos fuera del hogar

- Para las viandas escolares, luncheras térmicas o bolsas térmicas.

- Evitar darle al chico para que lleve al colegio productos lácteos.

- Si lleva alimentos que tienen que permanecer en frío, colocar un gel refrigerante o una cajita de jugo congelado.

- Lavarse las manos antes y después de cambiar los pañales, especialmente en las guarderías.

- Lavarse las manos luego de ir al baño.

- Clorar las aguas de natación adecuadamente y aquella de consumo que no sea agua corriente.

Seguidores

Translate

Vistas a la página totales


en Web en Blog