en Web en Blog

Escuchanos por Internet

PARA AGRANDAR CUADROS E IMAGENES, HACER CLIC SOBRE ELLAS
Mostrando las entradas con la etiqueta Infecciosas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Infecciosas. Mostrar todas las entradas

13.7.12

Aparecen los primeros casos de Gripe A H1N1 en el País

Desde su introducción, la gripe A H1N1 forma parte de los virus respiratorios que se presentan en esta época del año, a diferencia de lo ocurrido en 2009, hoy se conoce más sobre esta enfermedad en lo que respecta a su comportamiento y se cuenta con una herramienta fundamental para su prevención que es la Vacuna Antigripal que incorpora la cepa del virus a partir del año 2010.
El Ministerio de Salud indica que los grupos de riesgo principalmente menores de 2 años y los mayores de 65, como así también embarazadas, puérperas (madres de menores de 6 meses), inmunodeprimidos y enfermos crónicos deben acceder a la vacunación sin demoras.
La situación Epidemiológica con respecto a la gripe A H1N1 indica que se han registrado los siguientes números de casos en el país: 3 en Formosa, 1 en Jujuy, 1 en Neuquén y 1 caso en Salta hasta el momento.
En tanto no se ha detectado circulación viral en San Luis.
Por otra parte la situación en países limítrofes como Brasil y Bolivia ha disparado el alerta epidemiológico en las provincias fronterizas intensificando las campañas de vacunación.

Medidas preventivas para disminuir la posibilidad de contagio de enfermedades respiratorias:
  • En los más pequeños, amamantarlos hasta los 6 meses de edad o más
  • Completar los calendarios de vacunación
  • Lavarse correctamente las manos con agua y jabón
  • No fumar en lugares cerrados
  • Ventilar las habitaciones
  • Cubrirse la nariz y la boca con pañuelos desechables o papel para toser o estornudar, o bien con el brazo, nunca con la mano, esto no solo cuando se está enfermo, sino durante todo momento.
  • Ante los síntomas de fiebre, cefaleas, dolor muscular o de garganta, consultar al médico
  • Mientras se esta enfermo, hacer reposo en el domicilio hasta el alta médico





Matías Di Mauro
Periodista
Jefe de Oficina de Prensa
Ministerio de Salud
Gobierno de San Luis

12.7.12

DIAGNÓSTICO DE LA BRONQUIOLITIS


La bronquiolitis es una infección respiratoria baja que puede afectar a neonatos y niños y que puede ser particularmente grave en menores de 2 años. Comienza con congestión de vías respiratorias superiores, catarro y moco. Luego se agrava, cursa con inflamación y edema que afecta las ramificaciones bronquiales más pequeñas que tienen un fino diámetro, lo que ocasiona dificultad de expeler el aire y se acompaña de disnea intensa, tos y en ocasiones, cianosis. Representa una de las causas importantes de mortalidad en niños menores de 5 años. El principal agente involucrado es el Virus Sincicial Respiratorio (VSR), aunque otros virus como Influenza, Parainfluenza, Adenovirus y algunas bacterias como Chlamydia trachomatis pueden causarlo. Es importante conocer si la causa es bacteriana o viral a los fines de establecer  el tratamiento. A los efectos del diagnóstico, los antígenos virales se pueden hallar en secreciones de aspirado nasofaríngeo (ANF) por inmunofluorescencia directa, en forma relativamente rápida. Recordemos que Influenza H1N1 y Chlamydia trachomatis pueden investigarse en forma altamente específica, sensible y rápida por PCR. El diagnóstico indirecto se realiza por la búsqueda de anticuerpos IgM frente a los diferentes virus en sangre. En forma retrospectiva se puede demostrar también por seroconversión entre dos muestras de suero separadas por 15 días, de anticuerpos IgG. En aspirado nasofaríngeo se puede determinar también por cultivo la presencia de Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenza y Moraxella catarrhalis. El aspirado nasofaríngeo se realiza introduciendo una sonda de tipo naso-gástrica sobre el piso nasal hasta la nasofaringe (unos 5 cm ) y aspirando con un aspirador o con una jeringa de 20 cm3. En un frasco estéril se corta la punta que contiene la secreción rica en células que están infectadas con virus.
 
Bibliografía
Versalovic J, Carroll KC, Funke G, Jorgensen JH, Landry ML, Warnock DW. Manual of Clinical Microbiology 10th edition ASM Press, Washington 2011.
 
Prospective multicenter study of viral etiology and hospital length of stay in children with severe bronchiolitis. Arch Pediatr Adolesc 2012. Mansbach JM, Piedra PA, Teach SJ, Sullivan AF, Forgey T, Clark S, Espinola JA, Camargo CA Jr; for the MARC-30 Investigators.
 
 
Determinaciones disponibles
 
Métodos directos: determinación de virus en ANF por IFD
 
Código 1509. Virus Sincicial Respiratorio (VRS) antígeno por inmunofluorescencia directa
Código 1481. Virus Parainfluenza 1 antígeno por inmunofluorescencia directa
Código 1474. Virus Parainfluenza 2 antígeno por inmunofluorescencia directa
Código 1482. Virus Parainfluenza 3 antígeno por inmunofluorescencia directa
Código 1615.  Adenovirus antígeno por inmunofluorescencia directa
PCR
 
Código 1462 PCR para Chlamydia trachomatis  en ANF
Código 2403 PCR para virus Influenza en ANF
Código 2604 PCR para Streptococcus pneumoniae en esputo
 
Métodos indirectos: determinación de anticuerpos en SUERO
 
Código2556 Virus Sincicial Respiratorio (VSR) Ac IgM
Código 1556 Virus Sincicial Respiratorio (VSR) Ac IgG
Código 1473 Virus Parainfluenza 1 Ac IgM
Código 1472 Virus Parainfluenza 1 Ac IgG
Código 1476 Virus Parainfluenza 2 Ac IgM
Código 1475 Virus Parainfluenza 2 Ac IgG
Código 1480 Virus Parainfluenza 3 Ac IgM
Código 1479 Virus Parainfluenza 3 Ac IgG
Código 1484 Virus Parainfluenza 4 Ac IgM
Código 1483 Virus Parainfluenza 4 Ac IgG
Código 1478 Adenovirus Ac IgM
Código 1477 Adenovirus Ac IgG
Código 2162 Chlamydia trachomatis Ac IgM
Código 1162 Chlamydia trachomatis Ac IgG
 
Identificación de bacterias respiratorias
 
Código 105 – Cultivo e identificación de bacterias
                        Tipo de muestra: aspirado nasofaríngeo
 

21.9.11

Los cuidados ante la urgencia meningocócica

por Fernando Burgos (*)
La enfermedad meningocócica es considerada una urgencia infectológica y representa un importante problema de salud en el mundo. Según la OMS, está ubicada entre las principales enfermedades del ser humano ya que se reportan mundialmente alrededor de 500.000 casos anuales y cerca de 50.000 muertes.

Se diferencia de otras infecciones comunes porque evoluciona de forma rápida especialmente en personas sanas como niños y adultos jóvenes, llegando a formas graves y hasta pudiendo ocasionar la muerte.

En pocas horas puede generar la falla de múltiples órganos y dejar secuelas graves a largo plazo como convulsiones, trastornos en el desarrollo madurativo, sordera, amputaciones, entre otros. De ahí la importancia de que sea diagnosticada con rapidez y de administrar el tratamiento antibiótico lo antes posible.
La Neisseria meningitidis (o meningococo) es el agente que causa la enfermedad meningocócica y se manifiesta en el 80–85% de los casos en forma de meningitis, aunque puede presentarse desde un proceso febril hasta un cuadro de sepsis (infección generalizada) y púrpura fulminante (manchitas muy pequeñas de color rojo-vino) con altas tasas de mortalidad. Los 5 subtipos existentes son: A, C, B, Y y W135. Se propaga a través del contacto íntimo o cercano cuando se produce un intercambio de saliva o de secreciones respiratorias, es por esto que la tos, el estornudo, los besos y compartir bebidas y utensilios facilitan su transmisión.

El periodo de incubación promedio oscila entre 2 y 10 días después de haber tenido contacto con una persona infectada. Sin embargo, cerca de un 20% de la población puede portar el meningococo y no enfermarse (son los llamados portadores sanos, condición que puede ser transitoria o durar unos meses).

La meningitis es una de las enfermedades que al aparecer preocupa altamente a la población debido tanto a su alta mortalidad en algunas formas clínicas como a su apariencia en forma de esporádica o de brotes. Es por ello que cuando se presenta un caso en determinada comunidad o ciudad, suele generarse una gran inquietud y una situación de urgencia porque se exige información y se da poca a cambio, lo que desemboca en acciones apresuradas, incorrectas o exageradas.


Prevención efectiva: las vacunas conjugadas

La OMS asegura que las vacunas conjugadas son más inmunógenas que las vacunas a base de polisacáridos, “sobre todo en menores de 2 años, y proporcionan una inmunidad más prolongada”.

Existen vacunas tetravalentes conjugadas, recientemente licenciadas en nuestro país, que protegen contra los serogrupos A, C, Y y W135 indicadas a partir de los 2 años. Si bien el esquema contempla una sola dosis en pacientes sin factores de riesgo, los pacientes inmunocomprometidos deberían recibir una segunda dosis. La vacuna también está recomendada para individuos que tienen mayor riesgo de adquirir la enfermedad como: personas que no tengan el bazo o presenten enfermedades que alteren su funcionamiento, viajeros a zonas donde hay brotes, niños y adolescentes alojados en instituciones, reclutas militares, personal de laboratorio en contacto rutinario con la bacteria meningococo.

Los más afectados

El meningococo coloniza la mucosa de la garganta y la parte posterior de la nariz, es por ello que quienes permanecen por tiempo prolongado en ambientes cerrados como centros de cuidados de día, residencias de estudiantes, pubs y clubes nocturnos tienen mayor riesgo de adquirirla. Si bien cualquier persona puede enfermarse, los lactantes y niños de hasta cinco años de edad, junto con los adolescentes y adultos jóvenes (de 15 a 25 años) constituyen los principales grupos de riesgo.

En particular, la vulnerabilidad de los niños se debe a la falta de maduración de su sistema inmunológico, lo que significa que su organismo no está preparado para enfrentar la bacteria. En los lactantes y niños más pequeños la enfermedad puede manifestarse como fiebre alta, irritabilidad, rechazo del alimento y marcada tendencia al sueño. En los adolescentes suele darse por el estilo de vida y los hábitos sociales que llevan (por ejemplo, mantener contacto personal estrecho por tiempo prolongado en lugares cerrados o compartir bebidas, helados, labiales, etc.).

Por todo esto es que las tasas de muerte en adolescentes y adultos jóvenes son hasta cinco veces mayores comparadas con poblaciones de menor edad.

La enfermedad puede comenzar como una gripe y confundirse con ella ya que entre las primeras 4 a 8 horas puede haber irritabilidad, pérdida del apetito, fiebre, nauseas, dolor de garganta y catarro. Entre las primeras 12 a 15 horas de su comienzo aparece un brote hemorrágico al que se le da el nombre de meningismo y sus principales características son la rigidez de nuca y la fotofobia (sensibilidad a la luz). Entre las 15 y 24 horas de su aparición se produce confusión y delirio, convulsiones, alteración del sensorio y la posibilidad de muerte.


La necesidad de una atención inmediata

Dado que el avance de la enfermedad es tan veloz, resulta crucial estar alertas a los primeros síntomas y consultar al médico, ya que para evitar la evolución de la bacteria el tratamiento debe iniciarse lo antes posible.

La administración de antibióticos en forma rápida mejora mucho la evolución y el pronóstico. Son importantes las medidas del “tratamiento de sostén”, destinadas a mantener la presión arterial y la función renal para revertir y tratar el estado de shock séptico, por lo tanto el paciente debe ser siempre hospitalizado.


La enfermedad meningocócica en Argentina

Según el Informe Regional de SIREVA II (realizado por la Organización Panamericana de la Salud ), durante 2009 en Argentina se registraron 132 casos de enfermedad meningocócica por meningococo: el 43,18% de los aislamientos fue ocasionado por el serogrupo W135, el 47,7% por el serogrupo B, el 6,06 % a raíz del serogrupo Y y el 3,03% de los casos fueron debido al serogrupo C. Entre los años 2000 y 2005, el grupo etario más afectado fue de 1-5 años (39%) de los cuales el 25,5% era menor de un año.

El contacto con la enfermedad y su profilaxis

El contacto incluye un miembro de la casa, centros de cuidado diurnos, jardines maternales y de infantes, colegios, universidades y comunidades semicerradas en contacto con un paciente con enfermedad meningocócica por más de 4 horas diarias, durante los 5 días de la semana o cualquier otra persona expuesta directamente a las secreciones orales del enfermo por medio de utensilios, besos, estornudos o tos, realización de maniobras de reanimación boca-boca sin protección, entre otros.

Si el caso se diera en el colegio, las autoridades deberán comunicarse con el médico del paciente, quien dará las indicaciones adecuadas pero no será necesario cerrar el colegio para su desinfección.



Las situaciones más comunes de exposición para las que se recomienda la profilaxis con antibióticos durante 48 hs. son:

Contacto domiciliario: en especial los niños menores de 5 años.

Contactos en el jardín maternal e infantes en los 7 días previos.

Exposición directa a secreciones del caso índice a través del beso o por compartir cepillos de dientes o cubiertos durante los 7 días previos.

Reanimación boca a boca, contacto sin protección durante la intubación endotraqueal o durante la aspiración de secreciones respiratorias.

Dormir o comer con frecuencia en la misma vivienda que el caso índice (caso de meningitis bacteriana o meningococcemia) en los 7 días previos.

Pasajeros de avión sentados directamente al lado del caso índice, si el vuelo dura más de 8 hs.


IMPORTANTE NO OLVIDAR:

¨ Tener siempre en cuenta que todo niño o joven con fiebre y petequias (pequeñas hemorragias en la piel) debe concurrir siempre a la emergencia y no se debe perder tiempo.

¨ Evaluar junto a su médico la posibilidad de aplicar una vacuna tetravalente conjugada para meningococo A, Y, C y W135 si su hijo es mayor de 2 años.

¨ Considerar el aumento progresivo del serogrupo W135 casi como el serogrupo B.

¨ Al momento los niños menores de 2 años en Argentina pueden ser vacunados sólo con vacunas conjugadas para serogrupo C.


(*) Fernando Burgos es Médico Pediatra y Jefe del área de pediatría Ambulatoria del Hospital Universitario Austral. MP 110 391 MN 81759

17.8.11

¿Aparece una gonorrea incurable?


Rebecca Millette

Ciudad de Quebec, Quebec, 19 de julio de 2011  (Notifam) – Una nueva cepa de una de las enfermedades más comunes de transmisión sexual tiene a los científicos advirtiendo que la “súper bacteria” podría provocar una “era futura de gonorrea incurable”.

La gonorrea es una enfermedad bacteriana común transmitida sexualmente que puede conducir a una enfermedad inflamatoria de la pelvis, a un embarazo ectópico y a la infertilidad, tanto en hombres como en mujeres. A menudo causada por la promiscuidad sexual, generalmente la infección no se detecta en las mujeres, quienes se la pueden transmitir durante el parto a sus hijos no nacidos; en los hombres, la enfermedad a menudo no se diagnostica o no es detectada. Al no ser tratada, la gonorrea puede convertirse en una amenaza mortal.

Pero los expertos dicen que ellos no podrán curar en el futuro la infección transmitida sexualmente. La cepa más reciente, designada “H041”, fue descubierta recientemente en Japón y ha resistido los antibióticos clásicos utilizados para combatir la gonorrea.
La resistencia a los antibióticos de la H041 fue descubierta por Magnus Unemo, del Laboratorio de Referencia de Suecia para la Neisseria patógena en el Hospital Universitario de Orebro, quien advirtió que la cepa puede provocar una “era futura de gonorrea incurable”.
“Si se extiende ahora, no sabemos cuál debe ser el tratamiento recomendado”, dijo Unemo.

Aunque se ha sabido que la gonorrea desarrolla resistencia a las drogas y se adapta a las nuevas después de diez o quince años, los científicos pudieron anteriormente tratar con éxito las infecciones, con una droga llamada cefalosporina. Sin embargo, la nueva cepa no reacciona a la droga, dijo el investigador sueco, quien ahora intentará tratarla con carbapenema, el antibiótico más potente diseñado hasta ahora para combatir la nueva cepa.

“Debido a esta situación, la Organización Mundial de la Salud nos ha asegurado que va a trabajar sobre la cuestión de dar con un plan de respuesta mundial, lo cual es un desafío enorme para el futuro”, dijo Unemo.
Los expertos examinarán la nueva enfermedad y tratarán de desarrollar un tratamiento que pueda implicar la combinación de antibióticos.
“Es realmente preocupante desde una perspectiva de salud pública”, dijo Unemo. “Es muestra de su capacidad de actuar como una súper-bacteria. Tenemos que centrarnos en la búsqueda de nuevas estrategias para su tratamiento”.
Unemo tiene previsto presentar los detalles del hallazgo en una conferencia en la Sociedad Internacional para la Investigación de Enfermedades de Transmisión Sexual, en la ciudad de Québec el 11 de julio, donde un simposio entero estará dedicado al tema.

Versión original en inglés en http://www.lifesitenews.com/news/scientists-warn-new-strain-of-sexually-transmitted-disease-could-be-global
Traducción por José Arturo Quarracino

14.7.11

San Luis se mantiene alerta y trabaja en la prevención de la gripe ‘A’ H1 N1

*El jefe de Programa Epidemiología, Cristian Cano, explicó este martes la situación por la que atraviesa el País y específicamente la Provincia con respecto a la Gripe A H1 N1. En tal sentido, aclaró que “si bien no hay casos confirmados, San Luis no puede quedar exento de la circulación viral, es imposible frenar la circulación viral más de un virus respiratorio. El virus de la gripe A H1 N1 circula en el mundo”, sostuvo.

Según detalló el funcionario, el monitoreo de todos los virus respiratorios, no solo el de la Gripe A  H1N1 sino el de todos los virus que circulan en esta época del año se está haciendo solo en los pacientes graves, pacientes con infección respiratoria aguda grave  internados en terapia de los dos hospitales.

“Esto es a los fines de mantener una vigilancia centinela de los virus que están circulando. Todo paciente que hoy está con una infección aguda grave, internado en terapia, debe recibir el tratamiento convencional con Oseltamivir que es un antiviral que se utilizó a partir del año 2009 con la llegada del nuevo virus”.

Sobre la situación en la provincia, el funcionario informó que “existen dos casos sospechosos de Gripe ‘A’ no confirmados todavía por que para eso hay que mandar las muestras pertinentes al Hospital Malbran. Cabe la posibilidad de que sea H2 N3, que sea el otro virus estacional que está circulando, pero los dos casos evolucionaron de buena manera y están prácticamente al alta. Hubo dos casos complicados que llegaron a asistencia respiratoria mecánica y en los dos casos se confirmó sincicial respiratorio que es un virus que circula siempre a esta época del año y que con pacientes con factores de riesgo puede abrir la puerta a una sola infección por una bacteria y complicar el cuadro”, especificó.

Párrafo aparte, Cano aclaró que “El virus de la gripe A H1 N1 circula en el mundo. Nosotros no hemos detectado casos graves o fallecidos hasta la fecha, pero nadie está diciendo que no hay circulación. Probablemente el 90% de los casos están cursando su fase clínica en forma ambulatoria y no están llegando al sistema por que como todas las veces, lo hacen al reposo en casa y pasa el cuadro y no fue detectado por el sistema de salud”.

Gripe ‘A’ en Mendoza
Con respecto a los casos de Gripe A de la vecina provincia de Mendoza, Cano dijo: “hay un plan de contingencia diseñado en el año 2001 y es el que estamos adoptando actualmente, como dije recién la circulación de un virus es prácticamente imposible de frenar pero tenemos herramientas este año, no estamos igual que el año 2009 tenemos la vacuna que ha probado ser efectiva eficaz para evitar las complicaciones graves y tenemos el tratamiento especifico que consta de un antiviral para los pacientes graves”, puntualizó.


6.7.11

El virus sincicial es el que más está circulando esta temporada

"Es un año particularmente intenso", aseguró el doctor Fernando Polack, de Infant

Fabiola Czubaj
LA NACION
Como podrían atestiguar muchos padres de bebes y chicos pequeños, algunos hospitales estuvieron colapsados en los últimos dos meses. Sin camas disponibles para recibir a más pacientes con enfermedades respiratorias del invierno, principalmente con bronquiolitis causada por el virus sincicial respiratorio (VSR).
Es que, según las más de 23.000 muestras tomadas hasta hace tres semanas a pacientes con síntomas sospechosos, ese virus vuelve a instalarse esta temporada como el más prevalente después de la pandemia de gripe A H1N1. Lo siguen un poco más lejos el virus de la parainfluenza y el adenovirus.
Los tres son responsables de más del 90% de los casos de enfermedades respiratorias y sólo el VSR está provocando 8 de cada 10 infecciones respiratorias en menores de 5 años y el 55,3% de las infecciones entre los 5 y los 64 años, según las cifras que presentó ayer el Ministerio de Salud durante el II Simposio Internacional de Inmunizaciones.
"Es un año particularmente intenso para el VSR. Durante el último mes, generó mucho trabajo en los hospitales", comentó a La Nacion el doctor Fernando Polack, infectólogo reconocido por sus estudios sobre este virus y director de la Fundación Infant. Lo que pasa, explicó, es que "cada cuatro años la población queda expuesta a un brote muy grande de este virus, porque la inmunidad natural empieza a bajar. Entonces, al disminuir las defensas que las mamás les pasan a sus bebes a través de la placenta, nacen chicos muy susceptibles".
Los dos últimos años más complicados fueron 2003 y 2007. "El VSR produce enfermedad más grave en los menores de 2 años y en los chicos de familias carenciadas por factores medioambientales y de calidad de vida que aún no comprendemos", agregó. De hecho, desde el 1° de mayo, un equipo de Infant reunió para un estudio a más de 600 menores de 2 años internados con bronquiolitis grave en la zona sur, desde La Plata hasta la ex Casa Cuna. "No hay una vacuna ni la vamos a tener en los próximos 5 o 10 años -dijo-. Lo que los padres deben saber es que el virus infecta al 50% de los menores de 1 año y a todos a los 2 años. Es inevitable."
Pero lo que sí pueden hacer, además de mantener las medidas de higiene para prevenir las infecciones respiratorias (lavarse las manos, ventilar los ambientes y cubrirse la boca con el brazo al estornudar), es sumar otras dos estrategias efectivas para controlar la enfermedad: amamantar al bebe y no fumar. "La lactancia materna reduce la gravedad de la bronquiolitis", explicó Polack, y el humo de cigarrillo daña el desarrollo pulmonar fetal.
El VSR se contagia por el estornudo, la tos, los mocos, los besos y las lágrimas. La bronquiolitis provoca tos, mocos, catarro, fiebre, problemas para respirar (con hundimiento del tórax y ruidos en el pecho), cambio del color de los labios o la piel, y dificultad para comer o dormir.
En cuanto al control del resto de los virus circulantes, en especial el de la gripe, la gran debilidad son los grupos de riesgo (personas con enfermedades crónicas, inmunosuprimidos, embarazadas, menores de 2 y mayores de 65).
"La cobertura de la vacunación [contra la gripe y la neumonía] es del 77% en el país", precisó la doctora Carla Vizzotti, coordinadora del Programa Nacional de Inmunizaciones. Eso incluye al 85% del personal de la salud, más del 65% de las embarazadas, el 65% de los mayores de 65 años y el 55% de los chicos. "Los grupos de riesgo aún están a tiempo de vacunarse -insistió-, ya que la circulación de los virus se extendería hasta septiembre u octubre."
En tanto, el viceministro de Salud, Máximo Diosque, dijo: "Más allá de que en esta época siempre se congestionan los hospitales, estamos dentro de los límites de seguridad. No hay signos de alarma, pero le pedimos a la población de riesgo que vaya a los hospitales y se vacune".

5.7.11

Las infecciones hospitalarias afectan a 1 de cada 10 internados

La más común es la neumonía, seguida de las del tracto urinario y del sitio quirúrgico

 

Las infecciones hospitalarias afectan a 1 de cada 10 internados
La higiene de las manos y las superficies es clave para la prevención. Foto Archivo
Fabiola Czubaj
LA NACION
Las infecciones hospitalarias son uno de los principales temores durante las internaciones. Sobre todo, como revela el primer estudio sistemático local, cuando se utilizan respiradores o catéteres urinarios e intravasculares, o bien cuando la internación es en terapia intensiva.
Según los registros de 35 hospitales de agudos de 9 provincias, uno de cada diez pacientes hospitalizados desarrolla una infección causada por alguno de los microorganismos que habitan en las manos, las superficies de la habitación o los dispositivos de asistencia, y que son capaces de agravar el estado de salud rápidamente. Y lo hacen con otra enfermedad, principalmente la neumonía, seguida de las infecciones urinarias, del sitio quirúrgico, la sangre o los tejidos blandos.
"Cada hospital debe tener un programa para medir los riesgos y las infecciones nosocomiales, y actuar para prevenirlas -dijo el doctor Ricardo Durlach, infectólogo y autor principal del estudio-. Somos un país débil en este problema, aunque contamos con un programa nacional de control de infecciones y hay grupos que se esfuerzan. Pero es evidente que aún tenemos que trabajar mucho más."
El equipo dirigido por Durlach, que preside el Instituto Técnico de Acreditación de Establecimiento de Salud (Itaes), analizó información de 4249 pacientes internados. El 11,3% desarrolló una infección por una bacteria adquirida en el hospital, que le provocó complicaciones ajenas a la causa original de la internación. Al concentrarse en los 1229 pacientes que habían pasado por el quirófano, por ejemplo, el equipo comprobó que el 10,2% había desarrollado una infección en el sitio de la cirugía.
"En la Argentina, las tres infecciones hospitalarias más comunes triplican las cifras de la Encuesta 2006 de Prevalencia de Infecciones Nosocomiales en Cuatro Países", que se toma como parámetro con una prevalencia del 7,6%, según el equipo integrado también por expertos del Centro de Vigilancia de Infecciones Asociadas con la Atención de la Salud de Irlanda del Norte, del Grupo de Investigación Interdisciplinaria en Epidemiología Crítica de la Universidad de Cardiff y de los departamentos de Servicios Sociales y de Salud Pública y de Control y Prevención de las Infecciones del Reino Unido.
"Es posible que no podamos evitarlas en un 100%, pero lo importante es convencerse de que tratemos de implementar las mejores prácticas disponibles para reducir su incidencia", señaló a LA NACION el doctor Jonathan Edwards, uno de los responsables de la Red Nacional de Seguridad en el Cuidado de la Salud de los Centros para el Control y Prevención de las Enfermedades de los Estados Unidos.
Junto con la doctora Teresa Horan, dirigen el programa en ese país que establece cómo se controlan y evalúan las infecciones nosocomiales. Es, también, el modelo a partir del cual otros países desarrollan programas locales. Durante una jornada en el Hospital Alemán sobre bioestadística aplicada al control de estas infecciones, ambos asistieron a la presentación preliminar de estos resultados enviados para su publicación en el Journal of Hospital Infection .
Sin duda, el grupo más vulnerable fue el de los mayores de 85 años; aunque al analizar las preferencias de la superbacteria Sthaphylococcus aureus resistente a la meticilina (SARM), que en los últimos cinco años salió de los hospitales para circular también en la comunidad, los mayores de 35 años y las unidades de terapia intensiva fueron los más afectados.
El SARM causó el 10% de las infecciones nosocomiales registradas, y las principales puertas de acceso al organismo fueron el lugar de la cirugía, y el uso de catéteres intravenosos y respiradores en las unidades de terapia intensiva como en algunas especialidades quirúrgicas.
"El desafío es tomar todas las medidas para evitar que adquieran una infección. Es difícil imponer una tasa de cero casos porque quedarían pacientes sin aceptar en los centros de salud", explicó Durlach, director médico del Alemán, tras su presentación en el curso organizado por la Sociedad Argentina de Infectología y el Instituto Nacional de Epidemiología, con el aval del Ministerio de Salud.
Entre los principales factores de riesgo que debe tener en cuenta el equipo de salud para prevenir estas infecciones, según el estudio, están los procedimientos realizados con instrumentos y el uso de la nutrición parenteral, los catéteres intravasculares y los respiradores mecánicos.
"Existen guías que determinan cómo actuar para prevenir las infecciones en los pacientes a operar, con ventilación mecánica o que necesitan catéteres", recordó la doctora Horan. Eso incluye desde el lavado de manos antes y después de atender a un paciente, hasta el uso correcto de los antibióticos, la higiene del ambiente y la desinfección de los equipos de asistencia.
29,2%
Son las infecciones en terapia intensiva
Les siguen las registradas en las salas de neurocirugía y las operaciones de traumatología y ortopedia.
22%
Es la prevalencia de casos de neumonía
Este cuadro se presenta como una complicación asociada con el uso del respirador.19,2%

Seguidores

Translate

Vistas a la página totales


en Web en Blog