en Web en Blog

Escuchanos por Internet

PARA AGRANDAR CUADROS E IMAGENES, HACER CLIC SOBRE ELLAS
Mostrando las entradas con la etiqueta Sueño de ser padres. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Sueño de ser padres. Mostrar todas las entradas

28.4.13

Los riesgos de la vida intrauterina F. Revista Creces.

El feto en el útero no está enteramente protegido del medio ambiente. Muchos son los factores adversos que lo pueden afectar, causándole problemas al nacer o aún mas tarde en su edad adulta. Actualmente algunos autores atribuyen a factores del desarrollo intrauterino la posterior aparición de enfermedades como la hipertensión, afecciones cardiacas o diabetes.

Los conceptos cambian
Hasta hace dos décadas se afirmaba que el feto dentro del útero estaba muy protegido del medio ambiente, y que dentro de él se comportaba como un perfecto parásito. Sin embargo, los estudios realizados durante los últimos 10 o 15 años parecen no confirmar esta creencia. El hecho es que a través de la madre, el feto está expuesto a diversos factores nocivos del medio ambiente. Muchas sustancias nocivas que están en el ambiente, como el plomo que la madre inhala o ingiere, pasa a su sangre y de allí al feto, afectando su sistema inmunológico (El plomo en el embarazo).

Estamos hablando de daño cerebral fetal
Del mismo modo el alcohol o las drogas que la madre ingiere, dañan el cerebro del feto y producen malformaciones (síndrome alcohólico fetal). Del mismo modo, las drogas que la madre toma, también pasan la barrera y afectan al feto. Los cigarrillos que la madre fuma producen un retardo en el crecimiento fetal, naciendo el niño con menor peso y con posibles daños cerebrales. Otros trabajos parecen indicar que el smog produciría también un retardo en el crecimiento fetal (Creces, Octubre 1997, pág.13).
Binomio de autoayuda y auto daño
También se ha comprobado que el feto no es un parásito perfecto, que puede llegar a expoliar a la madre en su propio beneficio, llegando a desnutrirla sin que su desarrollo se afectara. Muy por el contrario, hoy se sabe que una mala nutrición de la madre inmediatamente repercute en el feto afectando su crecimiento. Por ello en los países subdesarrollados son muy frecuentes los nacimientos con niños de bajo peso (menos de 2.500 gr) que, como en el caso de la India, pueden alcanzar hasta el 20% de los nacimientos, mientras en un país desarrollado los nacimientos con niños de bajo peso no pasan del 5%.
Todo esto demuestra que el niño en el interior del útero no está protegido del todo de factores ambientales nocivos. Nuevas y actuales investigaciones están demostrando que lo que suceda al feto en el útero, aunque éste aparentemente nazca normal, puede más tarde (en la edad adulta) verse afectado por enfermedades como hipertensión, enfermedades cardiacas o diabetes.
El stress de la madre afecta al feto
Ello no sólo por deficiencias nutritivas, sino incluso por factores emocionales de la madre durante el embarazo. Es así como el stress a que esté sometida la madre durante el embarazo, parece ser un factor condicionante de hipertensión crónica en el hijo, que se haría evidente más tarde en su edad adulta (Las angustias de la madre durante el embarazo, afectan al hijo). De todo ello se puede derivar una recomendación general a la madre embarazada para proteger al niño que tiene en sus entrañas: alimentarse bien, que tenga un embarazo tranquilo, que no ingiera medicamentos (incluso la aspirina es dañina en el feto), a menos que el médico se los prescriba, que elimine el alcohol, las drogas y el cigarrillo.
Desarrollo fetal y enfermedades del adulto

Cuando David Barker, epidemiólogo de la Universidad de Southampton, publicó su trabajo en que relacionaba factores adversos ocurridos durante el embarazo con la aparición posterior de enfermedades crónicas en la edad adulta, la reacción general de los expertos fue de incredulidad. Era ya aceptado que la hipertensión, las enfermedades cardiacas o la diabetes del adulto, eran la consecuencia de factores genéticos, del estilo de vida, o de malos hábitos alimentarios adquiridos a lo largo de su vida. Pero a nadie se le habría ocurrido pensar que en su génesis, también eran importantes factores adversos ocurridos durante la gestación intrauterina. Hoy, numerosos otros trabajos han ido confirmando lo descrito por Barker.
De la incredulidad a la aceptación

Según Barker, la mala nutrición materna no sólo afecta el crecimiento del feto, sino que también programa a éste para que más adelante, a lo largo de su vida desarrolle enfermedades crónicas comunes. En un estudio epidemiológico desarrollado en Finlandia, encontró que los niños que nacían con bajo peso, incrementaban el riesgo de padecer más tarde de diversas enfermedades, como hipertensión, afecciones cardiacas y diabetes.”Yo me consideraba entre los escépticos”, dice Kent Thornburg, de la Oregon Health Science University en Portland, “pero ahora ya existen correlaciones sólidas, como para aceptar la idea”.
¿Cuáles serían los mecanismos?
Cuando los efectos adversos se pueden constatar ya en el momento de nacer, es fácil aceptar la correlación entre el agente nocivo y el efecto sobre el desarrollo fetal. Tal es el caso de la desnutrición materna y el bajo peso al nacer o el alcohol, las drogas o el cigarrillo (es probable que este último actúe disminuyendo el suministro de oxígeno y elevando los niveles de monóxido de carbono en la sangre fetal). Pero es difícil imaginar cómo algunos de estos factores vayan a afectar órganos como el páncreas, hígado, vasos sanguíneos o el riñón, hasta traducirse 50 años más tarde en alguna enfermedad crónica.
El tema parece interesante, y es así como en la actualidad, docenas de investigadores están tratando de esclarecer los hechos buscando mecanismos que expliquen esta correlación. La búsqueda se ha orientado en diversas direcciones y han surgido varias interpretaciones posibles.
Culpa del stress materno
Una de ellas tiene que ver con el stress y las hormonas mediadoras del mismo. Se sabe que las hormonas que se secretan a causa de un stress, alteran el crecimiento de la placenta, permitiendo que la barrera que allí se establece, otorgue el paso de estas hormonas a la sangre fetal. Hay que considerar que la malnutrición y las malas condiciones de vida de una madre, constituye un estrés importante. Miodrag Dodic del Howard Florey Institute en Melbourne, Australia, expuso fetos de ovejas a la acción de hormonas del stress durante 48 horas. Más tarde, algún tiempo después de nacer, éstas comenzaron a desarrollar hipertensión, que se fue haciendo progresiva en función del tiempo (New Scientist, Julio 1999, pág. 27). Por otra parte, ratas expuestas en las mismas condiciones, nacieron más pequeñas y también tenían presión alta y elevación de la glucosa sanguínea. A su vez, los niños que nacen con bajo peso, también tienen niveles altos de hormonas de estrés. Se piensa que estas mismas hormonas afectarían el cableado cerebral, produciendo un cableamiento anómalo de las conexiones neuronales, que de algún modo crearían condiciones permanentes de estímulo a la hipertensión.
Una segunda posibilidad, que no es excluyente de lo ya analizado, podría estar dada por una distribución sanguínea diferente en los distintos órganos del feto, que se originaría para proteger el desarrollo del órgano más esencial, cual es el cerebro. Es así que se sabe que cuando la madre está desnutrida, el feto dirige la mayor parte de los nutrientes a cubrir las necesidades del desarrollo de su cerebro, aun en desmedro de otros órganos fetales, como el hígado, los riñones y el páncreas. Estos quedarían con una disminución del suministro, lo que en definitiva podría significar en ellos, quedar con un menor número de células o que algunas de ellas quedaran lesionadas.
Factor nutricional
De acuerdo a trabajos de Lori Woods y sus colaboradores, de Oregon Health Sciences University en Portland, han observado que cuando se reduce el aporte de proteínas a ratas embarazadas, más tarde, la mayor parte de las crías desarrollan hipertensión. La disminución del aporte proteico también afecta al riñón, que queda con menos nefrones (la parte del riñón que filtra la sangre). “Como después del nacimiento no se desarrollan nuevos nefrones, por este mecanismo se podría afectar la regulación de su presión arterial”, dice Woods.
Una tercera posibilidad tiene relación con la edad. Los telomeros son las partes del DNA de las células que regulan el número de posibles divisiones de ellas, y por lo tanto determinan la duración de su vida (La historia de la vejez). Las crías que nacen de madres que han recibido una dieta pobre en proteínas y posteriormente bien alimentadas, crecen más rápido. Como consecuencia de ello, las células renales tendrían telomeros más cortos. Esto es lo que sugiere Nick Hales un bioquímico de la Universidad de Cambridge. En estas condiciones podría ser que el riñón perdiera sus capacidades funcionales, y entre ellas, la capacidad de regular la presión sanguínea.
Desnutrición y colesterol
Según Julie Owens de la Universidad de Adelaide en Australia, trabajando con cuyes observa que si durante el embarazo se someten a dietas moderadamente carentes en proteínas, sus crías más tarde presentan niveles de colesterol sanguíneo más elevado. Los hígados de los mismos, son más pequeños y los hepatocitos (células hepáticas) tienen menos receptores celulares que capten el colesterol desde la sangre. “Pienso que la desnutrición “in útero” al afectar la función hepática, afecta la homeostasis del colesterol”, dice Owens.
También la desnutrición en el útero, según Christopher Martyn de la Universidad de Southampton, condiciona que las paredes arteriales de las crías sean más delgadas. Hay que tener presente que en condiciones normales, la elastina (la proteína que da elasticidad a los vasos) se deposita en los vasos preponderantemente durante la etapa de desarrollo uterino.
Finalmente, también los animales con desnutrición intrauterina presentan páncreas más pequeños y células beta que funcionan a un nivel más bajo, lo que podría explicar la mayor susceptibilidad a padecer de diabetes más tarde en la vida.
En resumen, las recientes investigaciones de diversos grupos ofrecen variadas explicaciones tendientes a explicar cómo y cuándo la vida intrauterina llega a afectar el crecimiento fetal, podría esto condicionar situaciones metabólicas que más tarde se traducirían en diversas enfermedades.
Pero habría una contradicción
De acuerdo a todos estos antecedentes, la hipertensión, las enfermedades cardiacas y la diabetes, deberían ser mucho más habituales en los países pobres, ya que allí es donde se da la mayor frecuencia de nacimientos con bajo peso (hasta el 20% del total de los nacimientos), y es también allí donde se dan las mortalidades infantiles más altas y donde se dan las peores condiciones de salud materna. Pero en la práctica no sucede así, ya que se estima que la hipertensión y la ateroesclerosis son enfermedades propias de los países desarrollados. Sería interesante repetir todas estas experiencias de traumas intrauterinos, en niños nacidos en países subdesarrollados y que ahora ya hayan alcanzado la edad adulta. Ello se podría hacer en países como el nuestro, ya que existen los datos estadísticos confiables, relacionados al embarazo, peso del nacimiento y mortalidad infantil. Esto permitiría ver si en estas circunstancias se reproduce también lo observado por Barker en Finlandia, relacionando el bajo peso al nacer, con enfermedades posteriores en la vida adulta.
En todo caso, podría ser también que si los países pobres adoptaran los hábitos alimenticios de países ricos, estas enfermedades se hicieran aún más frecuentes. Por ahora habría que pensar que el estilo de vida y la dieta son factores más importantes que la nutrición fetal en la génesis de enfermedades como hipertensión, afecciones cardiacas o diabetes
Editor: ya varios años se sospechaba lo que estamos viendo, el paso fácil de la desnutrición a la obesidad y todas las consecuencias que ello acarrea, como bien lo explica el profesor Monckeberg en sus estudios desnutrido hacia la obesidad

30.8.12

31 De Agosto Día de la Obstetricia y de la embarazada



Si bien la etapa de embarazo dura nueve meses, los especialistas consideran oportuno la visita al médico obstetra durante los meses previos a la búsqueda del bebé, ya que ésto prevendrá el desarrollo de posibles malformaciones.
 
 
“Para tener un embarazo sano es importante que la mujer visite al obstetra antes de comenzar a buscar el bebé. La primera consulta, muy difundida en países desarrollados, se denomina ‘consulta o visita preconcepcional’ y tiene la finalidad de investigar y conocer los antecedentes de la madre para así detectar posibles alteraciones que pueden  influir en el normal desarrollo del embarazo”, expuso el Dr. Ernesto Beruti, jefe del servicio de Obstetricia del Hospital Universitario Austral (HUA).
 

“Durante la visita preconcepcional se le pregunta a la futura mamá si padece enfermedades crónicas, especialmente hipertensión arterial o diabetes, pero además se le solicita que realice una serie de análisis para conocer su estado inmunológico frente a enfermedades como toxoplasmosis, sífilis, HIV, rubeola, chagas y hepatitis B. Además, en los casos indicados, se realizará la vacunación correspondiente para evitar la posibilidad de que alguna de estas enfermedades dañe al niño en gestación”, agregó Beruti.

Para finalizar, en este primer encuentro médico-paciente, se le indicará a la mujer que comience a tomar ácido fólico tres meses antes de planear el embarazo, para evitar o disminuir la posibilidad de que el bebé contraiga malformaciones del cierre del tubo neural conocidas como espina bífida, mielomeningocele o anencefalia.

“Con respecto a los riesgos del embarazo es muy importante que, cuando la mujer ya está embarazada, le explique sus antecedentes médicos al obstetra para que éste pueda determinar si se trata de un embarazo de bajo o de alto riesgo”, refirió el doctor.

En este sentido hay que aclarar que, si bien algunas mujeres pueden comenzar su embarazo normalmente, es posible que a lo largo del mismo se desarrollen complicaciones que lo clasifiquen como de alto riesgo.  Entre éstas se encuentran los trastornos hipertensivos asociados al embarazo y el nacimiento antes de tiempo o parto pretérmino.
 
Cambio de paradigma

En los últimos años cambió la forma de estimar el riesgo del embarazo. “Durante mucho tiempo se ha considerado a las etapas finales del embarazo como las de mayor riesgo; pero el profesor Kypros Nicolaides, referente mundial de la medicina fetal, cambió este paradigma. Ahora se invirtió la pirámide del control prenatal, dándole mayor importancia a los estadíos precoces del embarazo, particularmente a las primeras 12 semanas, debido a que es el momento ideal para establecer el riesgo que tienen tanto la madre como el bebé de padecer ciertas enfermedades que pueden complicar seriamente el desarrollo de la gestación”.

Este nuevo enfoque permite extremar los cuidados y el seguimiento en este grupo de riesgo. “Convencidos de las enseñanzas propuestas por Nicolaides y basándonos en la evidencia científica, en el 2009 se creó en el HUA la Unidad de Medicina Fetal. En ella clasificamos todos los embarazos que se atienden en el servicio de obstetricia del Hospital”, describió el especialista.

A continuación, una lista de parámetros a tener en cuenta para un embarazo saludable:

1) Evaluar el adecuado crecimiento fetal a través de la medición de la altura uterina y de las correspondientes ecografías.
2) Descartar la presencia de trastornos hipertensivos mediante la toma de la presión arterial.
3) Evaluar el correcto aumento de peso y el desarrollo de una dieta saludable.
4) Charlar sobre los riesgos de la ingesta de alcohol y el tabaquismo.
5) Determinar mediante la realización de un análisis sanguíneo la presencia de anemia.
6) Medir la glucemia para descartar diabetes gestacional.
7) Realizar todos los estudios y análisis correspondientes que el médico obstetra estime necesarios para detectar cualquier alteración que ponga en riesgo el desarrollo normal del embarazo.

La preparación

Por su parte, la Licenciada Ana María Ballicora, coordinadora de Obstétricas y coordinadora del curso de Preparación Integral para la Maternidad, indicó que en el Hospital Austral la futura mamá encontrará toda la información relacionada a los cambios que se producen durante el embarazo y con la llegada de su bebé. “Les ofrecemos información acerca de las técnicas para el trabajo de parto, herramientas para lograr una mayor respiración y relajación y técnicas de amamantamiento”, explicó Ballicora.

En el servicio, además, se realizan ejercicios posturales y ejercicios respiratorios para las distintas etapas del trabajo de parto, el pujo y el período expulsivo, así como también ejercicios post parto. A su vez, se propone información sobre cómo enfrentar los cambios emocionales que trae aparejada la responsabilidad de ser padres, especialmente, para los que atraviesan la experiencia por primera vez”. Se recomienda asistir a estas clases a partir del quinto o del sexto mes de embarazo. “Finalmente se trabaja sobre los cambios en el embarazo, las angustias y los temores que genera la idea del parto, contribuyendo a disminuir la ansiedad”, añadió la licenciada.

Para la mayoría de las mujeres el embarazo constituye una de las etapas más felices de sus vidas, dado que, según las palabras del Dr. Beruti: “todas afirman de manera contundente que hay un antes y un después en relación al nacimiento de los hijos”.

Contactos

Dr. Ernesto Beruti
Jefe del servicio de Obstetricia
Hospital Universitario Austral

27.6.12

Junio es el mes del cuidado de la fertilidad

Un método no invasivo que proporciona mucha más información al médico que el método convencional y brinda más confort a las pacientes
Según conceptos internacionales, la infertilidad es la incapacidad de una pareja para lograr una concepción después de un año de relaciones sexuales sin protección anticonceptiva. Su incidencia va en aumento con cifras que varían entre el 15% y el 20%.
Las estadísticas muestran que la distribución de las causas de infertilidad son de origen: masculino 25%; femenino: trastornos ováricos 20-30%, trastornos de las trompas 15-20%, trastornos del cuello del útero 5-10%, y otras causas 5-10%.
Los exámenes que se utilizan en la evaluación de la pareja infértil son múltiples y, dentro de los estudios de diagnóstico por imágenes, la histerosalpingografía virtual ha logrado ubicarse dentro del algoritmo diagnóstico gracias a sus ventajas frente al método radiológico tradicional.
El equipo de Investigación de Diagnóstico Maipú conducido por la Dra. Patricia Carrascosa desarrolló por primera vez en el mundo, la histerosalpingografía virtual por tomografía computada multislice. Un método no invasivo que proporciona mucha más información al médico que el método convencional y brinda más confort a las pacientes.
La histerosalpingografía virtual dura apenas segundos y se realiza sin traccionar el cuello del útero lo que brinda mayor confort a las mujeres que se lo realizan. Por otro lado, la dosis de radiación a que se exponen las pacientes es sólo entre un 10% a 15% de la que se utiliza en el estudio convencional.
Esta nueva herramienta diagnóstica no sólo es útil para la paciente, quien claramente se beneficia por lo rápido y menos doloroso del procedimiento, sino también para el ginecólogo, quien obtiene imágenes que le permiten viajar por la cavidad uterina y las trompas de Falopio casi de forma real.
Con la histerosalpingografía virtual por tomografía computada multislice es posible ver el cuerpo del útero y las trompas de Falopio, su interior y sus paredes, demostrando así la presencia de pólipos, adherencias, fibromas, estrechez de las trompas o lesiones ocupantes de su luz. Además, como es una estudio de tomografía computada, es posible ver el compromiso de los órganos de la pelvis en su totalidad.
Numerosos trabajos realizados por el grupo de investigación de Diagnóstico Maipú han demostrado que la histerosalpingografía virtual por tomografía computada multislice ofrece una certeza diagnóstica para la detección de patología uterina superior a la de la histerosalpingografía convencional, y equiparable a la de la histeroscopía. Permite una excelente valoración de las trompas uterinas y la caracterización de las malformaciones uterinas congénitas, todo en un solo estudio.
Otro punto de gran importancia es la menor dosis de radiación a la que se exponen las pacientes. La incorporación en todas las sedes de Diagnóstico Maipú de la tecnología de reconstrucción iterativa (iDOSE) permite obtener estudios de calidad diagnóstica con una reducción sustancial en la dosis de radiación a la que los pacientes son expuestos, que en algunas regiones alcanza hasta el 80%.
Por último, y no menos importante, el examen brinda a las mujeres un mayor confort el cual es muy apreciado por las mismas. La ausencia de necesidad de instrumentar el útero o traccionarlo durante el procedimiento, el uso de contrastes iodados hiposmolares diluídos y la rapidez del escaneo hacen que el estudio sea bien tolerado en la mayoría de las pacientes

27.5.12

La imagen personal durante el embarazo

El embarazo es un proceso que transita una mujer que es considerado como uno de los más importantes y fructíferos de su vida. Sin embargo, a medida quela panza va creciendo, algunas mujeres dejan de sentirse lindas o femeninas o bien se sienten frustradas con la imagen que proyectan.
El embarazo es un proceso que transita una mujer que es considerado como uno de los más importantes y fructíferos de su vida. Sin embargo, a medida que la panza va creciendo, algunas mujeres dejan de sentirse lindas o femeninas o bien se sienten frustradas con la imagen que proyectan.
Lo esencial es destacar que siguen siendo mujeres y que pueden verse óptimas, plasmando una imagen positiva que no se ve afectada por la panza o los kilos de más que puedan tener.
Laura Malpeli de Jordaan, asesora de imagen certificada por Colour me Beautiful y creadora de Styletto Image Studio, consideró importante "conocer cómo es el tipo de cuerpo actual y también cuáles son los cambios lógicos a esperar en esta etapa".
"Siempre tenemos aspectos a destacar y el embarazo no es la excepción. Quizás no te guste llamar la atención en la zona abdominal, pero sí en el escote. A través del asesoramiento de imagen para embarazadas, se optimizan estos aspectos y se
brindan parámetros para las prendas a usar, incluyendo las básicas para el embarazo que serán tus aliadas, sobre todo los meses antes de dar a luz", señaló Malpeli de Jordaan.
La especialista comentó que "así como no se deja de ser mujer durante el embarazo, tampoco se pierde el estilo propio, por lo que se dan tips para maximizarlo de modo diferente al que quizás estés acostumbrada, para seguir plasmando la personalidad en la
imagen que se proyecta".
"Si bien te estás preparando para ser mamá, el objetivo no es que te dejes estar sino todo lo contrario: que optimices tu imagen mientras vas atravesando este período tan especial. En este sentido, debemos considerar todas las variables que integran la imagen que proyectamos, entre ellas: nuestra belleza propia, estilo personal, tipo de cuerpo, proporciones, tipo de rostro, cabello, maquillaje, prendas y accesorios", añadió la asesora en imagen.
La experta destacó la importancia de "considerar un tema importante como es el color" ya que si se usan "tonos que no son sentadores en base a la tez, color de ojos y cabello, se verán cansadas, apagadas e incluso la piel puede tomar un aspecto
amarillento".
"Esto ocurre con todas las personas pero las embarazadas, al
estar más sensibles, pueden sentir que la imagen que proyectan dista de lo que realmente desean mostrar y si no estamos bien por dentro, no podemos lograr una imagen positiva. El truco está en incorporar colores a tu guardarropas, en accesorios o en
estampados. Si los usás cerca del rostro, lo mejor será que pertenezcan a tu paleta personal para que acompañen la luminosidad y el brillo del rostro propio del embarazo", enfatizó.

17.3.12

Partos sin intervención: una tendencia que crece en el HUA



Cumpliendo con las normativas del Ministerio de Salud y con las pautas de la Organización Mundial de la Salud, en la institución se hace hincapié en la decisión informada de la mamá y su pareja –como principales responsables y sujetos decisores de la vida en camino– y sobre todo se respetan las medidas vigentes en cuanto a seguridad y sanidad. El vínculo con los profesionales, un punto clave.
 
En el último tiempo, se popularizaron los partos humanizados o con mínima intervención. “La propuesta se basa en el respeto a los derechos humanos y busca cambiar la idea de que el embarazo y el parto son una enfermedad. Por otro lado, esta metodología es un requisito para un parto saludable y una bienvenida amorosa a las nuevas personas que llegan a este mundo. El parto humanizado no va en contra de la tecnología sino de su abuso o uso incorrecto”, informaron los profesionales del equipo de Parto Seguro Sin Intervención (PSSI) del Hospital Universitario Austral (HUA).

La condición sine qua non es, sobre todo, la salud tanto materna como fetal. Esto significa que cualquier patología preexistente o de aparición aguda requiere mayor tecnología y otro nivel de complejidad. Por ende, si alguna enfermedad es diagnosticada durante el transcurso del embarazo o el trabajo de parto, se planifica un nacimiento acorde a las necesidades específicas de ese bebé o mamá.
“Otros de los requisitos son el control del embarazo con un obstetra del HUA, la participación activa y regular de ambos padres en la preparación previa mediante encuentros grupales realizados desde la semana 20 de embarazo, así como también a partir de entrevistas individuales con doulas, parteras y neonatólogos”, completaron.


En el caso del HUA las habitaciones destinadas a los PSSI se encuentran al lado de la sala de partos o quirófano, de manera que ante una complicación se puede resolver cualquier situación de emergencia. Además, las habitaciones cumplen con las normativas dispuestas por el Ministerio de Salud de la Nación para la recepción adecuada de un niño sano en Maternidades Seguras Centradas en la Familia.
“Las principales ventajas de este método son el aumento en la satisfacción de las madres con su experiencia de parto, un menor índice de intervenciones (episiotomía, fórceps, peridural, cesárea, etc.) y la consecuente mejoría evidente en la salud perinatal”, sostuvieron los especialistas.


El grupo de profesionales está conformado por doulas, obstetras, médicos y enfermeras que poseen formación adecuada, así como también experiencia demostrada e interés genuino en la atención de partos seguros sin intervención innecesaria.

“En el HUA actualmente contamos con las herramientas necesarias para llevar adelante un parto fisiológico de manera segura, haciendo foco en la información, las técnicas naturales, el respeto, la paciencia, la disponibilidad y el trato afectuoso, sin dejar de lado el cuidado minucioso de la salud de las mamás y sus bebés”, señalaron los obstetras Héctor Beccar Varela y Ernesto Beruti, así como también la licenciada Claudia Zamora.
“Somos un equipo multidisciplinario que apostó al cambio y desarrolló un programa innovador cuyo modelo de atención es compartido, basado en elecciones informadas y guías de procedimiento elaboradas específicamente”.


Desde el inicio del Programa en octubre de 2009 nacieron alrededor de 100 bebés con excelentes resultados: 80% PSSI, 8% de Cesáreas y 12% de partos intervenidos.
Actualmente, los responsables del programa se encuentran abocados a cumplir con la recomendación mundial vigente de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que solicita no superar el 15% de cesáreas.


“La decisión de elegir este tipo de atención debe partir de la búsqueda de la futura mamá. El primer contacto se realiza habitualmente vía telefónica entre las semanas 21 y 23 de gestación. En ese momento, una de las doulas de nuestro equipo le da un turno a la persona interesada para la entrevista inicial. El ingreso al programa es a la semana 25 y nosotros aceptamos un cupo limitado de parejas mensualmente, más que nada porque es muy importante el crecimiento y fortalecimiento del vínculo entre los padres y los profesionales del equipo”, completaron los especialistas.
Cabe destacar que en la Argentina aún son pocos los centros que realizan este tipo de partos, y pocas las madres que eligen esta modalidad. Esto se debe, sobre todo, a la poca difusión que aún tienen y al hecho de que muchas mujeres no se saben protagonistas de su embarazo y por ende no se dan la oportunidad de elegir libremente cómo, dónde y con quién parir. También entra en juego la realidad de que no todos los centros cuentan con la infraestructura adecuada. Por otro lado, y al tratarse de un tema tan importante, muchas familias prefieren “no correr riesgos”. Sin embargo, esto es un error común producto de la desinformación, dado que en la actualidad los beneficios de un parto con mínima intervención superan ampliamente los riesgos.


Glosario:Para entender mejor la diferencia entre un término y otro, a continuación un breve diccionario

Parto sin intervención: Es un parto en el cual se evitan intervenciones farmacológicas y/o rutinarias innecesarias. Las mujeres y sus maridos toman decisiones y expresan sus necesidades y preferencias con anterioridad, con el objetivo de que el nacimiento sea tan fisiológico como se pueda.

Parto natural: Es todo parto que se desarrolla sin la alteración de su fisiología. Es decir, en el cual nada ni nadie interactúa sobre la parturienta, como por ejemplo aquel que se da en la mayoría de los mamíferos.

Parto normal: El término se utiliza para referirse a los partos vaginales en los que no se usa fórceps.

Parto vaginal: Es aquel en el cual el niño sale por la vagina, incluidos los casos de partos con fórceps o ventosas. Es muy común en nuestra sociedad que se lo confunda con el “parto natural”.

Parto intervenido: Aquel en el cual se hace uso de la tecnología u otros recursos como la anestesia o el goteo.

Parto humanizado / respetado: Es un parto en el que se respetan los deseos y necesidades de la parturienta.


11.12.11

Infertilidad femenina y sus posibles causas

Las cinco enfermedades más frecuentes que pueden causar infertilidad en la mujer
 Por el Dr. Marcelo Garcea, Director Médico Pregna San Miguel

Muchas enfermedades pueden, sólo con su presencia, ocasionar problemas reproductivos de diversa complejidad e intensidad. A continuación se presentan 5 de los padecimientos con mayor incidencia sobre la fertilidad femenina:

Problemas Tiroideos: Los problemas tiroideos (hipotiroidismo o hipertiroidismo), de suma frecuencia y muchas veces asintomáticos, pueden llevar a trastornos ovulatorios y problemas de fertilidad. Algunos síntomas de alerta son trastornos del peso, del sueño y la intolerancia al frío o al calor ya que pueden ser avisos de problemas tiroideos.


Celiaquismo: Los trastornos alimentarios como la enfermedad celíaca pueden alterar la absorción de sustancias esenciales para el metabolismo hormonal y ser a veces el factor responsable. Si bien su diagnóstico suele ser complejo, la distensión abdominal, diarreas crónicas y pérdida de peso puede alertarnos su presencia.


Endometriosis: ¿Qué ocurre con la gran cantidad de veces que las mujeres sufren de dolores moderados a severos con sus menstruaciones? La mayoría de las veces no hay un factor muy claro, lo que sí ocurre en la mayoría de ellas es que hay un fenómeno de menstruación retrógrada. Esto quiere decir que además de pasar hacia la vagina, parte del sangrado va hacia las trompas y se dirige hacia el abdomen. Allí produce irritación y en algunos casos, esa sangre (que es tejido endometrial) puede implantarse y producir un cuadro complejo que es conocido como Endometriosis. Esta enfermedad crónica, que se autoalimenta con cada menstruación, produce desde dolores intensos hasta quistes en los ovarios y adherencias de los propios tejidos (trompa, útero, intestino, etcétera) alterando el correcto funcionamiento reproductivo.

Tabaquismo: El cigarrillo es tal vez el más frecuente de todos los factores. Este factor, cada vez más investigado y más aceptado como factor agravante en reproducción, puede ocasionar trastornos en la calidad de los óvulos, embriones y en la implantación. Las posibilidades de embarazo y éxito del mismo se ven aumentadas en un 50% en aquellas mujeres que no fuman.

Problemas de peso: Los aumentos o descensos desmedidos y, sobre todo muy abruptos, pueden producir alteraciones en la liberación de las hormonas encargadas de la regulación del ciclo reproductivo. Lo aconsejable es consultar con un especialista en nutrición y en reproducción humana para un correcto asesoramiento.Si bien, con excepción del tabaquismo, la mayoría de estos padecimientos no puede evitarse, conocer en profundidad sus consecuencias puede alertar a las mujeres a ser más responsables y acudir a la consulta médica ante cualquier síntoma a fin de favorecer el diagnóstico precoz de estos males que tanto atentan contra su posibilidad de ser madres.

4.12.11

El anhelo de ser padres

Muchas parejas o personas ceropositivas pueden cumplir el anhelo de ser padres gracias a los enormes avances de la medicina
La esperanza de ser padres es hoy posible para pacientes ceropositivos. A nivel clínico, el lavado de semen es una técnica para eliminar el virus del SIDA, que consiste en eliminar el plasma seminal, eliminar los espermatozoides sin movilidad y eliminar las células del sistema inmune.

Cabe destacar que si bien éste proceso es idéntico al de la capacitación del semen que se realiza tanto para inseminaciones artificiales como para fecundaciones in vitro hay un diferencial: “El proceso se realiza dos veces para que no haya errores y se envía a analizar la mitad de la muestra para asegurarnos de que no está el virus en el semen”, indicó Fernando Neuspiller, Director del Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI) de Buenos Aires,
Estos casos cuentan con buenos índices de efectividad según las cifras que maneja IVI Bs As.: “Las tasas de embarazo en general son muy buenas porque no son pacientes con esterilidad” afirma Neuspiller.
Durante 2010 en los casos de lavados utilizando la técnica de inseminación artificial se logró una tasa de embarazo del 33%. Por otra parte, en los casos en los que se hizo lavado de semen con ICSI hubo un 57% de tasa de éxito .
En caso de realizar el lavado de semen, es mucho más aconsejable para la búsqueda del embarazo el tratamiento de ICSI que la inseminación artificial.
“En el caso de un falso negativo, sólo un espermatozoide está entrando en contacto con el cuerpo de la mujer –señala el especialista- en una inseminación estamos hablando de millones de espermatozoides”.
Por otra parte, también es posible que las mujeres que conviven con el virus del VIH tengan hijos en perfecto estado de salud, es decir: Se puede realizar lavado de semen así como también fecundación in vitro para parejas donde la mujer sea quien esté afectada de la enfermedad. “No todas las mujeres pueden someterse a este técnica, deben cumplir ciertos requisitos” destaca Neuspiller:
Neuspiller se refiere a tener los niveles de defensas por encima de un valor determinado; tener los niveles de carga viral indetectables y haber demostrado buena respuesta a la medicación.
La necesidad de cumplir con estos requisitos reside en una realidad concreta. “El óvulo de una mujer no contiene en ningún caso el VIH pero durante el embarazo, el bebé sí intercambia fluidos con la madre es por esto que la madre tiene que estar bajo parámetros que protejan al bebé del contagio” agrega Neuspiller.
A nivel social, también es necesario que exista un desmitificación del VIH. “Hay que entender que hoy por hoy se trata de una enfermedad crónica y no letal. Hay mucha gente que ha contraído la enfermedad, se trata de una generación que acude hoy a nuestra clínica al final de su vida reproductiva para la que hay una esperanza” enfatiza Neuspiller.
El especialista habla no sólo de personas que contrajeron la enfermedad por vía sexual sino también de grupos de ex adictos hoy absolutamente rehabilitados que coquetearon con las drogas en los 80´s y llevaron a cabo prácticas riesgosas en un claro desconocimiento de la enfermedad; y por otro, de receptores de sangre infectada (caso hemofílicos en particular) que recibieron la transfusión en absoluta ignorancia de lo que estaba ocurriendo. Dentro del grupo de pacientes que también van tras la búsqueda de embarazo, se encuentran también los que sufren o han sufrido otras condiciones como Hepatitis C, B y D y Herpes Genital.
Respecto a la situación emocional de estos grupos de pacientes, Claudia Azar, psicóloga de IVI Bs As reflexiona: “En general la pareja no llega buscando quién es el responsable de esta dificultad, sino que la posibilidad de sortear esta dificultad los une. Son parejas que tienen un desgaste previo. El miedo al fracaso o a seguir sumando angustias es mayor”, señala.
A diferencia de otras parejas con dificultades para concebir, no siempre las parejas con VIH cuentan con una red de sostén, ya que muchas veces no se comparte ni la enfermedad ni la posibilidad de tratamiento. “Habilitar la posibilidad de ser padres, cosa que en un momento se consideró como imposible los ilusiona y los conecta con la vida. Aumenta la necesidad de cuidados saludables: Hay más ansiedad respecto a aumentar la "calidad de vida", para estar mejor para abordar el tratamiento y luego para la posible paternidad-maternidad” añade.

20.6.11

Acuerdan criterios en fertilización asistida

Ochenta reproductólogos debatieron desde cuál debería ser la edad máxima para los tratamientos hasta el uso del "alquiler de útero"

 

FAbiola Czubaj
LA NACION
La opción de postergar la maternidad y los avances en la medicina para lograr embarazos más allá de los 40 amplían cada vez más el campo de aplicación de los procedimientos de fertilidad asistida.
Pero ¿dentro de qué límites se están utilizando en el país esos tratamientos para gestar una vida? Por ahora, afirman, no existen criterios unificados entre los reproductólogos.
Preguntas como ¿cuál es la edad máxima de la mujer para recibir un tratamiento? o ¿está la mayoría en lo cierto al promover la donación anónima de gametas (espermatozoides y óvulos)? son apenas una muestra de las 80 que respondió y debatió un auditorio representativo de casi todos los centros especializados del país, tanto públicos como privados.
Fue durante un simposio sobre los aspectos éticos y legales del uso de las técnicas de reproducción que promovieron la Sociedad Argentina de Andrología (SAA), la Sociedad Argentina de Medicina Reproductiva (Samer) y la Red Latinoamericana de Reproducción Asistida (Red LARA) con la mirada puesta en la redacción de lo que serían las primeras guías locales de buenas prácticas para la especialidad. Por lo pronto, a partir de hoy estará listo el documento con estos principios básicos analizados.
"Era importante conocer la distribución de las opiniones [sobre esas cuestiones] y dejarlas impresas en un manual. Pudimos comprobar que lo que se opina en público no es necesariamente lo que se piensa. Con la votación electrónica, después de los debates, observamos varias contradicciones y, también, acuerdos. Fue muy útil ver que no todos pensamos igual, pero sí bastante parecido", explicó el doctor Santiago Brugo Olmedo, que codirigió la reunión con los doctores Roberto Coco y Liliana Blanco.
Por su parte, el doctor Alberto Nagelberg, presidente de la SAA, destacó, como lo señaló una asistente, que "el avance de la ciencia y la tecnología es mucho más veloz que el de las sociedades científicas. Entonces, constantemente, se plantean situaciones complejas que en muchos casos son materia de discusión".
Una de esas situaciones es recurrir a un útero alquilado para tener un hijo. Poco más de la mitad de los reproductólogos (53%) estuvo de acuerdo con utilizar esa práctica, pero un 24% no supo qué responder. Y la mayoría (96%) de los que estuvieron de acuerdo aclararon en qué situaciones: si se trata de una mujer en edad reproductiva sin útero, pero que aún conserva sus ovarios, o si el embarazo pone en riesgo su vida.
El 60% se opuso al uso de un vientre alquilado en una pareja de varones, mientras que 2 de cada 10 lo aprobaron. Y un 52% aceptó la donación de preembriones in vitro a parejas lesbianas, mientras que un 32% lo rechazó. Pero el 81% respondió a favor de esa donación a mujeres solas.
"En estos temas hubo más dispersión en las opiniones que en otros -indicó Nagelberg-. Para un porcentaje no menor de los participantes la decisión sobre «qué hacer» en determinadas circunstancias aún requiere mayor elaboración."
En cuanto a la edad límite de la mujer para un tratamiento de fertilización in vitro, el 88% la fijó en "menos de 50 años". Más del 80% opinó que para donar óvulos o espermatozoides hay que ser mayor de 21, pero que, idealmente, las mujeres no deberían tener más de 30 años. En cambio, los varones pueden tener 35 o más.
Hubo también acuerdo general en que los chicos conozcan, según su madurez, cómo fueron gestados; en realizar estudios genéticos sólo para descartar enfermedades graves en el embrión, y en mantener el anonimato de los donantes. No se respaldó la donación entre amigos o parientes de la pareja porque, según Nagelberg, eleva el riesgo de "conflictos interpersonales y éticos de difícil solución".
"Sin duda -dijo Brugo Olmedo-, esto servirá como referencia a las sociedades científicas afines al elaborar un código de ética. Y será vital como una referencia más clara y consensuada al usar el arsenal terapéutico reproductivo del que disponemos para ayudar a los pacientes."
30.000
Son los tratamientos anuales

En el país se realizan unos 10.000 tratamientos de alta complejidad; el resto es de baja complejidad.

6.4.11

Ultimo avances sobre el problema de la infertilidad

El jueves 7 de abril de 2011, a las 18.30 hs, el Dr Fernando Neuspiller y equipo brindarán una charla sobre fertilidad y los últimos avances en reproducción asistida con el objetivo de despejar dudas.

Además, se van a brindar respuestas sobre temas de consulta frecuente como: funcionamiento de la fisionomía humana en su función reproductiva, cuáles son las causas que pueden afectar la fertilidad masculina y femenina, cuáles son los últimos adelantos en el diagnóstico de infertilidad, la situación emocional que atraviesa la pareja intentando concebir, qué opciones ofrece la medicina reproductiva para ayudar a las parejas con dificultades para lograr el embarazo, qué fases comprenden los tratamientos de reproducción asistida como Inseminación Artificial, Fertilizacion In Vitro, Ovodonación y espermodonación.

En IVI Bs As Recoleta
La entrada es libre y gratuita
Se requiere confirmar asistencia al (011) 4810-0936 debido a la capacidad limitada del salón
www.ivi.es

14.3.11

Una ayuda en el camino hacia la concepción

El próximo 22 de marzo el equipo de profesionales de Nascentis Medicina Reproductiva llevará a cabo la charla
                                                  
Una ayuda en el camino hacia la concepción

¿Cuáles son los métodos más avanzados en los tratamientos para tener bebés?

El objetivo es dar a conocer cuáles son las causas que pueden afectar la fertilidad femenina y masculina y contar qué soluciones existen para ayudar a estas parejas a cumplir el sueño de tener un hijo.
Pretendemos que este sea un momento en el que quienes asistan puedan hacer preguntas a los profesionales y sacarse todas las dudas.

La cita será en el hotel de La Cañada, a las 20,30. Córdoba - Argentina
Dirección: Avenida Marcelo T. de Alvear 580
La entrada es LIBRE y GRATUITA.

Por consultas o entrevistas a los profesionales:

Romina Martoglio
Comunicación en Salud
0351 • 4228788 • 155997457
romartoglio@gmail.com
Córdoba • Argentina

24.12.10

Ovodonación: cómo y cuándo decirle a los niños



Los adelantos tecnológicos y estudios científicos que se vienen realizando en los últimos años, dan la posibilidad a muchas parejas de cumplir el “Sueño de ser padres”.

En CEGYR, el promedio de edad de una mujer que requiere incluir en su tratamiento de fertilidad a la ovodonación, es de 41 años. Esto incluye mujeres cuyos ovarios ya no tiene la posibilidad de producir óvulos o son de mala calidad, como así también a mujeres que fallaron en tratamientos anteriores en forma reiterada, asumiendo algún tipo de problema a nivel ovocitario.

Cuando se propone un tratamiento de donación de óvulos o espermatozoides, las parejas comienzan a hacerse muchas preguntas respecto a quiénes “son los padres verdaderos” del niño, o cómo y cuándo decirle y qué decirle. También se cuestionan el parecido y el arrastre genético.

“En primera, instancia lo que le decimos a una pareja que tiene que pasar por una ovodonación es que la maternidad y la paternidad pasan por el vínculo, no por quién aporta la información genética. Por otro lado, le sugerimos aceptar y prepararse para el tratamiento desde el inicio. Para ello, aquellas parejas que van a pasar por un tratamiento de ovodonación, como primer paso en nuestro Centro, es necesario que tengan una consulta con el equipo de Psicólogos. Esto es para comprender el proceso que van a vivir y entender si la pareja está preparada para atravesar un tratamiento de dichas características. Es muy importante la comprensión sobre el significado de la ovodonación”, comenta Sergio Papier, Director Médico de CEGYR.

En este tipo de tratamientos de fertilidad que incluyen ovodonación, es necesario preparar a los padres que tienen dudas sobre cómo contar esto a su hijo y a sus familiares.

“Generalmente los padres repiten el pensamiento de temor frente a este tema con sus hijos. Temor a que el niño en el futuro tenga una reacción similar a la de una adopción, pretendiendo conocer al donante. Tienen miedo de que haya una búsqueda. Lo que suelen olvidar es que en la adopción la búsqueda esta relacionada con el abandono y no así en la ovodonación, donde lo que está en juego es un deseo muy profundo de ser padres. Un amor genuino y de necesidad y esto es importante que los padres lo comprendan para que se lo transmitan al niño”, explica Leticia Urdapilleta, Dra. en Psicología, integrante del Equipo de Psicólogos de CEGYR.

“Por esto es muy importante trabajar sobre la idea de lo que significa y es “ser padres”. Los donantes y los receptores, muchas veces, tienen las mismas fantasías pero inversas. El donante tiene miedo de que le quieran devolver al niño y el receptor teme que le reclamen a su hijo”. También los padres tienen miedo de que el niño quiera conocer a su progenitor. La frase que siempre escuchamos es “Y si quiere conocer a la madre?”. Acá es importante que la pareja comprenda que no hay dos madres. La madre es la que lo lleva en el vientre”, agrega el Lic. Darío Fernández, integrante del Equipo de Psicólogos de CEGYR.

“La madre es una sola, la que lo tuvo en el vientre y lo dio a luz. La donante no puede reclamar la maternidad por ley”, explica la Dra. Urdapilleta.

Según la ley argentina, es madre de un hijo quien lo pare, quién lo lleva en el vientre, por lo tanto la madre biológica claramente en ovodonación, está bien definida.

“Si Bien hay pautas biológicas que son genéticas, hay otras que se asientan en la gestación. Es importante saber que la personalidad y las características psicológicas se definen con el vínculo que se genera con los niños. Muchas veces los padres temen que, -Si hace luego este gesto, no va a ser como yo, o este otro-. O que sean muy miedosos o hiperactivos. Estas pautas de comportamiento no son un valor de la genética, se definen con la crianza y la educación, con los límites y el amor que se le da al niño. El tema de los parecidos es otra pregunta recurrente y siempre lo tratamos en equipo con los psicólogos. Todas estas fantasías acaban en el momento que toman al niño entre sus brazos y lo ven. Ese es el final de toda duda. Luego, más o menos parecidos, los niños toman los hábitos y características de sus padres y allí se manifiestan los parecidos que necesitaban sus papás”, comenta el Doctor Papier.

¿Cómo y Qué decirle a un niño sobre la manera en que llegó al mundo?
“Vivirlo naturalmente desde el inicio es el concepto que trabajamos y recomendamos en CEGYR. Un mecanismo para que haber nacido por una tratamiento con ovodonación sea natural para el niño, es que luego del parto vengan al Centro, visiten el lugar y a los profesionales que tuvieron a cargo el tratamiento y estar así, en contacto con el tema de la manera más natural posible. Esto, poco a poco, el niño lo va incorporando de formar natural, de lo contrario, si se convierte en un tema tabu los padres a veces empiezan a alimentar fantasías que disparan problemas a futuro”, menciona el Dr. Papier.

“Cuando los niños van creciendo, recomendamos a los padres el utilizar algunas situaciones cotidianas para poder introducir el tema. Estas pueden ser, por ejemplo, cuando ven una mujer embarazada o cuando van a ver a un niño recién nacido”, agrega el Lic. Fernandez.

Para hablar con los hijos sobre este tema es clave tener en cuenta los aspectos cognitivos y psicológicos, según su edad. Hay decir y explicar sólo aquello que el niño pregunta y puede entender. Es ideal hacerlo antes de los cinco años, ya que presentan menor confrontación con la situación.

Criar es construir día a día y el amor no se relaciona con el nuevo nacimiento de manera aislada, sino con la posibilidad de construir con ese niño un vínculo de amor y aceptación. Es importante que los chicos crezcan sabiendo.

Seguidores

Translate

Vistas a la página totales


en Web en Blog