Se estima que en Argentina hay 3 millones de personas con disfunciones en los riñones que desconocen su situación. Personas con hipertensión y diabetes son un grupo de riesgo que debe ser muy controlado.
por Cristina Vallvé (*)
Las enfermedades de los riñones pueden ser silenciosas y aparecen a cualquier edad. En la Argentina existen 26.000 pacientes en diálisis, cerca de 1 millón con diagnóstico de Enfermedad Renal Crónica (ERC), y se estima que hay otros 3 millones de personas que padecen alguna disfunción en los riñones y que desconocen esa condición.
El panorama se torna más complejo cuando se considera que los casos crecen a una tasa anual de 6% y que el aumento de afecciones vinculadas como la hipertensión y la diabetes provocarán una tasa aún mayor de enfermos.
Los riñones son cruciales para la supervivencia humana por lo que un deterioro en su funcionamiento impacta seriamente en la salud. Localizados hacia la mitad de la espalda, los riñones tienen el tamaño de un puño y dentro de cada uno existen alrededor de 1 millón de pequeñas estructuras llamadas nefronas que filtran la sangre y eliminan el exceso de agua y las toxinas convirtiéndolas en orina.
Además, los riñones producen hormonas que regulan la presión arterial, la producción de glóbulos rojos y de vitaminas.
Cuando no pueden cumplir con estas funciones, el agua y las toxinas se acumulan en la sangre y aparecen síntomas como dolor lumbar y cólico renal, hinchazón de ojos, manos y pies, y complicaciones al momento de orinar como mayor frecuencia especialmente a la noche, dolor o ardor en la micción, y aparición de espuma o cambios en el color de la orina. En los niños, un síntoma frecuente de enfermedad renal es el retardo en el crecimiento.
Por otra parte, existen condiciones o enfermedades que aumentan las chances de padecer disfunciones renales. En efecto, la hipertensión arterial y la diabetes son las causas más importantes de insuficiencia renal crónica; entre el 30 y 40 % de los diabéticos enferman del riñón por lo que resulta fundamental que un paciente diabético tenga un control estricto del nivel de azúcar en sangre (glucemia), de su presión arterial y de su colesterol para evitar complicaciones a nivel renal.
Además las personas que padecen enfermedades congénitas, infecciosas o autoinmunes como el caso del lupus o la esclerodermia tienen tendencia a la enfermedad renal por lo que deben consultar con su médico tratante y con nefrólogo.
Para prevenir afecciones en los riñones se aconseja:
* Mantener una dieta equilibrada y saludable con una ingesta de proteínas en cantidad moderada y un consumo diario de sodio que no supere los 6 gr.; actualmente en Argentina se consumen en promedio 12 gr. por día con lo cual se duplica la ingesta recomendada.
* Realizar actividad física
* Mantener una hidratación adecuada ingiriendo al menos 2 litros de líquidos (agua, infusiones, sopas, jugos, etc.) por día
* No fumar ni consumir drogas o medicamentos sin prescripción médica
* Si se tiene algún síntoma, consultar con un nefrólogo
Una vez que el especialista diagnostica de manera personalizada el grado y tipo de enfermedad renal, se establece el tratamiento adecuado para enlentecer el deterioro de la función renal con el objetivo de evitar que el paciente llegue a la fase de diálisis.
(*) Médica Nefróloga, presidente de la Sociedad Argentina de Nefrología. MN 66876.
San Luis se informa por 101.5 Siempre FM
Escuchanos por Internet
Mostrando las entradas con la etiqueta Otras. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Otras. Mostrar todas las entradas
3.8.12
26.6.12
Enfermedades respiratorias
El Ministerio de Salud sumó medidas para la prevención de enfermedades respiratorias
La ministra de Salud, Teresa Nigra, informó durante conferencia de prensa sobre la restricción de circulación de personas que norma en el Hospital de San Luis. La medida tomada por la cartera sanitaria forma parte de la Campaña Antigripal 2012, y “sirve para evitar la propagación de enfermedades del invierno”, indicó la titular del Ministerio.
Con esta normativa queda restringida la circulación injustificada de niños dentro del Complejo Sanitario, como asimismo cada paciente podrá recibir a sus visitas en el horario correspondiente de cada Servicio, e ingresar a las habitaciones o salas según el caso, un visitante por internado para evitar el amontonamiento de gente.
Nigra hizo referencia a la situación epidemiológica de San Luis en lo que respecta a las enfermedades respiratorias, en relación a igual mes de 2011 los casos de neumonía disminuyeron un 12%, en tanto que siguiendo la tendencia a nivel nacional el coqueluche o tos convulsa aumentó en un 12% con 18 casos sospechosos y nueve confirmados, y en relación a la bronquiolitis, hubo un incrementó del 20%.
Recomendaciones preventivas contra las enfermedades de invierno
· En los más pequeños, amamantarlos hasta los 6 meses de edad o más.
· Completar los calendarios de vacunación.
· Lavarse correctamente las manos con agua y jabón.
· No fumar en lugares cerrados.
· En caso de encontrarse los hogares calefaccionados con brasas o estufas, dejar una ventilación permanente para evitar el monóxido de carbono.
· Cubrirse la nariz y la boca con pañuelos desechables o papel para toser o estornudar, o bien con el brazo, nunca con la mano, esto no sólo cuando se está enfermo, sino durante todo momento.
30.3.12
Medicina alternativa en los meses de otoño e invierno
Algunas medicinas alternativas como la” homeopatía” o la “acupuntura” han adquirido progresivamente un papel más relevante en occidente, obteniendo excelentes resultados y proporcionando ventajas indudables en situaciones delicadas como el embarazo, la lactancia, alergia a medicamentos convencionales y en otras situaciones donde la aplicación de la medicina convencional tiene limitaciones significativas.
En contraste con la medicina convencional, que focaliza su actuación tratando de combatir al agente causante de la enfermedad, la "homeopatía" actúa estimulando la capacidad del organismo para reaccionar frente a la enfermedad, haciéndolo más fuerte, y teniendo en cuenta además las características y singularidad del sujeto tratado.
La homeopatía es útil para “prevenir” los procesos catarrales y gripales del otoño tomando determinados medicamentos homeopáticos en forma de gránulos o glóbulos sublinguales o utilizando otras estrategias terapéuticas que el médico homeópata prescribe y pauta oportunamente.
La homeopatía es también útil para “tratar” los síntomas de la enfermedad ya instaurada, reduciendo las molestias producidas por el proceso patológico y aumentando la respuesta del organismo ante el mismo. Todos estos factores son considerados de forma minuciosa al seleccionar una terapia o uno o varios medicamentos homeopáticos específicos.
En España los medicamentos homeopáticos sólo pueden dispensarse en la farmacia y deben distinguirse de las hierbas medicinales, dispensadas en las herboristerías, y que constituyen una disciplina distinta a la homeopatía, denominada “fitoterapia”. La “acupuntura” es otra disciplina médica de gran utilidad en la prevención y en el tratamiento de numerosos procesos patológicos propios de esta época del año.
La Organización Mundial de la Salud publicó en 1979 una lista de enfermedades que constituyen una indicación de la acupuntura entre las que se incluyen enfermedades propias de este periodo de transición estacional como la conjuntivitis, la sinusitis, la rinitis, la amigdalitis y la bronquitis aguda, el catarro común, la faringitis aguda o crónica y el asma bronquial, entre otras.
La acupuntura, ya sea en su forma tradicional mediante la utilización de agujas estériles o mediante la utilización de rayo láser de baja potencia, actúa sobre determinados puntos situados en meridianos localizados sobre la superficie corporal y en otras zonas del organismo.
Se ha demostrado científicamente el mecanismo de acción de la acupuntura en el tratamiento del dolor (analgesia) y en la anestesia en actos quirúrgicos, pudiéndose considerar esta disciplina una herramienta de gran utilidad para el tratamiento de numerosas enfermedades.
La utilización conjunta y racional de la medicina convencional y de la medicina alternativa aumenta las posibilidades de elección a la hora de realizar la prevención o el tratamiento de una determinada enfermedad y aumenta la eficacia de la medicina, concebida ésta de un modo global e integrador.
(19/10/2011 - Dr. Daniel Gabriel Calero. Médico de salud.es )
Etiquetas:
Otras
25.3.12
7.3.12
29.2.12
Tres millones de argentinos padecen alguna EPoF
Por Leonardo Coscia
Se lanza una campaña impulsada por la Federación Argentina de Enfermedades Poco Frecuentes (FAEPOF) junto a organizaciones de pacientes con la intención de llamar la atención sobre estas enfermedades que son invisibles para la gran mayoría.
Las Enfermedades Poco Frecuentes (EPoF) son aquellas enfermedades que afectan a un número limitado de personas con respecto a la población, en una proporción de 1 entre 2 mil. Si bien se caracterizan por la baja prevalencvia de cada una de ellas, estas enfermedades en su conjunto afectan a millones de personas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que mundialmente hay entre 6 mil y 8 mil enfermedades poco frecuentes identificadas, cuya incidencia en la población mundial es entre el 6 y el 8 por ciento.
Estas enfermedades son de origen genético en un 80 por ciento, otras son crónicas, degenerativas y, hasta en muchos casos, pueden producir algún tipo de discapacidad. Una gran cantidad son graves y ponen en serio riesgo la vida de los pacientes si no se las diagnostica a tiempo y se las trata de forma adecuada.
Para Hernán Amartino, neurólogo infantil y especialista en errores congénitos del metabolismo del Hospital Austral y asesor médico de la Federación Argentina de Enfermedades Poco Frecuentes (FAEPOF), las enfermedades poco frecuentes -también llamadas raras- "son heterogéneas y presentan una amplia diversidad de alteraciones y síntomas que varían no sólo de una enfermedad a otra sino también de un paciente a otro que sufre el mismo problema".
A diferencia de las patologías prevalentes, en estas enfermedades el diagnóstico suele ser tardío y llevar años, hay escacez de información y conocimiento científico, junto a la falta de profesionales y centros especializados. Todo esto sumado a las dificultades en la accesibilidad a los tratamientos y el impacto emocional que tienen estas enfermedades, genera un contexto muy adverso para el paciente y su entorno familiar.
El tiempo transcurrido entre la aparición de los primeros síntomas hasta el diagnóstico preciso es vital en muchos casos, ya que la falta de tratamiento puede dejar secuelas irreversibles, y hasta inclusive, algún grado de discapacidad. El impacto en el sistema de salud de la demora en el diagnóstio es altísimo, sin embargo podría reducirse si se difundiesen estas patologías entre la comunidad médica y se articulacen centros de referencia a nivel nacional donde derivar y/o realizar interconsulta entre profesionales y público general.
"Es importyante destacar que las EPoF no son exclusivas de la niñez, la afección puede ser visible desde el nacimiento o en la niñez, pero muchas otras enfermedades no aparecen hasta la adultez", remarcó Amartino.
Sin difusión las problemáticas y necesidades de algunos pacientes de enfermedades poco frecuentes quedan fuera de discusión, aislados y sin diagnosticar. Por esa razón es que las organizaciones de pacientes son cada día más reconocidas por el trabajo de difusión que realizan de cada una de estas enfermedades en particular, basadas sobre el conocimiento y la propia experiencia como paciente o familiar, y lo que es aún más importante, la contención que brindan a los nuevos pacientes y su grupo familiar.
El acceso a la salud es un derecho constitucional, más allá de la patología que padece el individuo. La Ley Nacional 26689 fuer promulgada el 3 de agosto de 2011 y tiene como objetivo atender las necesidades y derechos de estos pacientes. Sin embargo debido a su falta de reglamentación, actualmente sólo se emplea para presentar recursos de amparo ante la justicia.
Uno de los mayores desafíos en la Argentina es dimensionar el verdadero impacto socioeconómico de las EPoF en relación al sistema sanitario, dado que no existe una base de datos ni un registro nacional epidemiológico de éstas patologías.
Ana María Rodríguez, presidente de la Federación Argentina de Enfermedades Poco Frecuentes (FAEPOF) -en formación- señaló que "estas fueron las consignas que hicieron que varias organizaciones de pacientes se unieran apostando a crear un cambio positivo para los pacientes de estas patologías, a través de campañas masivas de difusión; promoviendo la capacitación continua de profesionales; el abordaje interdisciplinario del paciente y su entorno familiar; la inclusión social del afectado; el armado de redes médicas; la inclusión de estas enfermedades en la política sanitaria".
"Sabemos que no podrá arribarse a soluciones con definiciones sectoriales, será necesario el consenso de profesionales de la medicina, pacientes, decisores gubernamentaes e industria. Y esa es la propuesta de FADEPOF, la creación de un espacio de tabajo conjunto para todos los actores en beneficio de la calidad de vida de los pacientes", enfatizó Rodríguez.
En este contexto, FADEPOF junto a organizaciones de pacientes amigas y con el apoyo del Ministerio de Espacio Público de la Ciudad de Buenos Aires, convocan el 29 de febrero desde las 11 hasta las 16 en Plaza San Martín (sobre la explanada de Santa Fe y Maipú) a participar de una intervención urbana con diez modelos performances producida por la diseñadora Miuki Madelaire para llamar la atención sobre estas enfermedades.
Treinta y cuatro organizaciones de pacientes estarán representadas en este "Desfile Poco Frecuente" que busca concientizar sobre estas enfermedades que en Argentina afectan en su conjunto a 3.200.000 personas
Se lanza una campaña impulsada por la Federación Argentina de Enfermedades Poco Frecuentes (FAEPOF) junto a organizaciones de pacientes con la intención de llamar la atención sobre estas enfermedades que son invisibles para la gran mayoría.
Las Enfermedades Poco Frecuentes (EPoF) son aquellas enfermedades que afectan a un número limitado de personas con respecto a la población, en una proporción de 1 entre 2 mil. Si bien se caracterizan por la baja prevalencvia de cada una de ellas, estas enfermedades en su conjunto afectan a millones de personas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que mundialmente hay entre 6 mil y 8 mil enfermedades poco frecuentes identificadas, cuya incidencia en la población mundial es entre el 6 y el 8 por ciento.
Estas enfermedades son de origen genético en un 80 por ciento, otras son crónicas, degenerativas y, hasta en muchos casos, pueden producir algún tipo de discapacidad. Una gran cantidad son graves y ponen en serio riesgo la vida de los pacientes si no se las diagnostica a tiempo y se las trata de forma adecuada.
Para Hernán Amartino, neurólogo infantil y especialista en errores congénitos del metabolismo del Hospital Austral y asesor médico de la Federación Argentina de Enfermedades Poco Frecuentes (FAEPOF), las enfermedades poco frecuentes -también llamadas raras- "son heterogéneas y presentan una amplia diversidad de alteraciones y síntomas que varían no sólo de una enfermedad a otra sino también de un paciente a otro que sufre el mismo problema".
A diferencia de las patologías prevalentes, en estas enfermedades el diagnóstico suele ser tardío y llevar años, hay escacez de información y conocimiento científico, junto a la falta de profesionales y centros especializados. Todo esto sumado a las dificultades en la accesibilidad a los tratamientos y el impacto emocional que tienen estas enfermedades, genera un contexto muy adverso para el paciente y su entorno familiar.
El tiempo transcurrido entre la aparición de los primeros síntomas hasta el diagnóstico preciso es vital en muchos casos, ya que la falta de tratamiento puede dejar secuelas irreversibles, y hasta inclusive, algún grado de discapacidad. El impacto en el sistema de salud de la demora en el diagnóstio es altísimo, sin embargo podría reducirse si se difundiesen estas patologías entre la comunidad médica y se articulacen centros de referencia a nivel nacional donde derivar y/o realizar interconsulta entre profesionales y público general.
"Es importyante destacar que las EPoF no son exclusivas de la niñez, la afección puede ser visible desde el nacimiento o en la niñez, pero muchas otras enfermedades no aparecen hasta la adultez", remarcó Amartino.
Sin difusión las problemáticas y necesidades de algunos pacientes de enfermedades poco frecuentes quedan fuera de discusión, aislados y sin diagnosticar. Por esa razón es que las organizaciones de pacientes son cada día más reconocidas por el trabajo de difusión que realizan de cada una de estas enfermedades en particular, basadas sobre el conocimiento y la propia experiencia como paciente o familiar, y lo que es aún más importante, la contención que brindan a los nuevos pacientes y su grupo familiar.
El acceso a la salud es un derecho constitucional, más allá de la patología que padece el individuo. La Ley Nacional 26689 fuer promulgada el 3 de agosto de 2011 y tiene como objetivo atender las necesidades y derechos de estos pacientes. Sin embargo debido a su falta de reglamentación, actualmente sólo se emplea para presentar recursos de amparo ante la justicia.
Uno de los mayores desafíos en la Argentina es dimensionar el verdadero impacto socioeconómico de las EPoF en relación al sistema sanitario, dado que no existe una base de datos ni un registro nacional epidemiológico de éstas patologías.
Ana María Rodríguez, presidente de la Federación Argentina de Enfermedades Poco Frecuentes (FAEPOF) -en formación- señaló que "estas fueron las consignas que hicieron que varias organizaciones de pacientes se unieran apostando a crear un cambio positivo para los pacientes de estas patologías, a través de campañas masivas de difusión; promoviendo la capacitación continua de profesionales; el abordaje interdisciplinario del paciente y su entorno familiar; la inclusión social del afectado; el armado de redes médicas; la inclusión de estas enfermedades en la política sanitaria".
"Sabemos que no podrá arribarse a soluciones con definiciones sectoriales, será necesario el consenso de profesionales de la medicina, pacientes, decisores gubernamentaes e industria. Y esa es la propuesta de FADEPOF, la creación de un espacio de tabajo conjunto para todos los actores en beneficio de la calidad de vida de los pacientes", enfatizó Rodríguez.
En este contexto, FADEPOF junto a organizaciones de pacientes amigas y con el apoyo del Ministerio de Espacio Público de la Ciudad de Buenos Aires, convocan el 29 de febrero desde las 11 hasta las 16 en Plaza San Martín (sobre la explanada de Santa Fe y Maipú) a participar de una intervención urbana con diez modelos performances producida por la diseñadora Miuki Madelaire para llamar la atención sobre estas enfermedades.
Treinta y cuatro organizaciones de pacientes estarán representadas en este "Desfile Poco Frecuente" que busca concientizar sobre estas enfermedades que en Argentina afectan en su conjunto a 3.200.000 personas
Etiquetas:
Otras
15.2.12
Un anticonceptivo masculino
Equipos de ultrasonido comercialmente disponibles podrían ser empleados en el futuro como un método confiable, económico y reversible de contracepción masculina,
Equipos de ultrasonido comercialmente disponibles podrían ser empleados en el futuro como un método confiable, económico y reversible de contracepción masculina, pues reducen el número de espermatozoides en las ratas, concluyeron científicos estadounidenses.
El estudio, difundido el sábado en la revista de Biología y Endocrinología Reproductiva (Reproductive Biology and Endocrinology), fue llevado a cabo con ratas de sexo masculino por científicos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Carolina del Norte (sureste).
Los investigadores están convencidos de que este método, si se estudia en profundidad, podría ser aplicado a los humanos. El equipo, dirigido por el doctor James Tsuruta, encontró que al aplicar ultrasonidos de alta frecuencia (3MHz) alrededor de los testículos, se producía una disminución de las células reproductivas, según los reportes.
Los mejores resultados se produjeron tras utilizar dos sesiones de ultrasonido de 15 minutos, con dos días de intervalo. Esta metodología redujo el número de espermatozoides a cero, mientras que los hombres fértiles tienen, en condiciones normales, más de 39 millones por mililitro de semen, según los investigadores.
La Organización Mundial de la Salud define como baja concentración de espermatozoides la de menos de 15 millones de espermatozoides por mililitro de semen.
"A diferencia de los humanos, las ratas siguen siendo fértiles aún con niveles de concentración de espermatozoides extremadamente bajos", explicó el doctor Tsuruta.
"Sin embargo, nuestro tratamiento no invasivo por ultrasonido redujo las reservas de espermatozoides de las ratas a niveles muy inferiores a los que normalmente se observan en los humanos fértiles".
El científico agregó que se necesitan investigaciones más profundas para determinar cuánto tiempo durarán los efectos contraceptivos y para averiguar si es seguro repetir el tratamiento varias veces.
Equipos de ultrasonido comercialmente disponibles podrían ser empleados en el futuro como un método confiable, económico y reversible de contracepción masculina, pues reducen el número de espermatozoides en las ratas, concluyeron científicos estadounidenses.
El estudio, difundido el sábado en la revista de Biología y Endocrinología Reproductiva (Reproductive Biology and Endocrinology), fue llevado a cabo con ratas de sexo masculino por científicos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Carolina del Norte (sureste).
Los investigadores están convencidos de que este método, si se estudia en profundidad, podría ser aplicado a los humanos. El equipo, dirigido por el doctor James Tsuruta, encontró que al aplicar ultrasonidos de alta frecuencia (3MHz) alrededor de los testículos, se producía una disminución de las células reproductivas, según los reportes.
Los mejores resultados se produjeron tras utilizar dos sesiones de ultrasonido de 15 minutos, con dos días de intervalo. Esta metodología redujo el número de espermatozoides a cero, mientras que los hombres fértiles tienen, en condiciones normales, más de 39 millones por mililitro de semen, según los investigadores.
La Organización Mundial de la Salud define como baja concentración de espermatozoides la de menos de 15 millones de espermatozoides por mililitro de semen.
"A diferencia de los humanos, las ratas siguen siendo fértiles aún con niveles de concentración de espermatozoides extremadamente bajos", explicó el doctor Tsuruta.
"Sin embargo, nuestro tratamiento no invasivo por ultrasonido redujo las reservas de espermatozoides de las ratas a niveles muy inferiores a los que normalmente se observan en los humanos fértiles".
El científico agregó que se necesitan investigaciones más profundas para determinar cuánto tiempo durarán los efectos contraceptivos y para averiguar si es seguro repetir el tratamiento varias veces.
Etiquetas:
Otras
30.1.12
Claves para una nutrición adecuada en verano
La sensación de sed es un indicador tardío que cuando se hace presente ya se ha perdido alrededor de un 2% del peso corporal.
En todas las estaciones del año es importante realizar cuatro comidas principales al día, desayuno, almuerzo, merienda y cena, y si es necesario también consumir alguna colación.
Comenzar el día con un desayuno completo nos aporta energía y permite afrontar mejor las actividades cognitivas y físicas de la mañana o sea el desayuno es clave para mejorar el rendimiento intelectual. Un desayuno óptimo debe aportar lácteos (yogurt, quesos o leche preferentemente bajos en grasa), cereales para desayuno, pan de molde o francés y alguna fruta.
Ante la presencia de elevadas temperatura y sensación térmica se deben incorporar a la alimentación alimentos o preparaciones poco procesados o industrializados, es decir incluir alimentos frescos como lo son las frutas y las verduras, éstas aportan al organismo diferentes vitaminas, minerales, fibra y son una buena fuente de agua.
Se recomienda consumir al menos tres porciones de frutas y dos porciones de vegetales al día para garantizar un buen aporte de nutrientes. Es importante consumir al menos una porción de estos alimentos en crudos, o en caso de cocinarlos que sea con poca agua y una cocción rápida para evitar la pérdida de vitaminas y minerales.
Es saludable el consumo de carnes de diferentes tipos como lo son el pollo, pescado, cerdo y carne vacuna, se recomienda optar por cortes magros para prevenir enfermedades cardiovasculares, sobrepeso y facilitar la digestión; este grupo de alimentos aportan proteínas de buena calidad, zinc, fósforo, hierro y vitaminas del complejo B.
Una buena opción es aumentar el consumo de pescados grasos como atún, caballa, sardinas, jurel, ya que aportan grasas de buena calidad y por su estructura son más fáciles de digerir lo que facilita el vaciado gástrico. Incorporar cereales y legumbres una vez al día aporta energía y fibra.
Con todos estos alimentos, frutas, carnes, cereales y legumbres se pueden elaborar almuerzos, cenas y diferentes colaciones, frescas, rápidas y nutritivas como pueden ser: ensalada de frutas, frutas frescas, gelatinas con trozos de frutas, compotas, licuados, combinar diferentes cereales (arroz, pastas, trigo burgol, cebada perlada) con vegetales como brócoli, tomates cherry, zucchinis entre otros, y la combinación de atún, sardinas, merluza, jurel, pollo con vegetales, todas estas preparaciones se podrán aderezar con aceite en crudo, condimentos aromáticos o picantes y utilizar la sal con moderación.
¿Cómo y cuándo hidratarse?
El agua es un elemento indispensable para la vida, en el cuerpo forma parte de diferentes procesos como la digestión, absorción, transporte y utilización de los nutrientes, ayuda a la eliminación de toxinas, participa en la regulación de la temperatura corporal entre otras tantas funciones.
El agua se pierde a través de la orina, heces, pulmones y sudoración, en épocas de calor la pérdida de líquido a través de la sudoración se incrementa principalmente con las altas temperaturas, humedad del ambiente, vestimenta, horario y época del año en el que se realiza actividad física y la duración e intensidad de la misma.
"La sensación de sed es un indicador tardío que cuando se hace presente ya se ha perdido alrededor de un 2% del peso corporal", indicó la licenciada María Eugenia Vecchi, del Consultorio de Endocrinología y Metabolismo Dr. Eduardo Faure & Equipo Por tal motivo es importante tener presente que la persona debe consumir líquidos de manera permanente y no esperar a tener sed, en caso de realizar una actividad física es sumamente importante consumir agua antes, durante y después de la práctica deportiva.
Las bebidas utilizadas para reponer los líquidos y sales que se pierden debe tener una temperatura de 5 a 10 grados es decir deben estar frescas y evitar hidratarse con líquidos calientes, alcohol y café.
Al momento de realizar ejercicio físico es mejor vestir ropa cómoda, de clores claros y de algodón, evitar la exposición en los horarios de mayor radiación solar, utilizar gorros, anteojos de sol y protector para poder evitar o prevenir golpes de calor.
Asesoró Lic. María Eugenia Vecchi, del Consultorio de Endocrinología y Metabolismo Dr. Eduardo Faure & Equipo
Nutricionista
M.N. 4273
M.N. 4273
Alina Membibre
Prensa y Comunicación
Etiquetas:
Otras
21.1.12
PREVENCION DE INTOXICACIONES EN EL HOGAR Y USO RAZONABLE DE MEDICAMENTOS
El hogar es el mejor ámbito de juego para los niños; siempre y cuando estén bajo nuestra supervisión. Dentro de las consultas toxicológicas, más de la mitad son pediátricas. Además, la gran mayoría de las intoxicaciones ocurren en edades donde los niños son más vulnerables e incapaces de tomar conciencia de los peligros.
Lo que ocurre es que encuentran en la casa toda clase de materiales atractivos, que tienen apariencias vistosas, y acaban ingiriendo: medicamentos, líquidos limpiadores, plantas y hongos que encuentran en el jardín, venenos para ratas, insecticidas, etc. Además, pueden tomar contacto con contaminantes ambientales como el mercurio de los termómetros rotos o intoxicarse debido a la exposición a pinturas, cerámicas y metales, que pueden ser producto de la actividad laboral de los padres.
Consejos para prevenir las intoxicaciones:
- No deje los medicamentos al alcance de los niños, deben estar en un lugar inaccesible y fuera de la vista.
- Evite tomar remedios frente a ellos, salvo que sea necesario, para evitar la imitación.
- Sepa qué medicaciones hay en su hogar y tenga noción de las cantidades que se encuentran en los contenedores.
- No utilice medicamentos sin prescripción médica.
- No use envases de gaseosas o de productos comestibles para almacenar limpiadores o insecticidas.
- Los productos de limpieza deben estar fuera del alcance de los niños.
- Respete las normas de seguridad al utilizar raticidas u otros plaguicidas, y no los utilice si hay niños presentes.
Medicamentos de venta libre:
Son medicamentos que pueden adquirirse sin receta médica en farmacias, supermercados y otros. El ser de venta libre no les quita peligrosidad. Los consejos de amigos, familiares o empleados de comercios dedicados a la venta de estos productos no reemplazan la consulta médica. La mayoría de estos productos son analgésicos, antiinflamatorios, descongestivos, antitusivos, antiespasmódicos, antiácidos, suplementos dietarios y vitamínicos, reemplazos nicotínicos, inductores del sueño, laxantes.
No importa la forma de presentación (ungüentos, cremas, comprimidos, cápsulas, gotas, parches, caramelos, chicles y jarabes) el principio activo (droga) es lo que marca el efecto, debiendo tenerse en cuenta la edad y peso para la dosis. De hecho no todas las medicaciones son compatibles entre sí.
Todos ellos tienen indicaciones específicas así como contraindicaciones y no todas las personas están en condiciones de consumirlos .El hecho de que un producto sea de origen natural no le quita las características antes mencionadas. Hasta los productos naturales utilizados por milenios tienen sus indicaciones y contraindicaciones y no hay que abusar de ellos.
Una mención especial merecen las bebidas energizantes que poseen alto contenido de cafeína + ginseng , guaraná y otros estimulantes. Hay que tener en cuenta que la publicidad los muestra como aumentadores del rendimiento físico y mental lo cual no es cierto ya que el aumento momentáneo de la vigilia no va de la mano del aumento de la concentración ni del rendimiento de ningún área. Además la reciente aparición de la bebida Pepsi Kick, bebida energizante que posee un envase similar a la Pepsi común, pero con un alto contenido de cafeína expone a los efectos adversos de estas sustancia. Debe advertirse a los niños y adolescentes y a sus padres de los riesgos del consumo elevado de cafeína y otros estimulantes desde edades tempranas.
¿Qué hacer en caso de haber ingerido un medicamento o sustancia?
- No provoque el vómito, salvo indicación del médico.
- No le de a beber agua, leche ni le ofrezca pan u otras comidas ya que dificultan las medidas de desintoxicación y pueden favorecer la absorción.
- Si encuentra al niño con algún producto de limpieza volcado sobre su ropa retire la misma y lave la piel con abundante agua.
- Consulte en todos los casos al médico y lleve el producto involucrado. Él se contactará con el toxicólogo para determinar las medidas a seguir.
- Recuerde que el mejor antídoto para los tóxicos es la prevención.
La solución mágica:
El hecho de recurrir siempre a una medicación en lugar de acompañar ó contener desde el lugar de adultos deja un mensaje equivocado: la solución está afuera y necesito el jarabe para calmarme, para dormir para trabajar o resistir más y para divertirme. Lo cual está exponiendo al adolescente a importantes factores de riesgo en un presente y futuro no muy lejano donde de lo que se trata es consumir para pertenecer.
Enseñemos a nuestros niños y jóvenes con el ejemplo: para resistir más hay que descansar y para divertirse, nada mejor que la buena compañía y no hace falta nada más. Si bien abunda en los medios la propaganda de las soluciones inmediatas, la ropa, la bebida o el alimento que nos hace SER, recordemos que los medicamentos deben ser indicados por profesionales, ningún suplemento reemplaza a una buena dieta y que la diversión no va de la mano de ningún consumo. Recordemos la frase que dice: nuestros niños nos escuchan, pero también nos ven. Eduquemos con el ejemplo.
Debemos trabajar para la prevención desde la niñez reforzando la capacidad de espera, la tolerancia a la frustración, el saber decir no, pertenecer a su grupo de pares reforzando habilidades. No es de la droga de lo que debemos hablar, la droga es el velo que cubre las causas determinantes.
Grupo de Trabajo en Adicciones
Sociedad Argentina de Pediatría
Lo que ocurre es que encuentran en la casa toda clase de materiales atractivos, que tienen apariencias vistosas, y acaban ingiriendo: medicamentos, líquidos limpiadores, plantas y hongos que encuentran en el jardín, venenos para ratas, insecticidas, etc. Además, pueden tomar contacto con contaminantes ambientales como el mercurio de los termómetros rotos o intoxicarse debido a la exposición a pinturas, cerámicas y metales, que pueden ser producto de la actividad laboral de los padres.
Consejos para prevenir las intoxicaciones:
- No deje los medicamentos al alcance de los niños, deben estar en un lugar inaccesible y fuera de la vista.
- Evite tomar remedios frente a ellos, salvo que sea necesario, para evitar la imitación.
- Sepa qué medicaciones hay en su hogar y tenga noción de las cantidades que se encuentran en los contenedores.
- No utilice medicamentos sin prescripción médica.
- No use envases de gaseosas o de productos comestibles para almacenar limpiadores o insecticidas.
- Los productos de limpieza deben estar fuera del alcance de los niños.
- Respete las normas de seguridad al utilizar raticidas u otros plaguicidas, y no los utilice si hay niños presentes.
Medicamentos de venta libre:
Son medicamentos que pueden adquirirse sin receta médica en farmacias, supermercados y otros. El ser de venta libre no les quita peligrosidad. Los consejos de amigos, familiares o empleados de comercios dedicados a la venta de estos productos no reemplazan la consulta médica. La mayoría de estos productos son analgésicos, antiinflamatorios, descongestivos, antitusivos, antiespasmódicos, antiácidos, suplementos dietarios y vitamínicos, reemplazos nicotínicos, inductores del sueño, laxantes.
No importa la forma de presentación (ungüentos, cremas, comprimidos, cápsulas, gotas, parches, caramelos, chicles y jarabes) el principio activo (droga) es lo que marca el efecto, debiendo tenerse en cuenta la edad y peso para la dosis. De hecho no todas las medicaciones son compatibles entre sí.
Todos ellos tienen indicaciones específicas así como contraindicaciones y no todas las personas están en condiciones de consumirlos .El hecho de que un producto sea de origen natural no le quita las características antes mencionadas. Hasta los productos naturales utilizados por milenios tienen sus indicaciones y contraindicaciones y no hay que abusar de ellos.
Una mención especial merecen las bebidas energizantes que poseen alto contenido de cafeína + ginseng , guaraná y otros estimulantes. Hay que tener en cuenta que la publicidad los muestra como aumentadores del rendimiento físico y mental lo cual no es cierto ya que el aumento momentáneo de la vigilia no va de la mano del aumento de la concentración ni del rendimiento de ningún área. Además la reciente aparición de la bebida Pepsi Kick, bebida energizante que posee un envase similar a la Pepsi común, pero con un alto contenido de cafeína expone a los efectos adversos de estas sustancia. Debe advertirse a los niños y adolescentes y a sus padres de los riesgos del consumo elevado de cafeína y otros estimulantes desde edades tempranas.
¿Qué hacer en caso de haber ingerido un medicamento o sustancia?
- No provoque el vómito, salvo indicación del médico.
- No le de a beber agua, leche ni le ofrezca pan u otras comidas ya que dificultan las medidas de desintoxicación y pueden favorecer la absorción.
- Si encuentra al niño con algún producto de limpieza volcado sobre su ropa retire la misma y lave la piel con abundante agua.
- Consulte en todos los casos al médico y lleve el producto involucrado. Él se contactará con el toxicólogo para determinar las medidas a seguir.
- Recuerde que el mejor antídoto para los tóxicos es la prevención.
La solución mágica:
El hecho de recurrir siempre a una medicación en lugar de acompañar ó contener desde el lugar de adultos deja un mensaje equivocado: la solución está afuera y necesito el jarabe para calmarme, para dormir para trabajar o resistir más y para divertirme. Lo cual está exponiendo al adolescente a importantes factores de riesgo en un presente y futuro no muy lejano donde de lo que se trata es consumir para pertenecer.
Enseñemos a nuestros niños y jóvenes con el ejemplo: para resistir más hay que descansar y para divertirse, nada mejor que la buena compañía y no hace falta nada más. Si bien abunda en los medios la propaganda de las soluciones inmediatas, la ropa, la bebida o el alimento que nos hace SER, recordemos que los medicamentos deben ser indicados por profesionales, ningún suplemento reemplaza a una buena dieta y que la diversión no va de la mano de ningún consumo. Recordemos la frase que dice: nuestros niños nos escuchan, pero también nos ven. Eduquemos con el ejemplo.
Debemos trabajar para la prevención desde la niñez reforzando la capacidad de espera, la tolerancia a la frustración, el saber decir no, pertenecer a su grupo de pares reforzando habilidades. No es de la droga de lo que debemos hablar, la droga es el velo que cubre las causas determinantes.
Grupo de Trabajo en Adicciones
Sociedad Argentina de Pediatría
Etiquetas:
Otras
18.1.12
Fibrosis Pulmonar
La fibrosis pulmonar puede asociarse a situaciones como la exposición a determinados gases y polvo, o a ciertas infecciones por microorganismos
Un fármaco antitumoral previene el desarrollo de la fibrosis pulmonar
El fármaco PF-562271 previene el desarrollo de la fibrosis pulmonar idiopática en ratones, según revela una investigación internacional liderada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). El compuesto, diseñado inicialmente como antitumoral, inhibe la acción de una proteína identificada como marcador específico de dicha dolencia.
La fibrosis pulmonar es una enfermedad respiratoria de carácter crónico que se caracteriza por una alteración severa de la estructura alveolar de los pulmones. Dicha estructura se sustituye de forma progresiva por tejido de cicatrización (foco fibrótico), lo que supone una pérdida de la capacidad de intercambio de gases.
La investigación ha descubierto que la enzima quinasa de adhesión focal (FAK, de sus siglas en inglés) se activa en los focos fibróticos de los enfermos de fibrosis pulmonar idiopática.
La inhibición de su actividad a través del fármaco PF-562271 impide la transformación del fibroblasto no patológico en miofibroblasto asociado a la patología en experimentos in vitro. Asimismo, el tratamiento reduce el número de miofibroblastos detectables en ratones.
Esta dolencia puede asociarse a situaciones concretas como la exposición a determinados gases y polvo, o a ciertas infecciones por microorganismos.
No obstante, el investigador del CSIC en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa Fernando Rodríguez, responsable del trabajo, explica: “En la mayoría de los casos no puede establecerse una causa conocida, lo que da lugar a la fibrosis pulmonar idiopática”.
La fibrosis pulmonar idiopática tiene una incidencia anual de entre seis y siete casos por cada 100.000 habitantes en España.
Según Rodríguez, “esta cifra ha experimentado un aumento en los últimos años y su pronóstico es muy desfavorable debido a la falta de tratamientos específicos”. Por ello, “la identificación de dianas terapéuticas para esta dolencia presenta un enorme interés clínico y farmacológico”, añade.
Aunque el fármaco ha mostrado su eficacia en experimentos con ratones, Rodríguez destaca: “No sabemos nada de su potencial efectividad en pacientes”.
El investigador del CSIC concluye: “Nuestro estudio aporta evidencias para considerar a la proteína FAK como un factor clave en la patogenia de las enfermedades fibróticas y, por tanto, abre una nueva vía en el desarrollo de fármacos eficaces para el tratamiento de una enfermedad tan devastadora como esta”.
Un fármaco antitumoral previene el desarrollo de la fibrosis pulmonar
El fármaco PF-562271 previene el desarrollo de la fibrosis pulmonar idiopática en ratones, según revela una investigación internacional liderada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). El compuesto, diseñado inicialmente como antitumoral, inhibe la acción de una proteína identificada como marcador específico de dicha dolencia.
La fibrosis pulmonar es una enfermedad respiratoria de carácter crónico que se caracteriza por una alteración severa de la estructura alveolar de los pulmones. Dicha estructura se sustituye de forma progresiva por tejido de cicatrización (foco fibrótico), lo que supone una pérdida de la capacidad de intercambio de gases.
La investigación ha descubierto que la enzima quinasa de adhesión focal (FAK, de sus siglas en inglés) se activa en los focos fibróticos de los enfermos de fibrosis pulmonar idiopática.
La inhibición de su actividad a través del fármaco PF-562271 impide la transformación del fibroblasto no patológico en miofibroblasto asociado a la patología en experimentos in vitro. Asimismo, el tratamiento reduce el número de miofibroblastos detectables en ratones.
Esta dolencia puede asociarse a situaciones concretas como la exposición a determinados gases y polvo, o a ciertas infecciones por microorganismos.
No obstante, el investigador del CSIC en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa Fernando Rodríguez, responsable del trabajo, explica: “En la mayoría de los casos no puede establecerse una causa conocida, lo que da lugar a la fibrosis pulmonar idiopática”.
La fibrosis pulmonar idiopática tiene una incidencia anual de entre seis y siete casos por cada 100.000 habitantes en España.
Según Rodríguez, “esta cifra ha experimentado un aumento en los últimos años y su pronóstico es muy desfavorable debido a la falta de tratamientos específicos”. Por ello, “la identificación de dianas terapéuticas para esta dolencia presenta un enorme interés clínico y farmacológico”, añade.
Aunque el fármaco ha mostrado su eficacia en experimentos con ratones, Rodríguez destaca: “No sabemos nada de su potencial efectividad en pacientes”.
El investigador del CSIC concluye: “Nuestro estudio aporta evidencias para considerar a la proteína FAK como un factor clave en la patogenia de las enfermedades fibróticas y, por tanto, abre una nueva vía en el desarrollo de fármacos eficaces para el tratamiento de una enfermedad tan devastadora como esta”.
Etiquetas:
Fibrosis Pulmonar,
Otras
17.1.12
LAS PERSONAS CON SOBREPESO U OBESIDAD SON MÁS PROPENSAS A SUFRIR UN GOLPE DE CALOR
Advertencia del Ministerio de Salud de la Nación frente a las altas temperaturas
En Argentina hay más de 13 millones y medio de personas con sobrepeso u obesidad. Recomendaciones para que eviten exponerse a una situación que pueda alterar su estado de salud.
Ante las altas temperaturas que se registran en el país en esta época del año, el ministro de Salud de la Nación , Juan Manzur, advirtió a las personas con sobrepeso u obesidad respecto de la importancia de “extremar en estos días medidas de prevención para evitar un golpe de calor”, debido a que “este grupo registra una mayor predisposición a sufrirlos por tener menos facilidad para eliminar el calor del cuerpo”.
“Si toda la población se tiene que cuidar cuando hace mucho calor, las personas con sobrepeso y obesidad lo tienen que hacer de manera mucho más extrema, porque presentan un riesgo aumentado”, aseguró Sebastián Laspiur, director de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades No transmisibles de la cartera sanitaria nacional.
Esta propensión a padecer un golpe de calor está relacionada con el mecanismo de regulación fisiológico de la temperatura, que en el caso de los obesos “está alterado por el incremento de la grasa corporal”, señaló el funcionario.
“El exceso de peso hace que la producción de calor se vea incrementada”, detalló el funcionario, al tiempo que explicó que “además, la concentración de agua total relativa del cuerpo es menor a la de una población no obesa, dado que el tejido adiposo no retiene el agua”.
Estos factores generan una mayor debilidad en la persona y la predisposición a padecer lo que se llama golpe de calor, que es “la falla del organismo para poder regular la temperatura corporal, que es de 36 grados aproximadamente, frente a temperaturas externas muy elevadas”, explicó.
Por eso, es fundamental que se extremen las medidas de prevención y se tengan en cuanta las siguientes recomendaciones:
- Evitar esfuerzos físicos importantes cuando hay temperaturas ambientales muy elevadas.
- Permanecer en lugares frescos y ventilados.
- Usar ropa clara y cómoda.
- Tomar abundante líquido fresco durante todo el día.
- Evitar las bebidas alcohólicas, porque también interfieren en los mecanismos de control de la temperatura corporal.
- Ingerir comidas con menor cantidad calórica.
- Incrementar el consumo de frutas y verduras.
En cuanto a los síntomas, el golpe de calor se manifiesta con cefaleas importantes; aumento de la temperatura a 40 grados o más (ésta no suele compensarse con la toma de antitérmicos, ya que el mecanismo de producción es distinto al de la fiebre); vómitos, arcadas o náuseas; confusión, cuando el proceso está muy avanzado; y hasta puede terminar en convulsiones y muerte. “Por eso, es importante estar alertas y detectar el cuadro ante los primeros síntomas”, recalcó el especialista.
Según surge de la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo realizada por la cartera sanitaria nacional, entre 2005 y 2009 la obesidad se incrementó del 14% al 18%. “Entre sobrepeso y obesidad tenemos un 53% de argentinos mayores de 18 años con este problema. Como ocurre en el resto del mundo, en Argentina cada vez hay más obesidad”, concluyó el experto.
Buenos Aires, 17 de enero de 2012
Coordinación General de Información Pública y Comunicación
Ministerio de Salud de
13.1.12
Los adultos mayores y el golpe de calor
Cómo prevenir el golpe de calor en los ancianos ante las altas temperaturas registradas
El calor intenso puede traer varias consecuencias para la salud a cualquier edad, aunque los grupos de mayor riesgo son los niños y los mayores de 65 años. El organismo humano tiene la capacidad de mantener constante la temperatura corporal incluso en presencia de variaciones ambientales.
Sin embargo, Moisés Schapira, director médico de Hirsch, Centro de Excelencia para Adultos Mayores y Rehabilitación resaltó que "a medida que envejecemos, se producen cambios en la termorregulación y en la percepción de la temperatura: la piel se adelgaza y se desnaturalizan los receptores cutáneos de la temperatura, por lo que los ancianos pueden tener dificultad para percibir con certeza si tienen frío o calor".
"Experimentalmente se ha demostrado que con el envejecimiento, se presentan déficits de adaptación a las temperaturas externas, por lo cual en épocas de altas temperaturas, las posibilidades de sufrir un “golpe de calor” son muy altas", comentó.
¿Cuáles son los síntomas?
En el golpe de calor, la temperatura corporal se eleva por encima de los 40 grados, el pulso se acelera, y pueden producirse cambios en el estado de conciencia (somnolencia), la sudoración cesa y la piel se observa seca, caliente y enrojecida. Otras manifestaciones a tener en cuenta son dolor de cabeza, sensación de fatiga y sed intensa, náuseas, vómitos y/o calambres musculares.
¿Qué hacer?
Frente a los síntomas descriptos, lo ideal es concurrir rápidamente a la consulta médica en el centro de salud más cercano, o bien en caso de urgencia, si una persona siente mareos o se desvanece, hay que acostarla en un lugar fresco, bajo techo. Se debe ofrecer líquido abundante a efectos de rehidratar, pero nunca infusiones calientes ni muy dulces. Un chorro de agua en las muñecas proporciona alivio. Si la temperatura corporal aumenta, hay que sacar la ropa de la persona afectada, pasar una esponja mojada por la cara, y, en lo posible, dar un baño con agua fría. También es útil utilizar paños fríos y bolsas de hielo en la cabeza.
Para evitar los efectos del intenso calor se recomienda:
- Tome duchas o baños frescos (no helados).
- Evite las multitudes.
- Use ropa que le quede suelta, de materiales delgados y colores claros.
- Protéjase del sol poniéndose un sombrero o usando una sombrilla.
- Use cremas de protección solar, factor 15 o más.
- Tome bastante agua antes de comenzar cualquier actividad al aire libre. Beba agua adicional y/o jugos de frutas durante todo el día.
- Evite el uso de bebidas alcohólicas, aquellas especialmente dulces y las infusiones calientes.
- Evite comidas muy abundantes; ingerir verduras y frutas.
- Programe sus actividades al aire libre para horas no muy calurosas; como antes de las 10 hs o después de las 18 hs.
- Evite juegos en espacios cerrados sin ventilación y lugares de extremo calor.
- Tener en cuenta que si la persona padece alguna patología respiratoria o cardíaca, hipertensión arterial, diabetes, obesidad o enfermedades crónicas, los riesgos se multiplican.
El calor intenso puede traer varias consecuencias para la salud a cualquier edad, aunque los grupos de mayor riesgo son los niños y los mayores de 65 años. El organismo humano tiene la capacidad de mantener constante la temperatura corporal incluso en presencia de variaciones ambientales.
Sin embargo, Moisés Schapira, director médico de Hirsch, Centro de Excelencia para Adultos Mayores y Rehabilitación resaltó que "a medida que envejecemos, se producen cambios en la termorregulación y en la percepción de la temperatura: la piel se adelgaza y se desnaturalizan los receptores cutáneos de la temperatura, por lo que los ancianos pueden tener dificultad para percibir con certeza si tienen frío o calor".
"Experimentalmente se ha demostrado que con el envejecimiento, se presentan déficits de adaptación a las temperaturas externas, por lo cual en épocas de altas temperaturas, las posibilidades de sufrir un “golpe de calor” son muy altas", comentó.
¿Cuáles son los síntomas?
En el golpe de calor, la temperatura corporal se eleva por encima de los 40 grados, el pulso se acelera, y pueden producirse cambios en el estado de conciencia (somnolencia), la sudoración cesa y la piel se observa seca, caliente y enrojecida. Otras manifestaciones a tener en cuenta son dolor de cabeza, sensación de fatiga y sed intensa, náuseas, vómitos y/o calambres musculares.
¿Qué hacer?
Frente a los síntomas descriptos, lo ideal es concurrir rápidamente a la consulta médica en el centro de salud más cercano, o bien en caso de urgencia, si una persona siente mareos o se desvanece, hay que acostarla en un lugar fresco, bajo techo. Se debe ofrecer líquido abundante a efectos de rehidratar, pero nunca infusiones calientes ni muy dulces. Un chorro de agua en las muñecas proporciona alivio. Si la temperatura corporal aumenta, hay que sacar la ropa de la persona afectada, pasar una esponja mojada por la cara, y, en lo posible, dar un baño con agua fría. También es útil utilizar paños fríos y bolsas de hielo en la cabeza.
Para evitar los efectos del intenso calor se recomienda:
- Tome duchas o baños frescos (no helados).
- Evite las multitudes.
- Use ropa que le quede suelta, de materiales delgados y colores claros.
- Protéjase del sol poniéndose un sombrero o usando una sombrilla.
- Use cremas de protección solar, factor 15 o más.
- Tome bastante agua antes de comenzar cualquier actividad al aire libre. Beba agua adicional y/o jugos de frutas durante todo el día.
- Evite el uso de bebidas alcohólicas, aquellas especialmente dulces y las infusiones calientes.
- Evite comidas muy abundantes; ingerir verduras y frutas.
- Programe sus actividades al aire libre para horas no muy calurosas; como antes de las 10 hs o después de las 18 hs.
- Evite juegos en espacios cerrados sin ventilación y lugares de extremo calor.
- Tener en cuenta que si la persona padece alguna patología respiratoria o cardíaca, hipertensión arterial, diabetes, obesidad o enfermedades crónicas, los riesgos se multiplican.
Etiquetas:
Otras
10.1.12
Alimentación saludable
Hospital Materno Infantil: Alimentación saludable durante el verano
En el verano, donde predominan altas temperaturas, es aconsejable preferir alimentos frescos, abundante cantidad de agua y tener especial cuidado en la higiene alimentaria y una adecuada conservación de los alimentos, especialmente los que requieren ser refrigerados para mantener su inocuidad.
Así mismo conviene evitar comer en exceso, comidas muy condimentadas, fritos, productos de pastelería, golosinas, fiambres, bebidas gaseosas y alcohólicas (además que en general se tiende a exagerar el consumo de este tipo de alimentos).
Por lo tanto es aconsejable preferir una alimentación diaria basada fundamentalmente en: leche, yogur, licuados, carnes sin grasa, verduras de estación, frutas de estación, agua potable, arroz, fideos y legumbres secas en ensaladas, combinables con verduras, postres con frutas y gelatinas; evitando las frituras, fiambres, comidas rapidas (chatarras), facturas, galletas dulces, excesos de productos azucarados y grasas.
Tratar siempre de respetar las comidas básicas (desayuno/almuerzo/merienda/cena); prefiriendo siempre preparaciones simples, al horno, vapor, parrilla.
Ejemplos de desayunos y meriendas:
Ejemplos de almuerzos y cenas:
Para llevar al campo o pileta: frutas frescas, pororo, tutucas, sándwiches de queso y verdura o de carnes sin grasa (pollo, peceto) con verduras varias (zanahoria y remolacha rallada, tomate, lechuga)
Teniendo siempre en cuenta el lavado apropiado de frutas y verduras crudas, la higiene personal y del lugar en donde se manipulan alimentos, la conservación adecuada de los productos frescos en heladera protegiendo además los alimentos de los insectos y no dejando preparaciones a temperatura ambiente (no dejar sobre la mesada o dentro del horno)
Sin olvidarnos de realizar caminatas u otra actividad física, que permita mantenernos activos y quemar las calorías consumidas en exceso, procurando de esta manera cuidar nuestra alimentación y por ende nuestra salud en esta época veraniega.
Etiquetas:
Otras
8.1.12
Los oídos se limpian, ¡solos!
Por Victoria Villaamil
Ni hisopos, ni irrigaciones de agua ni aceite. Hay que dejar que el oído desarrolle su proceso natural de limpieza, expulsando el cerumen hacia fuera. El oído tiene un sistema natural de auto-limpieza que permite que la cera que se va fabricando vaya saliendo poco a poco hacia el exterior y se elimine.
Por eso, los otorrinolaringólogos (especialistas en el cuidado del oído, nariz, garganta) desaconsejan la utilización de hisopos, así como las irrigaciones con agua o aceite de manera casera; e insisten en que hay que acudir a los profesionales para extraer los tapones que se formen.Los hisopos que se venden en las farmacias no se deben emplear para la higiene de los oídos porque lo que hacemos es impactar la cera y empujarla hacia adentro originando nosotros mismos un tapón de cerumen.
Además, si el hisopo se introduce demasiado a fondo en el canal auditivo puede causar daños graves, entre los que se incluye la ruptura del tímpano, también conocida como perforación de la membrana timpánica. Las perforaciones severas pueden causar parálisis facial y vértigo.
Tampoco se deben utilizar preparados en gotas de forma profiláctica ni realizar lavados del conducto con suero u otra substancia.
De hecho, según la Sociedad Española de Otorrinolaringología (SEORL) "las personas que utilizan los hisopos con mucha frecuencia son aquellas que tienen que acudir a su otorrinolaringólogo más a menudo para solucionar este problema".
Por tanto, la mejor manera de limpiar el oído es dejar que este desarrolle su proceso natural de limpieza.
No es extraño que cuando se pregunta a un médico "¿Cómo se lavan los oídos?, este responda con una frase casi cómica: "Los oídos se lavan con los codos, es decir, con nada; ellos por sí solos harán su labor".
La cera no es mala
Es una protección natural que posee el conducto auditivo externo y que no debemos retirar. Posee una función protectora que sirve para atrapar el polvo, los microorganismos y las partículas extrañas y evitar que penetren en él y lo lesionen.
Lo que ocurre es que, en algunas personas, las glándulas producen más cera de la que puede eliminarse fácilmente y esta cera adicional puede endurecerse en el canal auditivo y llegar a obstruirlo. Normalmente, para limpiar el conducto auditivo basta con mojarse el oído en la ducha y limpiar la zona más externa del pabellón auricular con una gasa o toalla fina.
"Solo debe limpiarse la oreja, es decir, la parte externa, y siempre con mucho cuidado", matizan los especialistas.
En ningún caso se debe introducir hisopo ni otros objetos en los oídos (algodón, la esquina enroscada de una servilleta o complementos que se usan para el pelo como horquillas) porque se corre el peligro de perforar la delgada membrana que cubre el tímpano y dejarlo así expuesto a posibles infecciones de graves consecuencias.
Limpiar de forma incorrecta nuestro oído puede provocar lesiones que pueden ir desde un simple tapón, hasta infecciones, perforaciones u otro tipo de lesiones.
Si el tapón persiste o notas una pérdida en la capacidad auditiva lo más recomendable es visitar a tu otorrinolaringólogo, al que se debe acudir al menos una vez al año.
Fuente: Sociedad Española de Otorrinolaringología (SEORL).
Ni hisopos, ni irrigaciones de agua ni aceite. Hay que dejar que el oído desarrolle su proceso natural de limpieza, expulsando el cerumen hacia fuera. El oído tiene un sistema natural de auto-limpieza que permite que la cera que se va fabricando vaya saliendo poco a poco hacia el exterior y se elimine.
undefined
Por eso, los otorrinolaringólogos (especialistas en el cuidado del oído, nariz, garganta) desaconsejan la utilización de hisopos, así como las irrigaciones con agua o aceite de manera casera; e insisten en que hay que acudir a los profesionales para extraer los tapones que se formen.Los hisopos que se venden en las farmacias no se deben emplear para la higiene de los oídos porque lo que hacemos es impactar la cera y empujarla hacia adentro originando nosotros mismos un tapón de cerumen.
Además, si el hisopo se introduce demasiado a fondo en el canal auditivo puede causar daños graves, entre los que se incluye la ruptura del tímpano, también conocida como perforación de la membrana timpánica. Las perforaciones severas pueden causar parálisis facial y vértigo.
Tampoco se deben utilizar preparados en gotas de forma profiláctica ni realizar lavados del conducto con suero u otra substancia.
De hecho, según la Sociedad Española de Otorrinolaringología (SEORL) "las personas que utilizan los hisopos con mucha frecuencia son aquellas que tienen que acudir a su otorrinolaringólogo más a menudo para solucionar este problema".
Por tanto, la mejor manera de limpiar el oído es dejar que este desarrolle su proceso natural de limpieza.
No es extraño que cuando se pregunta a un médico "¿Cómo se lavan los oídos?, este responda con una frase casi cómica: "Los oídos se lavan con los codos, es decir, con nada; ellos por sí solos harán su labor".
La cera no es mala
Es una protección natural que posee el conducto auditivo externo y que no debemos retirar. Posee una función protectora que sirve para atrapar el polvo, los microorganismos y las partículas extrañas y evitar que penetren en él y lo lesionen.
Lo que ocurre es que, en algunas personas, las glándulas producen más cera de la que puede eliminarse fácilmente y esta cera adicional puede endurecerse en el canal auditivo y llegar a obstruirlo. Normalmente, para limpiar el conducto auditivo basta con mojarse el oído en la ducha y limpiar la zona más externa del pabellón auricular con una gasa o toalla fina.
"Solo debe limpiarse la oreja, es decir, la parte externa, y siempre con mucho cuidado", matizan los especialistas.
En ningún caso se debe introducir hisopo ni otros objetos en los oídos (algodón, la esquina enroscada de una servilleta o complementos que se usan para el pelo como horquillas) porque se corre el peligro de perforar la delgada membrana que cubre el tímpano y dejarlo así expuesto a posibles infecciones de graves consecuencias.
Limpiar de forma incorrecta nuestro oído puede provocar lesiones que pueden ir desde un simple tapón, hasta infecciones, perforaciones u otro tipo de lesiones.
Si el tapón persiste o notas una pérdida en la capacidad auditiva lo más recomendable es visitar a tu otorrinolaringólogo, al que se debe acudir al menos una vez al año.
Fuente: Sociedad Española de Otorrinolaringología (SEORL).
4.1.12
Aumento de casos de alacranismo
Ante el aumento de casos de alacranismo el Ministerio de Salud recuerda medidas preventivas
El final del 2011 con 22 casos de picaduras de alacranes, contra seis registradas durante 2010, marcó un sustancial incremento en lo que respecta a accidentes de este tipo. Por tal motivo el Gobierno de San Luis recomienda una serie de medidas sobre todo para aquellas personas que se encuentren en zonas turísticas.
Estas recomendaciones se implementan de la misma manera para prevenir la picadura de arañas y serpientes:
Desde el Ministerio de Salud se informó que en la Semana Epidemiológica Nº50 del año 2011 se registran 22 casos de alacranismo en el territorio Puntano, contra 6 registrados en el mismo periodo de 2010.
Si una persona sufre la picadura de un ponzoñoso debe ser llevada al centro de salud más cercano para que se le efectúen los primeros auxilios.
Centros de Salud asistenciales que disponen de antisueros en la provincia de San Luis
Alacranes
Los alacranes o escorpiones habitan preferentemente terrenos rocosos y arenosos en superficies tropicales o desérticas. Se alimentan principalmente de cucarachas, también de insectos, arañas, y pequeños vertebrados. La especie más frecuente en San Luis es el Bothriurus.
Tienen hábitos nocturnos y están activos todo el año, aunque con menor intensidad en las épocas más frías. Durante el día se ocultan debajo de piedras y troncos o las cuevas que ellos escarban. Se ubican tanto en lugares periféricos como en barrios cercanos al centro, especialmente en terrenos baldíos, galpones y sitios donde se acumulan escombros. Pueden colonizar sitios dentro de las viviendas, tales como caños de desagüe (baños), contrapisos o marcos de aberturas.
Características
- Bothriurus
- Color castaño
- Pinzas anchas y redondeadas
- Cola con un solo aguijón inoculador
- Tityus trivittatus (Especie más venenosa del país, del cual no hay registros de picaduras en la Provincia)
- Color castaño con tres bandas longitudinales oscuras en el dorso.
- Pinzas largas y delgadas.
- Cola con una púa en la base del aguijón (doble aguijón)
Etiquetas:
Otras
Suscribirse a:
Entradas (Atom)