| |||||||||||||
| |||||||||||||
| |||||||||||||
| |||||||||||||
|
San Luis se informa por 101.5 Siempre FM
Escuchanos por Internet
Mostrando las entradas con la etiqueta dermatología. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta dermatología. Mostrar todas las entradas
7.6.13
Depilación láser:
Etiquetas:
dermatología
21.4.13
ANMAT advierte sobre el uso de alisadores para el cabello
Según el organismo dependiente del Ministerio de Salud de la Nación, el uso de alisadores capilares elaborados en base a formol puede generar serios perjuicios a la salud por lo que recomienda a la población verificar la procedencia del producto antes de ser adquirido o aplicado.
Si en un salón de belleza donde se están realizando alisados para el cabello se siente un olor penetrante al punto de generar irritaciones en los ojos o enrojecimiento en la piel, esto se debe a que el producto adquirido por el profesional fue elaborado en base a formol, una sustancia que está prohibida para este fin por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) y sólo puede emplearse, en bajas concentraciones, como endurecedor de uñas y para higiene bucal. Por tal motivo, la ANMAT recomienda a la población verificar la procedencia de los productos al momento de comprarlos o hacérselos aplicar en peluquerías.
Cada vez es más frecuente la venta por internet, y su posterior utilización en salones de belleza, de productos no registrados ante la ANMAT, formulados en base a formol y que se usan para el alisado del cabello. Esta irregularidad pone en riesgo la salud de sus consumidores, pudiendo generar la aparición de cuadros alérgicos, irritación ocular, enrojecimiento, lagrimeo y dermatitis.
Ante esta situación, mediante la Resolución 155/98 y las Disposiciones reglamentarias 1107/9, 1108/99, 1109/99, 1110/99, 1111/9 y 1112/99, la ANMAT advierte a los consumidores de estos productos que verifiquen la procedencia del mismo y, en caso de haber sido fraccionados y no presentarse en sus envases originales, recomienda abstenerse de su aplicación hasta corroborar que los mismos hayan sido debidamente aprobados por el organismo nacional.
Según explicaron desde la ANMAT, organismo descentralizado que depende del Ministerio de Salud de la Nación, los alisadores capilares convencionales que se encuentran autorizados se elaboran en base a sales del ácido tioglicólico. En tal sentido, estos se distinguen de aquellos preparados con formol en que tienen un olor particular, menos fuerte y penetrante que éstos, y difieren, además, en sus técnicas de aplicación.
Es así que, después de un tiempo de exposición, los alisadores convencionales necesitan ser neutralizados con un agente específico, lo que exige un enjuague posterior, mientras que los productos en base a formol deben aplicarse sobre el cabello mecha por mecha, acompañado por el simultáneo alisado del cabello con cepillo, bajo exposición a calor, sin necesidad de posterior neutralización o enjuague.
Uso autorizado del formol
En tanto, de acuerdo a la Disposición reglamentaria 1112/99, donde se incluyen los listados que enumeran las sustancias de uso prohibido, con concentración limitada; los filtros solares de uso permitido; los conservadores y los colorantes permitidos para ser utilizados en productos cosméticos, el uso de formol se encuentra permitido en mínimas concentraciones y empleo específico.
En ese orden, el listado de conservantes permitidos autoriza una concentración de hasta el 0.1% para su empleo en productos para la higiene oral y hasta el 0.2% en otros productos, mientras que entre las sustancias de uso con concentración limitada, el formol puede emplearse como endurecedor de uñas, con una concentración no mayor a 5 %.
Ante dudas o consultas, contactarse a responde@anmat.gov.arEsta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla o a los hospitales "Posadas", área de "Toxicología", a los teléfonos (011) 4658-7777/ 4654-6648, y "Ricardo Gutiérrez", al teléfono (011) 4962-6666/ 4962-2247.
Si en un salón de belleza donde se están realizando alisados para el cabello se siente un olor penetrante al punto de generar irritaciones en los ojos o enrojecimiento en la piel, esto se debe a que el producto adquirido por el profesional fue elaborado en base a formol, una sustancia que está prohibida para este fin por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) y sólo puede emplearse, en bajas concentraciones, como endurecedor de uñas y para higiene bucal. Por tal motivo, la ANMAT recomienda a la población verificar la procedencia de los productos al momento de comprarlos o hacérselos aplicar en peluquerías.
Cada vez es más frecuente la venta por internet, y su posterior utilización en salones de belleza, de productos no registrados ante la ANMAT, formulados en base a formol y que se usan para el alisado del cabello. Esta irregularidad pone en riesgo la salud de sus consumidores, pudiendo generar la aparición de cuadros alérgicos, irritación ocular, enrojecimiento, lagrimeo y dermatitis.
Ante esta situación, mediante la Resolución 155/98 y las Disposiciones reglamentarias 1107/9, 1108/99, 1109/99, 1110/99, 1111/9 y 1112/99, la ANMAT advierte a los consumidores de estos productos que verifiquen la procedencia del mismo y, en caso de haber sido fraccionados y no presentarse en sus envases originales, recomienda abstenerse de su aplicación hasta corroborar que los mismos hayan sido debidamente aprobados por el organismo nacional.
Según explicaron desde la ANMAT, organismo descentralizado que depende del Ministerio de Salud de la Nación, los alisadores capilares convencionales que se encuentran autorizados se elaboran en base a sales del ácido tioglicólico. En tal sentido, estos se distinguen de aquellos preparados con formol en que tienen un olor particular, menos fuerte y penetrante que éstos, y difieren, además, en sus técnicas de aplicación.
Es así que, después de un tiempo de exposición, los alisadores convencionales necesitan ser neutralizados con un agente específico, lo que exige un enjuague posterior, mientras que los productos en base a formol deben aplicarse sobre el cabello mecha por mecha, acompañado por el simultáneo alisado del cabello con cepillo, bajo exposición a calor, sin necesidad de posterior neutralización o enjuague.
Uso autorizado del formol
En tanto, de acuerdo a la Disposición reglamentaria 1112/99, donde se incluyen los listados que enumeran las sustancias de uso prohibido, con concentración limitada; los filtros solares de uso permitido; los conservadores y los colorantes permitidos para ser utilizados en productos cosméticos, el uso de formol se encuentra permitido en mínimas concentraciones y empleo específico.
En ese orden, el listado de conservantes permitidos autoriza una concentración de hasta el 0.1% para su empleo en productos para la higiene oral y hasta el 0.2% en otros productos, mientras que entre las sustancias de uso con concentración limitada, el formol puede emplearse como endurecedor de uñas, con una concentración no mayor a 5 %.
Ante dudas o consultas, contactarse a responde@anmat.gov.arEsta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla o a los hospitales "Posadas", área de "Toxicología", a los teléfonos (011) 4658-7777/ 4654-6648, y "Ricardo Gutiérrez", al teléfono (011) 4962-6666/ 4962-2247.
Etiquetas:
dermatología
14.12.11
Consejos del Ministerio de Salud para el cuidado de la piel
Con motivo de comenzar la temporada estival, el Ministerio de Salud informa consejos para el cuidado de la piel. Tomar los recaudos necesarios ayuda a prevenir lesiones dérmicas acumulativas e irreversibles.
“El bronceado de la piel es una reacción de defensa contra los rayos nocivos que emite el sol. En casos de exposiciones prolongadas debe usarse Factor de Protección Solar 15 o más, y también es necesario emplearlos aún si está nublado” explica la Dra. Ana Fajardo.
Agrega la médica “una medida importante es evitar exponerse en horarios entre las 10 y las 17hs, y los bebes menores de 6 meses no deben ser expuestos al sol”.
El cáncer cutáneo es causado por la exposición a los rayos ultravioleta (UV), estos pueden ser emitidos por el sol o artificialmente por camas solares. La OMS, sostiene que es probable que la exposición excesiva de los niños y adolescentes a los rayos del sol, intervenga en la aparición de cáncer en etapas posteriores de sus vidas.
Efectos sobre la piel
La exposición excesiva a las radiaciones ultravioleta ocasiona varias alteraciones crónicas de la piel.
- Melanoma maligno cutáneo: cáncer maligno de la piel potencialmente mortal.
- Carcinoma espinocelular: cáncer maligno que generalmente avanza con menor rapidez que el melanoma y ocasiona la muerte con menor frecuencia.
- Carcinoma basocelular: cáncer cutáneo de crecimiento lento que predomina en las personas mayores.
- Fotoenvejecimiento: pérdida de la firmeza de la piel y aparición de queratosis solares.
Efectos sobre los ojos
Las radiaciones ultravioleta ocasionan los efectos agudos conocidos como fotoqueratitis (inflamación de la córnea) y fotoconjuntivitis (inflamación de la conjuntiva). Estos efectos desaparecen por completo, se previenen fácilmente usando gafas protectoras y no se acompañan de lesiones a largo plazo.
Efectos crónicos de las radiaciones ultravioleta:
- Cataratas: enfermedad de los ojos en la que el cristalino se va opacando poco a poco, lo que va disminuyendo la visión y acaba causando ceguera.
- Terigión: carnosidad blanca o de color crema que aparece en la superficie ocular.
- Carcinoma epidermoide de la córnea o de la conjuntiva: tumor raro de la superficie ocular.
Etiquetas:
dermatología
19.11.11
Sociedad de Dermatología de Salta
La Sociedad de Dermatología de Salta conjuntamente con el Colegio de Médicos de la Provincia de Salta y el Círculo Médico de Salta organizan e invitan a participar a la Jornada de Dermatología a cargo de la Dra. Mónica Graciela Cuomo, Médica Derrmatóloga, Médica de Planta del Servicio de Dermatologia del Hospital Italiano de Buenos Aires, Jefe de Sección Dermatología Estética y Correctiva del Servicio de Dermatología del Hospital Italiano de Buenos Aires.
Esta Jornada se realizará el viernes 25 de noviembre en el Círculo Médico de Salta (Urquiza Nº 153 - Ciudad de Salta), estará destinada a médicos en general con inscripción gratuita.
Programa
08:30 a 09:00 hs.: Inscripción
09:00 a 10:15 hs.: “Lipodistrofia” - 1º Parte
10:15 a 10:30 hs.: Café
10:30 a 12:00 hs.: “Lipodistrofia” - 2º Parte
12:00 a 13:00 hs.: Mesa de debate
INTERVALO
15:00 a 15:30 hs.: Control de Asistencia
15:30 a 16:30 hs.: “Alopecía femenina con andrógenos normales”
16:30 a 17:00 hs.: Café
17:00 a 18:00 hs.: “Alopecía femenina con aumento de andrógenos circulantes”
18:00 hs.: Mesa de debate
Informes e inscripciones:
Secretaría del Colegio de Médicos de Salta:
Tel/Fax: (0387) 4212527 - 4213355 - E-mail: diego@colmedsa.com.ar
Secretaría del Círculo Médico de Salta:
Tel/Fax: (0387) 4310932 - 4311445 - E-mail: cirmedsa@cirmedsa.com.ar
Esta Jornada se realizará el viernes 25 de noviembre en el Círculo Médico de Salta (Urquiza Nº 153 - Ciudad de Salta), estará destinada a médicos en general con inscripción gratuita.
Programa
08:30 a 09:00 hs.: Inscripción
09:00 a 10:15 hs.: “Lipodistrofia” - 1º Parte
10:15 a 10:30 hs.: Café
10:30 a 12:00 hs.: “Lipodistrofia” - 2º Parte
12:00 a 13:00 hs.: Mesa de debate
INTERVALO
15:00 a 15:30 hs.: Control de Asistencia
15:30 a 16:30 hs.: “Alopecía femenina con andrógenos normales”
16:30 a 17:00 hs.: Café
17:00 a 18:00 hs.: “Alopecía femenina con aumento de andrógenos circulantes”
18:00 hs.: Mesa de debate
Informes e inscripciones:
Secretaría del Colegio de Médicos de Salta:
Tel/Fax: (0387) 4212527 - 4213355 - E-mail: diego@colmedsa.com.ar
Secretaría del Círculo Médico de Salta:
Tel/Fax: (0387) 4310932 - 4311445 - E-mail: cirmedsa@cirmedsa.com.ar
Etiquetas:
dermatología
16.11.11
Un nuevo rostro en minutos y sin cirugías
Una revolución científica para el tratamiento de manchas en la piel y rejuvenecimiento facial no invasivo llegó a Buenos Aires
Parece magia. Unos minutos de tratamiento y se borran arrugas, manchas de sol, tatuajes, flaccidez, melasma y mucho más. El rostro pierde años y gana belleza en tiempo récord. Todo con un mínimo de inflamación de la piel, sin dolor, sin costras y con una recuperación casi inmediata. Incluso casos serios de acné pueden encontrar solución con esta nueva tecnología.
Hasta ahora, los tratamientos estéticos con láser eran agresivos y aunque los resultados eran positivos, implicaban largos tiempos de recuperación. Pero llegaron a la Argentina Helios II y Lotus II , dos nuevas tecnologías desarrolladas por el Dr. Hong Chu, presidente de Laseroptek Co. Ltd, catedrático del Instituto de Ciencias y Tecnología de Corea del Sur y especialista en Física Láser, que permiten el tratamiento mínimamente invasivo de lesiones pigmentadas, arrugas, flaccidez y acné quístico.
Estos sistemas revolucionaron el campo de la estética ya que, al fraccionarse, el láser produce el efecto buscado sin causar dolor ni dejar costras ni edemas en el área tratada, como lo hacían las tecnologías anteriores. De esta manera, el paciente puede retomar su vida social y laboral en poco tiempo y sin inconvenientes físicos. “Otra ventaja de estos tratamientos es que pueden realizarse en cualquier época del año, sólo con la precaución de usar protección solar”, explica el Dr. Ricardo Hoogstra, Jefe del Servicio de Cirugía Plástica del Hospital Penna y representante exclusivo de Helios y Lotus en Argentina.
El láser de neodimio YAG “Q-switched” micro fraccionado Helios II y el láser de erbio de doble pulso microfraccionado Lotus II ya se encuentran en el instituto de Giustra Medical Corporation, a cargo del doctor Ricardo Hoogstra, jefe del Servicio de Cirugía Plástica del Hospital Penna, docente de la Facultad de Medicina de la UBA y pionero en Argentina en rejuvenecimiento facial mínimamente invasivo.
Lotus II es un nuevo láser de erbio (Q-switched Erbium YAG) que tiene un modo de acción superficial. Calienta la zona ubicada debajo de la capa córnea externa de la piel, formada por células muertas, que son las que le quitan brillo y tersura a la dermis. El efecto es impactante, su aplicación disminuye las arrugas, la flaccidez e incluso las ojeras oscuras casi en el acto. Y lo más importante: Utilizado en peeling, puede dejar apenas una pequeña inflamación o mancha roja que desaparece al otro día.
“Estos tratamientos no sólo revolucionan el ámbito de la estética desde el punto de vista de la comodidad del paciente – asegura el dr. Hoogstra – sino que ofrecen en muchos casos una alternativa menos agresiva que la cirugía, como en el caso del lifting, y sus efectos duran mucho tiempo, ya que la piel se regenera y se reactiva su metabolismo”.
Este láser es especialmente eficaz en el tratamiento de acné quístico, en el que tiene un doble mecanismo de acción. Por un lado, remueve las capas superficiales de la piel, la capa córnea, constituida por células muertas que son las que favorecen la oclusión de los folículos afectados. A su vez, el nuevo aparato posee una pieza que produce un micro poro a través del cual se puede drenar inmediatamente el contenido sebáceo y de células muertas acumuladas en su interior. Esto hace que la recuperación del paciente sea casi inmediata y hace casi innecesaria la toma de antibióticos.
Con Lotus II también se hace “peeling de carbonilla”: se “pinta” la piel con un pigmento oscuro, la energía del láser actúa sólo sobre esa capa agregada y remueve las capas más externas de la piel sólo por contacto superficial, logrando así un efecto mucho más suave y natural.
El láser de neodimio YAG “Q-switched” micro fraccionado Helios II, por su parte, es una revolución en sí mismo. Llega directamente al depósito de pigmento que se desea tratar: lentigos, manchas solares, tatuajes, pecas o melasmas. Allí, sin afectar los tejidos vecinos, concentra una energía que sólo actúa sobre tejidos de un color determinado, los llamados cromóforos; y fracciona la mancha en partículas mucho más pequeñas, para que luego esos restos se desplacen a las capas más superficiales de la piel o bien sean reabsorbidos por el resto de las células del organismo. Esto hace que los resultados no se vean inmediatamente, porque el sistema requiere un proceso natural de reabsorción que puede llevar unas semanas.
Con esta nueva tecnología se pueden eliminar tatuajes oscuros en 4 sesiones (con 20 días de intervalo entre una y otra). El melasma, una pigmentación ubicada a nivel profundo, que afecta a algunas mujeres durante el embarazo, puede desaparecer en 3 sesiones; el 70% de un lentigo solar puede desaparecer tras la primera sesión.
Parece magia. Unos minutos de tratamiento y se borran arrugas, manchas de sol, tatuajes, flaccidez, melasma y mucho más. El rostro pierde años y gana belleza en tiempo récord. Todo con un mínimo de inflamación de la piel, sin dolor, sin costras y con una recuperación casi inmediata. Incluso casos serios de acné pueden encontrar solución con esta nueva tecnología.
Hasta ahora, los tratamientos estéticos con láser eran agresivos y aunque los resultados eran positivos, implicaban largos tiempos de recuperación. Pero llegaron a la Argentina Helios II y Lotus II , dos nuevas tecnologías desarrolladas por el Dr. Hong Chu, presidente de Laseroptek Co. Ltd, catedrático del Instituto de Ciencias y Tecnología de Corea del Sur y especialista en Física Láser, que permiten el tratamiento mínimamente invasivo de lesiones pigmentadas, arrugas, flaccidez y acné quístico.
Estos sistemas revolucionaron el campo de la estética ya que, al fraccionarse, el láser produce el efecto buscado sin causar dolor ni dejar costras ni edemas en el área tratada, como lo hacían las tecnologías anteriores. De esta manera, el paciente puede retomar su vida social y laboral en poco tiempo y sin inconvenientes físicos. “Otra ventaja de estos tratamientos es que pueden realizarse en cualquier época del año, sólo con la precaución de usar protección solar”, explica el Dr. Ricardo Hoogstra, Jefe del Servicio de Cirugía Plástica del Hospital Penna y representante exclusivo de Helios y Lotus en Argentina.
El láser de neodimio YAG “Q-switched” micro fraccionado Helios II y el láser de erbio de doble pulso microfraccionado Lotus II ya se encuentran en el instituto de Giustra Medical Corporation, a cargo del doctor Ricardo Hoogstra, jefe del Servicio de Cirugía Plástica del Hospital Penna, docente de la Facultad de Medicina de la UBA y pionero en Argentina en rejuvenecimiento facial mínimamente invasivo.
Lotus II es un nuevo láser de erbio (Q-switched Erbium YAG) que tiene un modo de acción superficial. Calienta la zona ubicada debajo de la capa córnea externa de la piel, formada por células muertas, que son las que le quitan brillo y tersura a la dermis. El efecto es impactante, su aplicación disminuye las arrugas, la flaccidez e incluso las ojeras oscuras casi en el acto. Y lo más importante: Utilizado en peeling, puede dejar apenas una pequeña inflamación o mancha roja que desaparece al otro día.
“Estos tratamientos no sólo revolucionan el ámbito de la estética desde el punto de vista de la comodidad del paciente – asegura el dr. Hoogstra – sino que ofrecen en muchos casos una alternativa menos agresiva que la cirugía, como en el caso del lifting, y sus efectos duran mucho tiempo, ya que la piel se regenera y se reactiva su metabolismo”.
Este láser es especialmente eficaz en el tratamiento de acné quístico, en el que tiene un doble mecanismo de acción. Por un lado, remueve las capas superficiales de la piel, la capa córnea, constituida por células muertas que son las que favorecen la oclusión de los folículos afectados. A su vez, el nuevo aparato posee una pieza que produce un micro poro a través del cual se puede drenar inmediatamente el contenido sebáceo y de células muertas acumuladas en su interior. Esto hace que la recuperación del paciente sea casi inmediata y hace casi innecesaria la toma de antibióticos.
Con Lotus II también se hace “peeling de carbonilla”: se “pinta” la piel con un pigmento oscuro, la energía del láser actúa sólo sobre esa capa agregada y remueve las capas más externas de la piel sólo por contacto superficial, logrando así un efecto mucho más suave y natural.
El láser de neodimio YAG “Q-switched” micro fraccionado Helios II, por su parte, es una revolución en sí mismo. Llega directamente al depósito de pigmento que se desea tratar: lentigos, manchas solares, tatuajes, pecas o melasmas. Allí, sin afectar los tejidos vecinos, concentra una energía que sólo actúa sobre tejidos de un color determinado, los llamados cromóforos; y fracciona la mancha en partículas mucho más pequeñas, para que luego esos restos se desplacen a las capas más superficiales de la piel o bien sean reabsorbidos por el resto de las células del organismo. Esto hace que los resultados no se vean inmediatamente, porque el sistema requiere un proceso natural de reabsorción que puede llevar unas semanas.
Con esta nueva tecnología se pueden eliminar tatuajes oscuros en 4 sesiones (con 20 días de intervalo entre una y otra). El melasma, una pigmentación ubicada a nivel profundo, que afecta a algunas mujeres durante el embarazo, puede desaparecer en 3 sesiones; el 70% de un lentigo solar puede desaparecer tras la primera sesión.
Etiquetas:
dermatología
4.10.11
Crean píldora que desaparece arrugas
Científicos ingleses crearon una píldora que hace desaparecer las arrugas. El tratamiento, cuyos primeros resultados fueron catalogados como "sugerentes" por la revista New Scientist esta semana, demostró en un primer grupo de estudio que al cabo de 14 semanas de uso se redujo en 30% las llamadas patas de gallo.
Detrás de tan prometedora maravilla, existe un compuesto elaborado con base en extractos alimentarios que activan los genes que mejoran la tonicidad de la piel. Se trata principalmente de vitaminas C y E, isoflavonas de la soya, licopeno de los tomates y ácidos poliinsaturados omega-3 del aceite de pescado.
Cada uno de ellos favorece la formación de colágeno; el licopeno, además, ayuda a proteger contra la oxidación causada por los rayos UV.
"Todos estos componentes son potentes antioxidantes. Su uso tópico (en gel o cremas) está comprobado hace tiempo; además, existen estudios que demostrarían algún efecto por vía oral", explica la doctora Tatiana Riveros, dermatóloga de Clínica Alemana.
John Casey, quien encabeza el equipo de investigación de los Laboratorios Unilever en Sharnbrook (Gran Bretaña), comprobó que esta mezcla contrarresta el efecto de las enzimas llamadas proteasas, responsables de la merma de colágeno una vez que cesa la producción de estrógenos en la menopausia.
El colágeno es una proteína clave en la estructura de la piel. Los investigadores evaluaron el producto en 480 mujeres posmenopáusicas en Gran Bretaña, Francia y Alemania. La mitad de ellas recibió un placebo. Así, observaron que aquellas que tomaron la píldora tres veces al día, durante un lapso de tres meses, lograron una reducción de sus patas de gallo, a diferencia de las que ingirieron placebo.
Asimismo, entre las voluntarias francesas se tomaron biopsias de 4mm de profundidad, antes y después del tratamiento. El análisis posterior determinó que había una mayor cantidad de colágeno en la capa más profunda de la piel (dermis) en aquellas mujeres que tomaron la píldora que en las que usaron el placebo.
El doctr David Sarwer, dermatólogo e investigador de la Universidad de Pensilvaniam entrevistado por New Scientist, dijo que los resultados son alentadores, pero que "se necesitan varios estudios que los corroboren y se publiquen antes de que tengamos un cuerpo de evidencia suficiente que sugiera que estos suplementos tienen un impacto positivo en la apariencia".
Casey y su equipo comenzarán a probar la píldora en un universo mayor de mujeres en Gran Bretaña, España y Canadá. Los resultados parciales se presentarán en la reunión de la Sociedad de Dermatología Experimental, en Atlanta.
"Es importante evaluar la dosis de isoflavonas de soya, porque tienen un efecto estrogénico, y, por tanto, hay que usarlas con cuidado en mujeres posmenopáusicas. Aquellas con antecedentes o tendencia al cáncer de mama o de útero, no podrían tomar estos compuestos", advierte la doctora Riveros
Detrás de tan prometedora maravilla, existe un compuesto elaborado con base en extractos alimentarios que activan los genes que mejoran la tonicidad de la piel. Se trata principalmente de vitaminas C y E, isoflavonas de la soya, licopeno de los tomates y ácidos poliinsaturados omega-3 del aceite de pescado.
Cada uno de ellos favorece la formación de colágeno; el licopeno, además, ayuda a proteger contra la oxidación causada por los rayos UV.
"Todos estos componentes son potentes antioxidantes. Su uso tópico (en gel o cremas) está comprobado hace tiempo; además, existen estudios que demostrarían algún efecto por vía oral", explica la doctora Tatiana Riveros, dermatóloga de Clínica Alemana.
John Casey, quien encabeza el equipo de investigación de los Laboratorios Unilever en Sharnbrook (Gran Bretaña), comprobó que esta mezcla contrarresta el efecto de las enzimas llamadas proteasas, responsables de la merma de colágeno una vez que cesa la producción de estrógenos en la menopausia.
El colágeno es una proteína clave en la estructura de la piel. Los investigadores evaluaron el producto en 480 mujeres posmenopáusicas en Gran Bretaña, Francia y Alemania. La mitad de ellas recibió un placebo. Así, observaron que aquellas que tomaron la píldora tres veces al día, durante un lapso de tres meses, lograron una reducción de sus patas de gallo, a diferencia de las que ingirieron placebo.
Asimismo, entre las voluntarias francesas se tomaron biopsias de 4mm de profundidad, antes y después del tratamiento. El análisis posterior determinó que había una mayor cantidad de colágeno en la capa más profunda de la piel (dermis) en aquellas mujeres que tomaron la píldora que en las que usaron el placebo.
El doctr David Sarwer, dermatólogo e investigador de la Universidad de Pensilvaniam entrevistado por New Scientist, dijo que los resultados son alentadores, pero que "se necesitan varios estudios que los corroboren y se publiquen antes de que tengamos un cuerpo de evidencia suficiente que sugiera que estos suplementos tienen un impacto positivo en la apariencia".
Casey y su equipo comenzarán a probar la píldora en un universo mayor de mujeres en Gran Bretaña, España y Canadá. Los resultados parciales se presentarán en la reunión de la Sociedad de Dermatología Experimental, en Atlanta.
"Es importante evaluar la dosis de isoflavonas de soya, porque tienen un efecto estrogénico, y, por tanto, hay que usarlas con cuidado en mujeres posmenopáusicas. Aquellas con antecedentes o tendencia al cáncer de mama o de útero, no podrían tomar estos compuestos", advierte la doctora Riveros
Etiquetas:
dermatología
27.1.11
Rosácea
(para agrandar la información del tamaño de la pantalla haga click sobre FULL. Para volver al tamaño original, apretar la tecla ESC de su teclado)
Etiquetas:
dermatología
17.1.11
Fumar durante diez años envejece la piel dos años y medio
El tabaco es uno de los factores que más contribuye al envejecimiento cutáneo, fumar durante 10 años seguidos acelera hasta 2 años y medio el desgaste de la piel, asegura el dermatólogo y miembro de la Academia Española de Dermatología (AEDV).
Fumar es uno de los hábitos "más nocivos" para la salud de la piel y que contribuye de forma más notable a su envejecimiento prematuro.
"El tabaco, junto a otros condicionantes como la incidencia solar, la alimentación o los procesos crónicos, determinan el estado cutáneo de las personas".
El envejecimiento es un proceso individual que "varía mucho en función de cada persona, de sus características físicas y genéticas, así como de su rutina y modos de vida".
"La raza, el sexo, los genes y los hábitos, saludables o no, marcan el proceso cutáneo de cada persona y determinan el aspecto de su piel".
La raza 'caucásica' (la raza blanca europea) es la que se arruga "más pronto y con más intensidad".
"Los hispanos, los africanos y los afroamericanos tienen una piel mucho más resistentes al paso de los años, menos tendentes al descolgamiento y la flacidez".
"Un caso curioso es el de los asiáticos, cuya piel envejece de forma distinta al resto del mundo pues, la edad se les manifiesta con la aparición de manchas en lugar de arrugas", independientemente de la raza, se produce una "diferenciación cutánea por sexo".
Los hombres tienen una "piel mejor"
Los hombres son los más afortunados en este aspecto, porque tienen una piel más resistente a los estragos que genera la edad, la masculina es más rica en colágeno, más elástica y más firme.
Es un 24% más espesa que la femenina, con menos arrugas y un sistema piloso más desarrollado y un PH más ácido.
"Ellos tienen una piel más gruesa, con entre 3.000 y 6.000 pelos que cubren su rostro, por lo que envejecen mas tarde, aunque cuando les salen las arrugas son más profundas. Las mujeres envejecen antes y son más tendentes a la flacidez".
La piel envejece de forma "tridimensional", siguiendo un proceso que pasa por el plano externo de la dermis (superficial), el dérmico (medio) y el subdérmico (profundo).
"A cada edad el envejecimiento de la piel atraviesa un plano distinto que demanda unas soluciones adecuadas a ese momento".
"A partir de los 30 años, comienzan a aparecer las 'arrugas dinámicas', que son las que se producen por la gesticulación de la cara (comisuras de la boca, patas de gallo, señales en la frente)".
Si estos primeros signos se tratan a tiempo, pueden paralizarse y evitar que se conviertan en arrugas fijas.
El 'peeling dermatológico' o el 'botox' son dos tratamientos que pueden frenar este proceso y lograr un aspecto "muy natural" que, llevándose a cabo por las manos adecuadas, "no presentan ningún peligro para la piel ni para la salud general de los pacientes".
El botox, "una buena opción"
En las cremas antiedad, hay ciertos componentes cuya eficacia en el tratamiento de las arrugas ha sido contrastada por múltiples estudios científicos (como el ácido retinoico, la hidroquinona o los protectores solares),"en general no sirven para combatir el paso de la edad".
"La sociedad ha ido evolucionando y demandando nuevas técnicas que resulten verdaderamente efectivas y en ello estamos ahora, investigando cómo podemos luchar contra los factores internos y externos que causan el envejecimiento".
Etiquetas:
dermatología
9.1.11
Acné
Es una enfermedad cutánea muy común, que afecta en mayor o menos grado a la mayoría de los adolescentes. Pero no se limita a esa edad, ya que en adultos de más de 20 años pueden sufrir también esta afección. Es una inflamación de las glándulas pilosebáceas de la piel que cursa con la obstrucción de sus poros y la aparición de diferentes lesiones en la piel.
Es una de las enfermedades más frecuentes del ser humano. Tres cuartas partes de los adolescentes y un 20% de los jóvenes de entre dieciocho y veinticinco años lo padecen.
Para los afectados de acné, la enfermedad se convierte en un problema que interfiere en sus relaciones personales y profesionales, provocando sentimientos de vergüenza e inseguridad que merman, significativamente, su calidad de vida.
Síntomas
No se trata de una enfermedad infecciosa, pero las bacterias que colonizan la piel desempeñan en ella un papel importante.
Presenta manifestaciones muy variadas, repartidas en cara, espalda, cuello... La seborrea es una manifestación casi universal.
El acné puede presentarse en forma de espinillas, algunas tapadas por piel normal, como quistes minúsculos, y otras abiertas, constituyendo los puntos negros. Pero también pueden ser pústulas, nódulos o quistes. Afecta principalmente a la cara, aunque también puede aparecer en la espalda, los hombros, el pecho y el cuello.
El acné se presenta cuando se obstruyen los orificios diminutos en la superficie de la piel llamados poros. Cada poro es una abertura a un canal llamado folículo, el cual contiene un pelo y una glándula sebácea. Normalmente, las glándulas sebáceas ayudan a mantener la piel lubrificada y ayudan a eliminar las células cutáneas viejas.
Cuando las glándulas producen demasiado aceite, los poros pueden resultar obstruidos, acumulando suciedad, desechos y bacterias. La obstrucción se denomina tapón o comedón.
Es una de las enfermedades más frecuentes del ser humano. Tres cuartas partes de los adolescentes y un 20% de los jóvenes de entre dieciocho y veinticinco años lo padecen.
Para los afectados de acné, la enfermedad se convierte en un problema que interfiere en sus relaciones personales y profesionales, provocando sentimientos de vergüenza e inseguridad que merman, significativamente, su calidad de vida.
Síntomas
No se trata de una enfermedad infecciosa, pero las bacterias que colonizan la piel desempeñan en ella un papel importante.
Presenta manifestaciones muy variadas, repartidas en cara, espalda, cuello... La seborrea es una manifestación casi universal.
El acné puede presentarse en forma de espinillas, algunas tapadas por piel normal, como quistes minúsculos, y otras abiertas, constituyendo los puntos negros. Pero también pueden ser pústulas, nódulos o quistes. Afecta principalmente a la cara, aunque también puede aparecer en la espalda, los hombros, el pecho y el cuello.
El acné se presenta cuando se obstruyen los orificios diminutos en la superficie de la piel llamados poros. Cada poro es una abertura a un canal llamado folículo, el cual contiene un pelo y una glándula sebácea. Normalmente, las glándulas sebáceas ayudan a mantener la piel lubrificada y ayudan a eliminar las células cutáneas viejas.
Cuando las glándulas producen demasiado aceite, los poros pueden resultar obstruidos, acumulando suciedad, desechos y bacterias. La obstrucción se denomina tapón o comedón.
Etiquetas:
dermatología
16.11.10
SEMANA DE PREVENCION DEL CANCER DE PIEL
Del 29 de noviembre al 3 de diciembre se desarrollará en San Luis la décima séptima Campaña Nacional de Prevención del Cáncer de Piel bajo el lema “Cuida tu piel es la única que tenes”. Ante la falta de dermatólogos en el Complejo Sanitario San Luis la atención gratuita para pacientes sin cobertura médica se realizará en los consultorios privados de dermatólogos de la ciudad quienes atenderán a los pacientes en búsqueda de patologías cancerigenas.
El doctor Sergio Lombardi dermatólogo puntano remarcó que ante la duda es mejor la consulta y en este sentido destacó la denominada detección ABCDE que lleva a que cualquier lunar sea observado en su asimetría, bordes, colores, diámetros y evolución.
(Inf.Cecilia Racca)
El doctor Sergio Lombardi dermatólogo puntano remarcó que ante la duda es mejor la consulta y en este sentido destacó la denominada detección ABCDE que lleva a que cualquier lunar sea observado en su asimetría, bordes, colores, diámetros y evolución.
(Inf.Cecilia Racca)
Etiquetas:
dermatología
Cuidá tu piel, es la única que tenés
Como cada año, el HUA adhiere a la XVII Campaña Nacional de Prevención del Cáncer de Piel. Durante una semana, del 15 al 19 de noviembre, se ofrecerá en el HUA y en todos los hospitales del país chequeos gratis de lunares y revisación general para detectar cáncer de piel. La atención es gratuita exclusivamente para pacientes sin cobertura. Para atenderse, sacar un turno al 02322 48 2000 o por mail a turnos@cas.austral.edu.ar.
La campaña, organizada por la Sociedad Argentina de Dermatología, tiene el lema “Cuidá tu piel, es la única que tenés”.
Por qué es tan importante prevenir el cáncer de piel
El cáncer de piel es la forma más común de cáncer en el ser humano, pero detectado a tiempo es curable en la mayoría de los casos. La exposición a radiaciones ultravioletas (sol y camas solares) es la causa más importante, y la más fácil de evitar.
Las radiaciones ultravioletas tienen un efecto acumulativo y a largo plazo provocan fotoenvejecimiento y cáncer de piel. Se calcula que a los 18 años una persona ha acumulado más de la mitad total de las radiaciones solares que recibirá en toda su vida, con lo cual es fundamental evitar el daño desde el nacimiento.
Cualquiera puede padecerlo, pero son más propensos aquellos:
• Con piel clara y ojos claros.
• Los que siempre enrojecen y nunca se broncean con el sol.
• Los que se exponen o se expusieron al sol en forma excesiva.
• Quienes han sufrido quemaduras solares importantes.
• Los que tienen antecedentes familiares de cáncer de piel.
• Personas con muchos lunares.
• Los que toman cama solar.
• Inmunosuprimidos: pacientes transplantados , VIH – SIDA, etc.
Signos para estar alertas:
• Manchas inicialmente planas rosadas o rojizas, ásperas al tacto y que se vuelven cada vez más rugosas y escamosas. Se ven especialmente en cara, dorso de manos, labio inferior y ojeras.
• Aparición de bultos en la piel que crecen en forma sostenida en el tiempo.
• Ulceración (lastimadura) ubicada en la piel o en mucosas que no cicatrizan a pesar de un tratamiento correcto.
• Un lunar que cambia de coloración, sus bordes se vuelven irregulares, es asimétrico y crece (generalmente de tamaño superior a 6mm).
• Lunar que pica o se inflama.
Más info: www.cancerdepiel.org.ar
Etiquetas:
dermatología
31.10.10
Cómo puede controlarse la rosácea
Además del tratamiento local y sistémico, un pilar del abordaje pasa por evitar los factores que puedan desencadenarla o agravarla como el sol, las fuentes directas de calor, los cambios bruscos de temperatura, las bebidas y comidas muy calientes, los picantes y las bebidas alcohólicas.
La rosácea es una afección crónica y muy frecuente que se caracteriza por el enrojecimiento facial súbito y la presencia de telangiectasias (vasos sanguíneos dilatados) sobre todo en las mejillas. También puede ir acompañada por pápulas y pústulas (similares a los granitos).
Si bien todos y todas pueden padecerla –y por ende ver afectada su vida social y de relación debido fundamentalmente a la falta de control sobre los brotes que hacen que esta condición se vuelva más notoria y visible-, lo cierto es que su prevalencia es mayor en el sexo femenino, y entre la segunda y tercera década de vida.
Aunque debido a que se trata de una patología crónica no es posible curarla, sí existen diversas herramientas que permiten controlar la rosácea para disminuir su impacto.
“Esto es muy importante porque al controlar el cuadro es posible brindarle a los pacientes una vida normal. Tenemos que pensar que la rosácea afecta al 10% de la población y que cuando se presenta en hombres suele generar un compromiso más severo. En caso que esto ocurra la patología excede la manifestación única en el rostro para afectar también el globo ocular o generar el engrosamiento de la piel de la nariz (cuadro conocido como ‘nariz de payaso’)”, sintetizó la Dra. Ana de Pablo, dermatóloga del Hospital Universitario Austral (HUA).
“Lo fundamental para manejarla entonces –continuó la Dra.- es evitar los factores que la desencadenan o agravan. Entre éstos se cuentan el sol, las fuentes directas de calor, los cambios bruscos de temperatura, las bebidas y comidas muy calientes o picantes y las bebidas alcohólicas”.
Por otro lado, está disponible el tratamiento local que incluye la puesta en marcha de medidas de cuidado y descongestivas que suelen ir acompañadas por el uso de cosméticos y cosmecéuticos.
Finalmente, existe la posibilidad de dar curso al tratamiento sistémico basado en medicamentos de vía oral o antibióticos. “En cualquier caso siempre hay que contemplar e indicar a los pacientes la utilización de protectores solares”, agregó la especialista del HUA.
Dos datos:
De acuerdo con una encuesta realizada por la National Rosacea Society de Estados Unidos, como consecuencia de esta patología el 76% de los pacientes sufre de baja autoestima y falta de confianza.
Por otra parte, el 70% de las personas con rosácea severa, se siente afectado negativamente en el ámbito profesional.
Contacto: Dra. Ana de Pablo: ADEPABLO@cas.austral.edu.ar
La rosácea es una afección crónica y muy frecuente que se caracteriza por el enrojecimiento facial súbito y la presencia de telangiectasias (vasos sanguíneos dilatados) sobre todo en las mejillas. También puede ir acompañada por pápulas y pústulas (similares a los granitos).
Si bien todos y todas pueden padecerla –y por ende ver afectada su vida social y de relación debido fundamentalmente a la falta de control sobre los brotes que hacen que esta condición se vuelva más notoria y visible-, lo cierto es que su prevalencia es mayor en el sexo femenino, y entre la segunda y tercera década de vida.
Aunque debido a que se trata de una patología crónica no es posible curarla, sí existen diversas herramientas que permiten controlar la rosácea para disminuir su impacto.
“Esto es muy importante porque al controlar el cuadro es posible brindarle a los pacientes una vida normal. Tenemos que pensar que la rosácea afecta al 10% de la población y que cuando se presenta en hombres suele generar un compromiso más severo. En caso que esto ocurra la patología excede la manifestación única en el rostro para afectar también el globo ocular o generar el engrosamiento de la piel de la nariz (cuadro conocido como ‘nariz de payaso’)”, sintetizó la Dra. Ana de Pablo, dermatóloga del Hospital Universitario Austral (HUA).
“Lo fundamental para manejarla entonces –continuó la Dra.- es evitar los factores que la desencadenan o agravan. Entre éstos se cuentan el sol, las fuentes directas de calor, los cambios bruscos de temperatura, las bebidas y comidas muy calientes o picantes y las bebidas alcohólicas”.
Por otro lado, está disponible el tratamiento local que incluye la puesta en marcha de medidas de cuidado y descongestivas que suelen ir acompañadas por el uso de cosméticos y cosmecéuticos.
Finalmente, existe la posibilidad de dar curso al tratamiento sistémico basado en medicamentos de vía oral o antibióticos. “En cualquier caso siempre hay que contemplar e indicar a los pacientes la utilización de protectores solares”, agregó la especialista del HUA.
Dos datos:
De acuerdo con una encuesta realizada por la National Rosacea Society de Estados Unidos, como consecuencia de esta patología el 76% de los pacientes sufre de baja autoestima y falta de confianza.
Por otra parte, el 70% de las personas con rosácea severa, se siente afectado negativamente en el ámbito profesional.
Contacto: Dra. Ana de Pablo: ADEPABLO@cas.austral.edu.ar
Etiquetas:
dermatología
26.10.10
Un taller para aprender a vivir con psoriasis
Vivir con una enfermedad crónica es la cuestión. Cómo lograrlo, el propósito del primer taller para pacientes con psoriasis organizado por el Hospital Universitario Austral.
La psoriasis es una patología de la piel, inmunológica, crónica y por el momento incurable. “Organizamos el encuentro porque la enfermedad tiene una alta prevalencia y creemos que es muy útil fomentar la participación de los pacientes en este tipo de actividades de informativas y educativas. Salimos a buscar a la comunidad”, afirmó el Dr. Raúl Valdez, jefe del Servicio de Dermatología.
La convocatoria en Facebook
ya suma más de 100 adherentes y se multiplican los mensajes de jóvenes que padecen la enfermedad y que quieren saber más.
El taller “Vivir con psoriasis” se hará el 30 de octubre de 10 a 12, en el Hospital Austral (Pilar) y la entrada será gratuita.
LAS 10 PREGUNTAS MÁS FRECUENTES
1. ¿Qué es la psoriasis? Es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel que evoluciona en brotes, y causa enrojecimiento y escamas blancas. Generalmente, empieza en la vida adulta, pero puede aparecer a cualquier edad y afecta tanto a hombres como a mujeres. Se clasifica en leve, moderada o severa, dependiendo de la superficie corporal comprometida y si afecta la calidad de vida. No es una enfermedad contagiosa.
2. ¿Afecta solo a la piel? Las uñas, las articulaciones y otros órganos, como el corazón, pueden verse afectados también.
3. ¿Por qué tengo psoriasis? Se desconoce la causa exacta, pero se sabe que ser una combinación de factores genéticos, inmunológicos y ambientales (algunos medicamentos, infecciones, traumas y factores emocionales también estarían involucrados).
4. ¿Qué sucede en la piel? La piel está compuesta por tres capas: la superior (epidermis), la media (dermis) y la inferior (subcutánea). La piel recambia normalmente sus células en un ciclo que dura 28 días. En quien tiene psoriasis, el recambio está acelerado y causa el engrosamiento y la descamación.
5. ¿Influyen los alimentos en la evolución de la enfermedad? No existe evidencia científica al respecto.
6. Si yo tengo psoriasis, ¿mis hijos también la tendrán? Aunque hay cierta predisposición familiar, no implica que sus hijos tendrán psoriasis. Deben darse otras condiciones para que se desarrolle, por ejemplo, factores ambientales.
7. ¿Todos los pacientes que tienen afectación cutánea tendrán psoriasis en las articulaciones? ¿Qué le hace la enfermedad a las articulaciones? Alrededor del 15% de las personas que presentan lesiones en la piel tendrán también problemas articulares conocidos como artritis psoriásica. Esta se manifiesta con dolor e hinchazón en cualquier articulación del cuerpo. Los síntomas varían según cada individuo.
8. ¿Es cierto que la psoriasis aumenta el riesgo de enfermedades cardíacas? Sí. La activación inmunológica que caracteriza a esta enfermedad dañaría las arterias con el riesgo de causar la aparición precoz de ateroesclerosis (endurecimiento arterial). Se ha observado que algunas de las complicaciones de la ateroesclerosis, como el infarto agudo de miocardio, son más frecuentes entre las personas que tienen psoriasis que entre aquellas que no la presentan. La buena noticia es que el problema arterial puede detectarse de manera no invasiva y que la adhesión a un estilo de vida saludable ayuda a prevenirlo.
9. ¿Tiene cura? La predisposición a padecer psoriasis estará siempre presente, con lo cual no podemos hablar de cura, pero existen numerosas alternativas terapéuticas para que su piel esté sana.
10. ¿Qué tratamientos existen? Depende de la extensión o gravedad de la psoriasis. Pueden ser locales (que se colocan en la piel, como cremas, lociones o ungüentos) o sistémicos (comprimidos o inyecciones). También se emplean tratamientos con radiación ultravioleta (similar a la del sol) controlados por médicos especialistas. Si están afectadas las articulaciones, se prescribe un seguimiento por el reumatólogo, y es necesario el seguimiento de clínicos y cardiólogos. El apoyo profesional psicoterapéutico, por lo general, también influye positivamente en la evolución de la enfermedad.
Para inscribirse en el taller, ingresar en www.hospitalaustral.edu.ar o mandar un mail a psoriasis@cas.austral.edu.ar
La Unidad de Psoriasis del HUA
En el Hospital Austral funciona una Unidad multidisciplinaria para abordar la enfermedad de modo integral. Está conformada por dermatólogos, cardiólogos, reumatólogos y profesionales de la salud mental. Es la primera Unidad de este tipo en la Zona Norte del Gran Buenos Aires.
Contacto:
Por mail: psoriasis@cas.austral.edu.ar
Por teléfono: (02322) 48 2487
La psoriasis es una patología de la piel, inmunológica, crónica y por el momento incurable. “Organizamos el encuentro porque la enfermedad tiene una alta prevalencia y creemos que es muy útil fomentar la participación de los pacientes en este tipo de actividades de informativas y educativas. Salimos a buscar a la comunidad”, afirmó el Dr. Raúl Valdez, jefe del Servicio de Dermatología.
La convocatoria en Facebook
ya suma más de 100 adherentes y se multiplican los mensajes de jóvenes que padecen la enfermedad y que quieren saber más.
El taller “Vivir con psoriasis” se hará el 30 de octubre de 10 a 12, en el Hospital Austral (Pilar) y la entrada será gratuita.
LAS 10 PREGUNTAS MÁS FRECUENTES
1. ¿Qué es la psoriasis? Es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel que evoluciona en brotes, y causa enrojecimiento y escamas blancas. Generalmente, empieza en la vida adulta, pero puede aparecer a cualquier edad y afecta tanto a hombres como a mujeres. Se clasifica en leve, moderada o severa, dependiendo de la superficie corporal comprometida y si afecta la calidad de vida. No es una enfermedad contagiosa.
2. ¿Afecta solo a la piel? Las uñas, las articulaciones y otros órganos, como el corazón, pueden verse afectados también.
3. ¿Por qué tengo psoriasis? Se desconoce la causa exacta, pero se sabe que ser una combinación de factores genéticos, inmunológicos y ambientales (algunos medicamentos, infecciones, traumas y factores emocionales también estarían involucrados).
4. ¿Qué sucede en la piel? La piel está compues
Publicar entrada
5. ¿Influyen los alimentos en la evolución de la enfermedad? No existe evidencia científica al respecto.
6. Si yo tengo psoriasis, ¿mis hijos también la tendrán? Aunque hay cierta predisposición familiar, no implica que sus hijos tendrán psoriasis. Deben darse otras condiciones para que se desarrolle, por ejemplo, factores ambientales.
7. ¿Todos los pacientes que tienen afectación cutánea tendrán psoriasis en las articulaciones? ¿Qué le hace la enfermedad a las articulaciones? Alrededor del 15% de las personas que presentan lesiones en la piel tendrán también problemas articulares conocidos como artritis psoriásica. Esta se manifiesta con dolor e hinchazón en cualquier articulación del cuerpo. Los síntomas varían según cada individuo.
8. ¿Es cierto que la psoriasis aumenta el riesgo de enfermedades cardíacas? Sí. La activación inmunológica que caracteriza a esta enfermedad dañaría las arterias con el riesgo de causar la aparición precoz de ateroesclerosis (endurecimiento arterial). Se ha observado que algunas de las complicaciones de la ateroesclerosis, como el infarto agudo de miocardio, son más frecuentes entre las personas que tienen psoriasis que entre aquellas que no la presentan. La buena noticia es que el problema arterial puede detectarse de manera no invasiva y que la adhesión a un estilo de vida saludable ayuda a prevenirlo.
9. ¿Tiene cura? La predisposición a padecer psoriasis estará siempre presente, con lo cual no podemos hablar de cura, pero existen numerosas alternativas terapéuticas para que su piel esté sana.
10. ¿Qué tratamientos existen? Depende de la extensión o gravedad de la psoriasis. Pueden ser locales (que se colocan en la piel, como cremas, lociones o ungüentos) o sistémicos (comprimidos o inyecciones). También se emplean tratamientos con radiación ultravioleta (similar a la del sol) controlados por médicos especialistas. Si están afectadas las articulaciones, se prescribe un seguimiento por el reumatólogo, y es necesario el seguimiento de clínicos y cardiólogos. El apoyo profesional psicoterapéutico, por lo general, también influye positivamente en la evolución de la enfermedad.
Para inscribirse en el taller, ingresar en www.hospitalaustral.edu.ar o mandar un mail a psoriasis@cas.austral.edu.ar
La Unidad de Psoriasis del HUA
En el Hospital Austral funciona una Unidad multidisciplinaria para abordar la enfermedad de modo integral. Está conformada por dermatólogos, cardiólogos, reumatólogos y profesionales de la salud mental. Es la primera Unidad de este tipo en la Zona Norte del Gran Buenos Aires.
Contacto:
Por mail: psoriasis@cas.austral.edu.ar
Por teléfono: (02322) 48 2487
Etiquetas:
dermatología
Suscribirse a:
Entradas (Atom)