en Web en Blog

Escuchanos por Internet

PARA AGRANDAR CUADROS E IMAGENES, HACER CLIC SOBRE ELLAS
Mostrando las entradas con la etiqueta Asma. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Asma. Mostrar todas las entradas

4.5.11

Controlar el asma para reducir internaciones

  En el marco del Día Mundial del Asma, a celebrarse el próximo 3 de mayo, y bajo el lema “Usted puede controlar su asma”, tres sociedades científicas argentinas se sumarán al objetivo planteado por la organización internacional Global Initiative for Asthma (GINA): Reducir las hospitalizaciones causadas por esta enfermedad en un 50% para el año 2015.
“El asma afecta a 4.000.000 de personas en nuestro país. Aunque la mortalidad por asma ha disminuido, probablemente debido a la existencia de mejores tratamientos, muchos pacientes aún no alcanzan los objetivos adecuados de control”, afirma el Dr. Guillermo Menga, presidente de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria.
La Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica en conjunto con la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria y la Sociedad Argentina de Medicina han estado trabajando en conjunto para hacer realidad el objetivo primordial de la GINA en el país y es por ello que el día 6 de mayo brindarán una jornada con especialistas dirigida a la comunidad médica: “El Asma en diferentes escenarios de la Salud”.
En el encuentro se desarrollarán las siguientes temáticas: Diagnóstico y Evaluación del Control, Estrategias de tratamiento y Manejo y prevención de las exacerbaciones, donde se tratarán las medidas de implementación del programa GINA para reducir las hospitalizaciones en Argentina.
“Si bien el tratamiento de mantenimiento de la enfermedad tiene como primer objetivo prevenir las exacerbaciones, éstas siguen ocurriendo, siendo una causa frecuente de consulta en los servicios de emergencia. De ellas 20 al 30% requieren de hospitalización, con una importante carga económica para el sistema de salud”, añade el doctor Menga.
Actualmente, más de 300 millones de personas en el mundo padecen asma. La enfermedad no controlada provoca una reducción en la calidad de vida de los pacientes debido a que sus síntomas afectan la calidad del sueño, limitan las actividades normales, condicionan las actividades deportivas, perturban la vida laboral o escolar y la vida cotidiana, causan afecciones psicológicas tanto en el paciente como en su familia, y pueden conducir a frecuentes hospitalizaciones e, incluso, la muerte.
En este sentido, el Doctor Menga explica que “el asma puede estar controlada, parcialmente controlada o no controlada y estas dos últimas situaciones se observan por un inadecuado tratamiento o incumplimiento”.
Por su parte, el Dr. Hugo Ghiani, presidente de la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica y Coordinador Referente del PROBAS (Programa Bonarense de Asma Infanto-Juvenil) del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, comparte datos actualizados y recientes derivados de conclusiones de un estudio llevado a cabo en América Latina.
“El estudio denominado Asthma Insights and Reality in Latin America (AIRLA) implementado en la región y encabezado por el Dr. Hugo Neffen, reveló que la mitad de los pacientes que padecían de asma moderada manifestaban que su enfermedad se encontraba bien controlada”.
“La principal conclusión del estudio AIRLA, agrega el Dr. Ghiani, radica en el hecho que sólo el 2,4% de los pacientes (2,3% de los adultos y 2,6% de los niños) cumplían todos los criterios correspondientes a un control total del asma”.
Los datos demuestran que la mayoría de los pacientes asmáticos no tienen control sobre su afección y asumen con normalidad vivir con síntomas constantes de la enfermedad. Desconocen que con una evaluación periódica y el tratamiento adecuado, es posible lograr un buen control del asma de forma sostenida, lo que significa que podrían disfrutar de una vida normal. Actualmente, existen numerosos tratamientos y opciones efectivas.
Tipos de tratamiento para abordar la enfermedad:
Existen dos tipos de medicación disponibles para el tratamiento del asma:
1. De rescate: Que se usan sólo para aliviar rápidamente los síntomas: Entre estos cabe citar a los broncodilatadores de acción rápida, que suelen presentarse en aerosol o solución para nebulizar y a los corticoides orales o inyectables.
2. De control: Son medicamentos que se usan de manera continua y permanente a fin de prevenir la presentación de síntomas, evitar que se usen los medicamentos de rescate y reducir los riesgos asociados con la enfermedad: de internarse, de concurrir a guardia, de presentar efectos adversos por los medicamentos y de morirse.
El uso de medicación de rescate es un indicador del nivel de control del asma. Y, en este sentido el estudio AIRLA indica que es alarmante el poco uso de la medicación controladora respecto al consumo de rescatadores en todos los estadios de la enfermedad y en el promedio general.
Si el asma se encuentra bien controlada, el riesgo se reduce de manera sustancial, en este sentido se dispone del Asthma Control TestTM como test de rutina para conocer el nivel de control de asma que tiene un paciente. Las guías internacionales establecen que el uso de medicación de rescate más de dos veces por semana es resultado de un mal control del asma.

El asma es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas, cuyos síntomas principales son sibilancias (silbidos en el pecho), falta de aire, sensación de opresión en el pecho y tos, los síntomas suelen presentarse por la noche, interrumpiendo el sueño a la madrugada, y/o por la mañana poco después de despertar. Por medio de la espirometría puede evaluarse la magnitud de la obstrucción bronquial. Esta suele mejorar parcial o totalmente con broncodilatadores y con otros medicamentos que reducen la inflamación.
Los factores desencadenantes más comunes que provocan síntomas son las infecciones virales, la inhalación de alérgenos (como los ácaros del polvo ambiental, los epitelios de animales, etc), el humo de tabaco, ciertos contaminantes del aire como los gases de combustión de autos, camiones y colectivos. Muchos asmáticos presentan estos síntomas con la actividad física o el deporte, así como luego de ingerir determinados alimentos, aditivos y ciertos medicamentos.
Los tratamientos disponibles, basados en el uso de corticoides inhalados, broncodilatadores de acción prolongada, de acción rápida y antileucotrienos permiten reducir o suprimir notablemente el impacto de estos estímulos en la vida cotidiana de los asmáticos.

28.4.11

Recomiendan deportes para niños con asma


La verdad es que si, el hacer ejercicios no solo es necesario para los niños sin dificultades respiratorias, sino también, lo es y en mayor medida para los niños con asma
Pero esto es una respuesta muy vaga, en los niños asmáticos es necesario planificar ¿Que ejercicio pueden hacer?, ¿Cuánto ejercicio es saludable en estos casos?, ¿En que momento es necesario realizarlo?… Son preguntas que todo asmático, o familiar de asmático se ha hecho en algún momento de la evolución de su enfermedad.
El deporte ideal para los asmáticos (según la American Academy of Allergy, Asthma, and Immunology)), es la natación, debido al ambiente templado, húmedo, la tonificación de los músculos superiores y la posición horizontal (que podría permitir soltar el moco del fondo de los pulmones).

Por otro lado los deportes que podrían ser desaconsejables son

Esquí de fondo.

Básquet.

Atletismo de fondo.

Hockey sobre hielo.

Sin embargo casi todos los asmáticos debidamente controlados pueden realizar cualquier deporte.

Hay algunas recomendaciones que todo deportista asmático debe tener en cuenta:

Puede ser necesario que deba hacerse uno o dos puff del inhalador antes y después del ejercicio.
Evite hacer ejercicio en temperaturas muy bajas.
Si realiza ejercicio cuando hace frío, utilice una bufanda sobre su boca y nariz, de este modo el aire que respira es tibio y más fácil de inhalar.
Si inhala aire a través de la boca, mantenga la boca fruncida (labios juntos formando una “O” pequeña), de forma tal que el aire sea menos frío y seco cuando entre a las vías aéreas durante el ejercicio.

- Lleve un inhalador, por si tiene un ataque de asma

- Evite el ejercicio mientras padece una infección viral.

1 de cada 10 deportistas jóvenes padece asma pero esto no debe impedirles disfrutar del deporte o incluso competir a altos niveles. El ejercicio físico es beneficioso para las personas que padecen asma, siempre que tomen las precauciones apropiadas. Colabore con su médico para averiguar cuál es la mejor forma de controlar su asma y así poder seguir disfrutando del deporte y de las actividades que le gustan.

(Infancia Hoy)

18.3.11

El 50% de los asmáticos no están bien controlados

Entre el 50 y el 60% de los asmáticos españoles no están bien controlados, sólo entre el 10 y el 15% están bien controlados, y el resto lo están parcialmente.

Ha indicado el jefe del Servicio de Alergia del Hospital Universitario La Paz de Madrid durante la Reunión Stand Alone Alergia 'Tengo una pregunta sobre el Control Global del Asma' celebrada en Córdoba y organizada por AstraZeneca.
Esta falta de control se debe, a los elevados índices de falta de cumplimiento terapéutico por parte del paciente, motivado, en cierta medida por las "bajas expectativas".
La educación del paciente asmático y el establecimiento de una buena relación médico-paciente son aspectos claves en el éxito del tratamiento.
"La confianza es necesaria para mantener la medicación por tiempo prolongado".
Respecto al tratamiento, Quirce asegura que la terapia SMART -'Symbicort MAintenance and Reliever Therapy' (terapia de mantenimiento y a demanda para el alivio de los síntomas con Symbicort).
Ofrece "numerosas ventajas, como la mejora notable del control diario del asma y la función pulmonar, reduciendo sobre todo las exacerbaciones graves".
En opinión del alergólogo de La Paz, estos beneficios se consiguen, según muestra un estudio reciente, no sólo por el uso de formoterol como medicamento a demanda.
Sino por el efecto sinérgico de la administración conjunta de budesónida/formoterol cuando aparecen los primeros síntomas de asma.
Otra de las ventajas es que, la combinación tanto como medicación de mantenimiento como de alivio, "evita el riesgo de abusar de los agonistas beta-2 de acción corta a demanda, ya que el beta-agonista siempre irá acompañado del corticosteroide inhalado".
Cada vez hay más datos sobre los efectos agudos de los corticosteroides inhalados en la inflamación bronquial, lo que conjuntamente con la acción broncodilatadora rápida y mantenida de formoterol "hace de este tratamiento combinado una forma única de tratar el asma".
"El hecho de poder prescindir del agonista beta-2 de acción corta como medicación de rescate es una gran innovación".
( Europa Press )

Seguidores

Translate

Vistas a la página totales


en Web en Blog