en Web en Blog

Escuchanos por Internet

PARA AGRANDAR CUADROS E IMAGENES, HACER CLIC SOBRE ELLAS
Mostrando las entradas con la etiqueta Meningitis. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Meningitis. Mostrar todas las entradas

21.9.11

Los cuidados ante la urgencia meningocócica

por Fernando Burgos (*)
La enfermedad meningocócica es considerada una urgencia infectológica y representa un importante problema de salud en el mundo. Según la OMS, está ubicada entre las principales enfermedades del ser humano ya que se reportan mundialmente alrededor de 500.000 casos anuales y cerca de 50.000 muertes.

Se diferencia de otras infecciones comunes porque evoluciona de forma rápida especialmente en personas sanas como niños y adultos jóvenes, llegando a formas graves y hasta pudiendo ocasionar la muerte.

En pocas horas puede generar la falla de múltiples órganos y dejar secuelas graves a largo plazo como convulsiones, trastornos en el desarrollo madurativo, sordera, amputaciones, entre otros. De ahí la importancia de que sea diagnosticada con rapidez y de administrar el tratamiento antibiótico lo antes posible.
La Neisseria meningitidis (o meningococo) es el agente que causa la enfermedad meningocócica y se manifiesta en el 80–85% de los casos en forma de meningitis, aunque puede presentarse desde un proceso febril hasta un cuadro de sepsis (infección generalizada) y púrpura fulminante (manchitas muy pequeñas de color rojo-vino) con altas tasas de mortalidad. Los 5 subtipos existentes son: A, C, B, Y y W135. Se propaga a través del contacto íntimo o cercano cuando se produce un intercambio de saliva o de secreciones respiratorias, es por esto que la tos, el estornudo, los besos y compartir bebidas y utensilios facilitan su transmisión.

El periodo de incubación promedio oscila entre 2 y 10 días después de haber tenido contacto con una persona infectada. Sin embargo, cerca de un 20% de la población puede portar el meningococo y no enfermarse (son los llamados portadores sanos, condición que puede ser transitoria o durar unos meses).

La meningitis es una de las enfermedades que al aparecer preocupa altamente a la población debido tanto a su alta mortalidad en algunas formas clínicas como a su apariencia en forma de esporádica o de brotes. Es por ello que cuando se presenta un caso en determinada comunidad o ciudad, suele generarse una gran inquietud y una situación de urgencia porque se exige información y se da poca a cambio, lo que desemboca en acciones apresuradas, incorrectas o exageradas.


Prevención efectiva: las vacunas conjugadas

La OMS asegura que las vacunas conjugadas son más inmunógenas que las vacunas a base de polisacáridos, “sobre todo en menores de 2 años, y proporcionan una inmunidad más prolongada”.

Existen vacunas tetravalentes conjugadas, recientemente licenciadas en nuestro país, que protegen contra los serogrupos A, C, Y y W135 indicadas a partir de los 2 años. Si bien el esquema contempla una sola dosis en pacientes sin factores de riesgo, los pacientes inmunocomprometidos deberían recibir una segunda dosis. La vacuna también está recomendada para individuos que tienen mayor riesgo de adquirir la enfermedad como: personas que no tengan el bazo o presenten enfermedades que alteren su funcionamiento, viajeros a zonas donde hay brotes, niños y adolescentes alojados en instituciones, reclutas militares, personal de laboratorio en contacto rutinario con la bacteria meningococo.

Los más afectados

El meningococo coloniza la mucosa de la garganta y la parte posterior de la nariz, es por ello que quienes permanecen por tiempo prolongado en ambientes cerrados como centros de cuidados de día, residencias de estudiantes, pubs y clubes nocturnos tienen mayor riesgo de adquirirla. Si bien cualquier persona puede enfermarse, los lactantes y niños de hasta cinco años de edad, junto con los adolescentes y adultos jóvenes (de 15 a 25 años) constituyen los principales grupos de riesgo.

En particular, la vulnerabilidad de los niños se debe a la falta de maduración de su sistema inmunológico, lo que significa que su organismo no está preparado para enfrentar la bacteria. En los lactantes y niños más pequeños la enfermedad puede manifestarse como fiebre alta, irritabilidad, rechazo del alimento y marcada tendencia al sueño. En los adolescentes suele darse por el estilo de vida y los hábitos sociales que llevan (por ejemplo, mantener contacto personal estrecho por tiempo prolongado en lugares cerrados o compartir bebidas, helados, labiales, etc.).

Por todo esto es que las tasas de muerte en adolescentes y adultos jóvenes son hasta cinco veces mayores comparadas con poblaciones de menor edad.

La enfermedad puede comenzar como una gripe y confundirse con ella ya que entre las primeras 4 a 8 horas puede haber irritabilidad, pérdida del apetito, fiebre, nauseas, dolor de garganta y catarro. Entre las primeras 12 a 15 horas de su comienzo aparece un brote hemorrágico al que se le da el nombre de meningismo y sus principales características son la rigidez de nuca y la fotofobia (sensibilidad a la luz). Entre las 15 y 24 horas de su aparición se produce confusión y delirio, convulsiones, alteración del sensorio y la posibilidad de muerte.


La necesidad de una atención inmediata

Dado que el avance de la enfermedad es tan veloz, resulta crucial estar alertas a los primeros síntomas y consultar al médico, ya que para evitar la evolución de la bacteria el tratamiento debe iniciarse lo antes posible.

La administración de antibióticos en forma rápida mejora mucho la evolución y el pronóstico. Son importantes las medidas del “tratamiento de sostén”, destinadas a mantener la presión arterial y la función renal para revertir y tratar el estado de shock séptico, por lo tanto el paciente debe ser siempre hospitalizado.


La enfermedad meningocócica en Argentina

Según el Informe Regional de SIREVA II (realizado por la Organización Panamericana de la Salud ), durante 2009 en Argentina se registraron 132 casos de enfermedad meningocócica por meningococo: el 43,18% de los aislamientos fue ocasionado por el serogrupo W135, el 47,7% por el serogrupo B, el 6,06 % a raíz del serogrupo Y y el 3,03% de los casos fueron debido al serogrupo C. Entre los años 2000 y 2005, el grupo etario más afectado fue de 1-5 años (39%) de los cuales el 25,5% era menor de un año.

El contacto con la enfermedad y su profilaxis

El contacto incluye un miembro de la casa, centros de cuidado diurnos, jardines maternales y de infantes, colegios, universidades y comunidades semicerradas en contacto con un paciente con enfermedad meningocócica por más de 4 horas diarias, durante los 5 días de la semana o cualquier otra persona expuesta directamente a las secreciones orales del enfermo por medio de utensilios, besos, estornudos o tos, realización de maniobras de reanimación boca-boca sin protección, entre otros.

Si el caso se diera en el colegio, las autoridades deberán comunicarse con el médico del paciente, quien dará las indicaciones adecuadas pero no será necesario cerrar el colegio para su desinfección.



Las situaciones más comunes de exposición para las que se recomienda la profilaxis con antibióticos durante 48 hs. son:

Contacto domiciliario: en especial los niños menores de 5 años.

Contactos en el jardín maternal e infantes en los 7 días previos.

Exposición directa a secreciones del caso índice a través del beso o por compartir cepillos de dientes o cubiertos durante los 7 días previos.

Reanimación boca a boca, contacto sin protección durante la intubación endotraqueal o durante la aspiración de secreciones respiratorias.

Dormir o comer con frecuencia en la misma vivienda que el caso índice (caso de meningitis bacteriana o meningococcemia) en los 7 días previos.

Pasajeros de avión sentados directamente al lado del caso índice, si el vuelo dura más de 8 hs.


IMPORTANTE NO OLVIDAR:

¨ Tener siempre en cuenta que todo niño o joven con fiebre y petequias (pequeñas hemorragias en la piel) debe concurrir siempre a la emergencia y no se debe perder tiempo.

¨ Evaluar junto a su médico la posibilidad de aplicar una vacuna tetravalente conjugada para meningococo A, Y, C y W135 si su hijo es mayor de 2 años.

¨ Considerar el aumento progresivo del serogrupo W135 casi como el serogrupo B.

¨ Al momento los niños menores de 2 años en Argentina pueden ser vacunados sólo con vacunas conjugadas para serogrupo C.


(*) Fernando Burgos es Médico Pediatra y Jefe del área de pediatría Ambulatoria del Hospital Universitario Austral. MP 110 391 MN 81759

7.9.11

Alerta sobre meningitis bacteriana

 Lo advierte el Comité Científico de Vacunar
 
Los niños entre dos meses y un año son los principales afectados.
 
 
El Comité Científico de Vacunar alerta sobre la necesidad de tomar recaudos para evitar su propagación contra los agentes bacterianos más frecuentes: meningococo y neumococo. La vacunación es la forma de prevención más probada y recomendada.
 
Se trata de una enfermedad que se contagia de persona a persona por contacto directo con secreciones respiratorias o saliva, por lo que la higiene de manos y la limpieza de objetos disminuyen la transmisión; siendo la vacunación el método preventivo.  El calendario oficial de inmunizaciones incluye vacunas que previenen algunas causas de meningitis; pero la vacuna contra el meningococo sólo se aplica con cobertura estatal en niños con riesgo aumentado de adquirir la enfermedad, en forma privada o con cobertura parcial de algunas obras sociales y prepagas.
 
La enfermedad meningocócica es un grave problema de salud pública en el mundo y una de las diez afecciones principales del ser humano. Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), esta patología provoca unos 500 mil casos y unas 50 mil muertes al año. La mortalidad por meningitis en el mundo es del 10%, en tanto que el 15% de las personas sufre secuelas del tipo sensorial, donde la sordera es la más frecuente. También se pueden presentar trastornos motores y déficit intelectual.
 
La meningitis es una enfermedad causada por la inflamación de las membranas (meninges) que rodean el cerebro y la médula espinal. Puede ser causada por distintos microorganismos como bacterias, virus, hongos y parásitos. La Neisseria meningitidis (meningococo) afecta principalmente a niños entre 2 meses y 1 año, causando enfermedades graves como meningitis y septicemia. Se transmite de persona a persona por contacto directo con secreciones respiratorias o saliva.
 
Síntomas característicos
 
La enfermedad se caracteriza por tener inicio repentino de dolor de cabeza, fiebre y rigidez en el cuello, a veces acompañados por náuseas, vómitos, fotofobia y / o alteración del estado mental. En los lactantes y niños menores de 1 año, la enfermedad puede manifestarse con síntomas inespecíficos, tales como cambio de conducta, alimentación, irritabilidad y fiebre.
 
La importancia de la prevención
 
Como es una enfermedad potencialmente mortal que requiere de atención médica inmediata, es clave la prevención para impedir su contagio y evitar la mortalidad de quienes la padecen. Existen medidas preventivas para evitar su contagio, especialmente a través de vacunas que se pueden aplicar a partir de los 2 meses de edad.
La meningitis por meningococo, uno de los tipos de meningitis bacteriana, es una enfermedad contagiosa, producida por la bacteria Neisseria meningitidis
 
Recomendaciones preventivas para evitar el contagio
 
· Vacunación antimeningocóccica a partir de los 2 meses de vida.
· Amamantar como mínimo durante los primeros 6 meses.
· Cuidar la limpieza e higiene personal y ambiental y la adecuada ventilación de los ambientes.
· Evitar compartir vasos, utensilios de comida, chupetes con otros niños, etc.
 
En la Argentina existen las siguientes vacunas:
- Vacuna Antimeningocócica Grupo C Conjugada.
Indicada a partir de los 2 meses de vida, se aplican 2 dosis con un intervalo de al menos 2 meses y un refuerzo a partir de los 12 meses. En mayores de un año de vida y adultos se aplica una dosis única.
- Vacuna Antimeningocócica BC
Indicada a partir de los 4 años de edad en 2 dosis con un intervalo de 6 a 8 semanas. El intervalo máximo entre dosis es de 12 semanas; pasado este tiempo debe reiniciarse el esquema de vacunación
- Vacuna Antimeningocócica ACYW135
Indicada a partir de los 2 años de edad.
 
 
 
Asesores: Dres. Mariano Diaz /   Ana Laura  Chattás / Romina Gigliotti. (Comité Científico Vacunar)
 
Contacto VACUNAR

Dra Ana Laura Chattás
011-15 58 53 17 71
 
Contacto de Prensa

MDG COMUNICACIÓN E IMAGEN
Guillermo García
011-15 41 88 40 90
Florencia Ventosa
011- 15 30 22 34 76
 
 
 
 
 
Luciano Bozzelli
MDG Comunicación e Imagen
Cerrito N° 1130 - 2° A
Capital Federal
54 11 4811-9712
lbozzelli@mdgcomunicacion.com.ar

30.3.11

Meningitis

Creció un 590% un subtipo de la bacteria de la meningitis 

Es la que pertenece al serogrupo W135 y ataca principalmente a niños menores de un año

Si su hijo tiene fiebre y en el cuerpo le aparecen unas pequeñas manchas del color del vino tinto, no lo dude ni un minuto y vaya directo al hospital. Esa combinación es la manifestación más frecuente de la infección por meningococo, la bacteria que en el 75% de los casos causa meningitis en nuestro país.
Y, sobre todo, porque en sólo tres años aumentaron un 590% las infecciones por un subtipo de ese germen con especial predilección por los bebes menores de 1 año y los chicos de entre 2 y 9 años. Además, el serogrupo W135 del meningococo irrumpe con brotes esporádicos en los adolescentes.
"La infección meningocócica es muy amenazante porque los pacientes pasan rápidamente de estar sanos a estar gravemente enfermos, especialmente si son chicos. Por eso es muy importante que los padres estén atentos y no pierdan tiempo. Es mejor hacer una consulta de más que llegar tarde", dijo el doctor Eduardo López, presidente de la Sociedad Argentina de Infectología Pediátrica y jefe del Departamento de Medicina del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez.
Fue ayer, durante una conferencia de prensa en la que, además de difundir la aprobación de una nueva vacuna para evitar la infección, se presentaron los resultados de un estudio realizado en el Gutiérrez y en el hospital Garrahan sobre las secuelas graves que deja el meningococo en el 12% de los chicos afectados: daño cerebral, amputación de las extremidades, sordera, ceguera y cicatrices de la piel (ver infografía).
Cinco de los trece serogrupos de la bacteria Neisseria meningitidis provocan alrededor del 90% de las enfermedades que causa la infección, como sepsis y artritis, además de la inflamación de las meninges. En los últimos cinco años, por ejemplo, la segunda causa de artritis séptica (inflamación articular por infección bacteriana) fue la infección por meningococo en los chicos atendidos en el hospital Gutiérrez.
Los subtipos más peligrosos son los A, B, C, W135 e Y. En el país, los más prevalentes de esos cinco son el B, para el que no existe vacuna alguna porque aún no se logró cubrir la gran cantidad de subtipos que tiene, y el W135, que está incluido en las dos vacunas disponibles fuera del calendario de vacunación con los tres serogrupos restantes. Una de esas vacunas, que debe recetar el pediatra, está indicada a partir de los 11 años y, la otra, de los 2 años. Entre 2006 y 2009, se incrementó un 590% la cantidad de casos registrados de meningitis meningocócica por el W135.
"Hace 10 años, el C era el más prevalente -explicó López-. Después empezó a disminuir porque la exposición hizo que la población desarrollara anticuerpos. En cambio, el W135 casi no existía... los casos no superaban el 1-2% de las infecciones por Neisseria meningitidis , ahora está en el 43%, casi como el serogrupo B (47%)."
Como en los menores de 1 año no se puede usar vacuna, los infectólogos pediátricos aconsejaron ayer inmunizar a los hermanos porque "la colonización es muy baja en los chicos pequeños, pero es muy alta en los adolescentes y los adultos jóvenes", precisó López.
La bacteria se aloja en la nariz y la garganta, desde donde se transmite a los demás al hablar o por el contacto directo y prolongado con las secreciones respiratorias de una persona colonizada. "En las poblaciones cerradas, como un geriátrico, un cuartel o un aula, la colonización puede ser de hasta el 80% -dijo López-. Y hay que tener en cuenta que si un chico o un adulto está infectado, los contactos cercanos tienen entre un 500 y un 800% más de riesgo de contagiarse."
75%
De los chicos infectados

  • Desarrolla meningitis, además de bacteriemia, porque la bacteria tiene preferencia por las meninges.

Seguidores

Translate

Vistas a la página totales


en Web en Blog