en Web en Blog

Escuchanos por Internet

PARA AGRANDAR CUADROS E IMAGENES, HACER CLIC SOBRE ELLAS
Mostrando las entradas con la etiqueta Hipertensión. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Hipertensión. Mostrar todas las entradas

24.8.17

Hipertensión y su relación con el Parkinson

José Bueri y Carol Kotliar, especialistas del Hospital Austral explican los alcances de este hallazgo y detallan qué es lo más importante a considerar pensando en la prevención.

Una investigación europea presentada durante el 3° Congreso de la Academia Europea de Neurología, celebrado en el mes de junio en Ámsterdam, estableció que los pacientes de Parkinson con presión arterial alta sufren una forma más grave de la enfermedad.

“Se sabe que la Hipertensión Arterial -presión arterial elevada- afecta la integridad neuronal en el cerebro, y por eso es muy común comprobar daño en la sustancia blanca cerebral, derivado de lesiones en las pequeñas arterias en pacientes hipertensos”, refirió el Dr. José Antonio Bueri, jefe del servicio de Neurología del Hospital Universitario Austral.

Por su parte, Kotliar, médica del staff de Cardiología, a cargo del Centro de Hipertensión Arterial del Hospital Universitario Austral, sostuvo que “la asociación (entre la presión alta y el Parkinson) es conocida, aunque con datos controversiales que motivan a seguir investigando”.

Investigaciones anteriores ya habían sugerido un vínculo entre la hipertensión y la enfermedad de Parkinson, e inclusive un equipo de la Universidad de Basilea publicó un documento en 2008 sugiriendo que algunos medicamentos para la presión arterial alta podrían reducir el riesgo de contraer la enfermedad de Parkinson. Sin embargo, la conexión exacta entre las dos condiciones ha sido desconocida.

Actualmente, una colaboración entre científicos británicos e italianos, analizó los datos de la base de la Iniciativa de Marcadores de Progresión (PPMI) patrocinada por el actor estadounidense y el paciente de Parkinson Michael J. Fox.

A partir de esta investigación, el equipo se propuso determinar si ciertos marcadores de la enfermedad de Parkinson eran diferentes en los pacientes no tratados, con y sin hipertensión y, en caso afirmativo, hasta qué punto.

Algunos de los marcadores incluidos en el estudio fueron parámetros neurológicos, como biomarcadores y los niveles de dopamina (sustancia deficitaria en el Parkinson, que es significativamente menor en los pacientes con presión alta). El equipo también observó los síntomas motores y no motores.

Bueri explicó qué sucede cuando la hipertensión no es lo único que sufre el paciente: “Si además el individuo padece otra enfermedad, en este caso el Parkinson, entonces el cerebro tendrá dos enfermedades. Por ejemplo, en los pacientes parkinsonianos hipertensos, se halló que tienen más rigidez y una evolución más agresiva, en comparación con los no hipertensos”.

Kotliar, aseguró que “se sabe que la hipertensión arterial está presente en 5 de cada 10 personas con Parkinson (el 48%). Como especialista en hipertensión arterial, me resulta muy relevante este conocimiento para el manejo de los pacientes, porque hay una compleja situación que se presenta en la mayoría de las personas afectadas por ambas patología”.

Se trata de un desajuste en el equilibrio que debe existir entre la presión que se tiene acostado y su modificación cuando uno se pone de pie. Estos pacientes suelen presentar valores altos de presión si se mide acostado o sentado, y estos valores descienden al pararse, situación conocida como ortostatismo.

Por esto es muy delicada la selección de tratamiento con fármacos para la presión alta debido a que se corre el riesgo de reducirla mucho al ponerse de pie y generar mayor riesgo de ACV o síncopes.

“Otra situación que es importante tener en cuenta es que el 40% de los hipertensos que tienen enfermedad de Parkinson presentan presión alta también durante el descanso nocturno, situación médicamente conocida como patrón de non dipper (la presión arterial es mayor o igual a 120 de máxima y/o igual o mayor a 70 de mínima cuando duermen). Esto también se asocia a mayor riesgo de complicaciones cardio y cerebrovasculares”, agregó la Dra. Kotliar.

Por su parte, entre los síntomas del Parkinson se destacan los temblores, la bradicinesia (lentitud de movimientos) y la rigidez muscular. Y fue justamente éste último el que apareció incrementado en los pacientes del estudio que tenían hipertensión arterial.

“Respecto a los marcadores que consideraron los investigadores, la idea fue determinar si alguno de ellos podía afectarse en mayor medida por la presencia de hipertensión. Y de hecho, el hallazgo de mayor rigidez en esos pacientes demostraría que mediante las lesiones que causa en el cerebro la hipertensión, acentúa algunos de los síntomas y no otros” explicó el Dr. Bueri. Y agregó: “Lo que no queda demostrado en el estudio es una relación lineal entre las cifras de tensión arterial y las formas más graves de Enfermedad de Parkinson. Sí, en cambio, observaron que el incremento en la tensión arterial sistólica sería el responsable por este fenómeno”, mencionando además que teniendo en cuenta la prevención, es importante que todo paciente diagnosticado con Parkinson sea tratado y controlado también por un especialista en presión arterial, dada la relación nociva que esta patología puede tener sobre el curso de la misma.

“Por mi parte, identifico 2 situaciones: la primera es prevenir el desarrollo de la hipertensión arterial como en el resto de la población, porque independientemente de tener Parkinson, la presión arterial elevada es un importantísimo factor de riesgo. En segundo lugar, si el paciente tiene Parkinson, es importante vigilar que no tenga caída de la presión con el cambio de posición u ortostatismo y seguir la eficacia del tratamiento sobre el valor de la presión diferencial o de pulso”, cerró la especialista.

3.5.17

“Desactivación” de los nervios renales para tratar la hipertensión arterial resistente

La denervación renal con catéter es una técnica extraordinariamente sencilla y segura que controla la hipertensión a través de la eliminación por calor de las terminaciones nerviosas simpáticas que rodean a las arterias renales, cuya actividad es uno de los mecanismos fundamentales de la hipertensión y sus complicaciones.
“Esta técnica se perfila como la única alternativa tangible para el manejo de pacientes con hipertensión arterial rebelde al tratamiento farmacológico, pacientes que tienen un riesgo muy elevado de complicaciones y representan uno de los capítulos más importante del coste de la salud”, explica Francisco Fernández-Avilés, jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Gregorio Marañón y coordinador de la RECAVA.
Los resultados han mostrado una importante reducción tensional. Tras seis meses desde la intervención se consigue un descenso de, como media, entre 35 y 40 mm/HG, con una tasa muy baja de complicaciones y la práctica ausencia de trastornos en la función renal. Además, el beneficio se mantiene en el tiempo, con una reducción media de la presión arterial de 26/14 y 32/14 mm Hg  a los 12 y 24 meses respectivamente.
En España los costes asociados a la hipertensión han sido estimados entre 1.450 y 2000 millones de euros al año, lo que representa entre el 3% y el 4% de todo el gasto sanitario. Una gran parte de este coste pertenece a la atención médica que reciben los pacientes hipertensos (30%) y sólo un 15% corresponde al tratamiento farmacológico antihipertensivo.
Diversos estudios económicos indican que la técnica de la denervación renal es coste-efectiva. El valor económico de la denervación se basa fundamentalmente en la reducción de los costes asociados con la incidencia más baja de las complicaciones cardiovasculares de la hipertensión a partir de las reducciones conseguidas en la presión arterial.
El problema de la hipertensión en España
La hipertensión arterial (HTA) es un importante problema de salud pública que causa más de un tercio de las muertes cardiovasculares. De los 2 millones de años potenciales de vida perdidos cada año en España, se estima que 230.000 son atribuibles a la hipertensión. Igualmente, la hipertensión supone en España más del 6% de todas las consultas médicas y el 18% de las consultas por afecciones crónicas, siendo el motivo de consulta más frecuente en atención primaria.
Desde hace 60 años están disponibles diversas familias de medicamentos eficaces, pese a lo cual el porcentaje de pacientes que alcanzan un adecuado control de la HTA es muy bajo. En España los pacientes hipertensos controlados se encuentran sólo entre el 13% y el 50%. Un problema especialmente relevante es la hipertensión arterial refractaria o resistente, es decir, la presión arterial no controlada a pesar del uso de dosis óptimas de tres fármacos antihipertensivos. Estos pacientes representan entre el 10% y el 20% de los casos.
La nueva alternativa a la HTA es la desactivación de los nervios renales (denervación renal). El incremento de la actividad del sistema nervioso renal promueve la elevación de la presión arterial y la producción de daños no solo en los riñones, sino también en otros órganos diana. Consecuentemente, anular esta actividad de los nervios renales disminuye la hipertensión arterial.

20.4.14

Cómo convivir con el tratamiento antihipertensivo

El 38% de los adultos en la Argentina son hipertensos, aunque muchos no lo sepan, lo cual les implica un alto riesgo de infarto y ACV. Entre los diagnosticados, la mayoría no está bajo control porque más de la mitad abandona su tratamiento –que es de por vida– al cabo de un año.

El 38% de los adultos en la Argentina son hipertensos, aunque muchos no lo sepan, lo cual les implica un alto riesgo de infarto y ACV. Entre los diagnosticados, la mayoría no está bajo control porque más de la mitad abandona su tratamiento –que es de por vida– al cabo de un año.

Los especialistas afirman que alrededor de un 70% de las personas hipertensas no tienen debidamente controlado este factor de riesgo, que los hace propensos a sufrir un ACV o un infarto de miocardio y mina lenta pero irreversiblemente su salud renal y su capacidad de envejecer lúcidos.

“El éxito del tratamiento antihipertensivo sigue estando muy limitado por la falta de adherencia, que en países como Estados Unidos, Australia y algunos de Europa es del 50 por ciento, pero en países como la Argentina no pasa del 25 por ciento”, advierte el Dr. Ramiro Sánchez, presidente del Comité Científico del XXI Congreso Argentino del Hipertensión Arterial, que se realizó entre el 10 y el 12 de abril en el Hotel Intercontinental de Buenos Aires, organizado por la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial (SAHA).

Se trata de las múltiples dificultades que las personas encuentran para incorporar en su vida cotidiana las pautas de un tratamiento que, por tratarse de una enfermedad crónica, es de por vida.

Uno de los especialistas que trató este tema en el Congreso de la SAHA fue Roberto Ingaramo, quien en 2005 publicó el único estudio sobre adherencia farmacológica realizado en el país a gran escala, con 1.800 pacientes.

“Allí vimos que al cabo de seis meses el 52% de los pacientes abandonaba el tratamiento farmacológico, o lo modificaba alejándose de las pautas dadas por su médico. Y los médicos suelen hacer poco o nada por revertirlo”, sostuvo.

Para el Dr. Carlos Galarza, “’adherencia’ es un término médico, pero para el paciente, seguir un tratamiento de por vida nunca es algo tan simple como ‘pegarse’ a las indicaciones del médico, con lo que la pregunta de ellos es ‘¿Cómo puedo sostener un tratamiento de por vida?’”.

ntre ambos especialistas de la SAHA dan un panorama de las tácticas y estrategias más novedosas y exitosas con que las personas hipertensas cuentan hoy para incorporar el tratamiento en su vida y no abandonarlo.

1)Comprender el objetivo y la necesidad del tratamiento. Concierne tanto al paciente como al médico, que según el Dr. Ingaramo, “no siempre se ocupa de cerciorarse de que el paciente entienda su grado de riesgo y cuál es el objetivo de tratarse”, más aún en una enfermedad que no da síntomas. Por otra parte, señala el Dr. Galarza, “sostener un tratamiento de largo plazo moviliza muchas cosas en las personas desde lo subjetivo, y no todos reaccionan de la misma manera”, y el médico debería estar preparado para contener esas diferentes respuestas.

2)Integración activa. El mejor tratamiento médico será aquel que el paciente pueda cumplir, tanto en las pautas farmacológicas como en las no farmacológicas, relacionadas con la dieta y el ejercicio. Así, recordar los horarios de toma de los medicamentos será tan importante como tal vez llevarse la vianda cada día al trabajo, u organizarse para realizar al menos una caminata de media hora tres veces por semana. Es tarea de cada cuál pensar qué ejercicio puede ser el más placentero y consultar con el médico para saber si es adecuado a sus posibilidades.

3)Involucrar a los demás. Es muy importante que alguien del entorno cercano esté al tanto de todo lo referido a las medicaciones y los horarios. “Está probado que así se logra más efectividad”, destaca Ingaramo. En los adultos mayores, señala el Dr. Galarza, “acostumbrarse a pedir ayuda a algún familiar o a quien se tenga cerca es una de las piezas fundamentales del tratamiento”. Un estudio1 hecho en Holanda y publicado en el International Journal of Medical Informatics asegura incluso que estar conectado a los seres queridos vía redes sociales proporciona mejores índices de adherencia y control en las personas con enfermedades crónicas.

4)Simplificar los esquemas. A mayor cantidad de píldoras (es decir, a mayor complejidad del tratamiento), más engorroso se le hace al paciente cumplir. Y es muy común que los tratamientos antihipertensivos involucren 3 o más drogas. “Hoy afortunadamente contamos con presentaciones que asocian más de una droga en un mismo comprimido –comenta el Dr. Ingaramo–, y sabemos que cuando en un comprimido se suman dos o tres drogas, la adherencia es mayor que cuando el paciente las debe tomar por separado”.

5)Socializar la experiencia. Participar en grupos de pacientes (que funcionan en muchos hospitales con carácter gratuito, o suelen ser organizados por los especialistas o aún por los propios pacientes) permite conocer diferentes puntos de vista, reconocer los propios temores y dificultades en los de los demás, aprehender formas y actitudes más positivas para incorporar el tratamiento en la vida y ver cómo la propia experiencia le puede servir a otros.

6)Adecuar los costos. La variedad de medicamentos antihipertensivos existentes hoy hace que siempre puedan hallarse opciones al alcance del bolsillo de cada paciente. Por eso es importante sincerar este punto: el médico debe cerciorarse de que cada medicamento que prescribe sea accesible al paciente, y éste debe informarle a su médico si piensa que el precio de lo que le están recetando puede llegar a ser un obstáculo para seguir el tratamiento.

7)Una receta siempre a mano. No para todos es tan fácil ir al médico a pedir una nueva receta cuando se acabó la medicación. El Dr. Galarza comenta que “de a poco se está sistematizando la receta crónica, para que el paciente no tenga que ir a pedir una nueva receta todos los meses, porque no siempre le resulta fácil pedir turno o ir a la farmacia, y si no hay una ayuda por ese lado, a mucha gente se le complica”.

8)Ayudas para la memoria. Algo que recuerde los horarios de toma de cada medicamento puede ser decisivo en las personas olvidadizas y, sobre todo, en las personas añosas con dificultades cognitivas. En esto valen tanto las medidas de organización (como poner los medicamentos de la mañana al lado del cepillo de dientes o de otros objetos que se usen metódicamente en el mismo horario en que hay que tomarlos) como las ayudas tecnológicas (una alarma en el celular, o pedirle a alguien que le recuerde el horario por mensaje de texto). Hay quienes hacen una marca en un registro cada vez que tomaron la pastilla; también hay medicamentos que indican los días y horarios de toma en el propio blíster: cada cual encontrará su manera de recordar mejor.

9)Cuidarse en la alimentación. Tomar los medicamentos en tiempo y forma pero comer con exceso de sal, por ejemplo, es como volver a fojas cero. Los medicamentos pueden ser sumamente eficaces, pero hay que recordar que no eximen de ninguna manera de llevar hábitos de vida saludables: mantener un peso adecuado, tener una dieta variada sin exceso de grasas ni de alcohol, no fumar y mantenerse activo, son parte del tratamiento.

10)Nuevas aplicaciones virtuales. La Sociedad Española de Hipertensión (SEH-LELHA) lanzó hace un año la aplicación Alertha, que ya casi 2.000 personas han descargado de la web, y que facilita seguir el tratamiento al paciente hipertenso y a su vez, ser seguido por el médico tratante. De fácil uso, este sistema permite que el paciente ingrese sus valores de presión y los horarios de toma de medicamentos para recibir alertas en su celular, y es una de las primeras manifestaciones de una tendencia a las ayudas tecnológicas que promete crecer en el futuro.

La hipertensión arterial, factor de riesgo presente en el 80% de las muertes por causas cardiovasculares, no es un problema de salud transitorio, sino algo con lo que la persona diagnosticada convivirá toda su vida, y por consiguiente, también el tratamiento lo es.

“Creo que lo ideal sería que cada paciente pueda tomar la pastilla y olvidarse, incorporarlo como un hábito simple más de su vida normal –reflexiona el Dr. Galarza–; pero cada cual debe encontrar su camino personal para lograrlo, porque no todos somos iguales”.

6.4.13

La hipertensión es la principal causa de muerte en todo el Mundo


CONTROLAR LA TENSIÓN ARTERIAL ,
EJE DEL DÍA MUNDIAL DE LA SALUD
Según una proyección realizada por el Ministerio de Salud de la Nación , sólo con disminuir 3 gramos de la ingesta diaria de sodio, se evitarían 13.000 casos de ACV y 14.000 infartos al año.
 
En conmemoración por el Día Mundial de la Salud , que se celebra mañana, y que en el 2013 lleva el lema “Contrólese la tensión arterial”, según lo dispuesto por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Ministerio de Salud de la Nación recomienda hacer chequeos periódicos de la presión y reducir el consumo de sal, uno de los principales causales de la hipertensión en todo el mundo.
“El riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares y renales disminuye si se reduce el consumo de sal, se mejora la alimentación, se evita la ingesta de alcohol y se mantiene un estilo de vida saludable”, sostuvo el ministro de Salud de la Nación , Juan Luis Manzur, al tiempo que destacó la necesidad de que la comunidad realice “controles periódicos de la tensión arterial” como clave para prevenir el riesgo de sufrir distintas patologías, entre las que se encuentran, además, el infarto de miocardio, los accidentes cerebrovasculares y la ceguera. 
“Para construir la Argentina saludable del futuro debemos empezar a cambiar los hábitos hoy”, dijo Manzur, quien advirtió que en nuestro país “el 34% de la población mayor de 18 años es hipertensa”, una tendencia que se reitera a nivel mundial donde 1 de cada 3 personas tiene una presión arterial que supera el límite de 140/90.
Por este motivo, “tenemos que reducir el consumo de sodio, que en nuestro país alcanza los 11,2 gramos diarios por persona, más del doble de lo recomendado por la OMS , que es de 5 gramos ”, alertó Marina Kosacoff, subsecretaria de Prevención y Control de Riesgos de la cartera sanitaria nacional, tanto como estar atentos a “la existencia de factores de riesgo como el tabaquismo, el consumo de alcohol y el sedentarismo”, indicó.
Por su parte, según una proyección realizada al 2020 por el Ministerio de Salud de la Nación , sólo con disminuir 3 gramos de la ingesta diaria de sodio, “se evitarían 13.000 casos de ACV y 14.000 infartos al año”, explicó Sebastián Laspiur, director de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades No Transmisibles de dicha cartera, quien aseguró que “los beneficios de la disminución del consumo de sal no es sólo para los hipertensos sino para toda la población, de cualquier edad”. Según datos de la OMS , en todo el mundo, “la hipertensión mata más de 9 millones de personas al año y es responsable del 45% de los infartos y del 51% de los accidentes cerebrovasculares”.
Ante este contexto, la cartera sanitaria nacional lleva adelante acciones para la reducción del contenido de sodio en los grupos de alimentos procesados prioritarios- donde se concentra el 70% del sodio que se consume a diario- a través de un convenio marco de adhesión voluntaria con la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL), Cámaras Alimentarias y empresas. Gracias a ello, ya son 36 las firmas adheridas y son 424 los productos que se encuentran en proceso de reducción progresiva de sodio. 
Además, conjuntamente con la Federación Argentina de la Industria del Pan y Afines (FAIPA) y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), el Ministerio ha desarrollado acciones en las panaderías artesanales para que produzcan pan con menos en sal y sin sal -en base a la medida recomendada-, lo que permitió la reducción de un 25 % de sal en el producto elaborado en más de 6.000 panaderías del país.
El Día Mundial de la Salud conmemora el aniversario de creación de la OMS en 1948, y cada año trabaja sobre un tema prioritario para la salud pública a nivel global.
 
Día Mundial de la Actividad Física
En coincidencia con el Día Mundial de la Actividad Física que se celebra hoy bajo la consigna “Actividad Física sin barreras” según lo estableció la OMS, y para promover la importancia de la actividad física para reducir el riesgo de tensión arterial, el próximo martes, el Ministerio de Salud de la Nación organizará desde las 15, una serie de actividades en el Salón Ramón Carrillo de la cartera sanitaria nacional, sita en Av. 9 de julio 1925.
Las mismas incluyen charlas sobre la “Situación de los demás factores de riesgo y su asociación con la Actividad Física e Hipertensión Arterial”, a cargo del Dr. Daniel Ferrante, del Área de Vigilancia de la Dirección de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades No Transmisibles, y sobre la “Problemática de la inactividad física y el sedentarismo en la Argentina , Presentación del Programa de Lucha Contra el Sedentarismo. Propuestas de acciones 2013” , bajo responsabilidad del Dr. Oscar Incarbone, titular del programa Argentina Saludable de la cartera sanitaria nacional.
Luego, con la presencia del viceministro de Salud de la Nación , Dr. Máximo Diosque; la subsecretaria Marina Kosacoff; el Dr. Laspiur; el representante de la OPS , Pier Paolo Balladelli; referentes de la Secretaría de Deportes de la Nación , y miembros del Comité Olímpico Argentino, se realizará un acto donde la cartera sanitaria nacional y el Coordinador General del Proyecto FESP, Dr. Carlos Cairo, firmarán un convenio con el Club Vélez Sarsfield, que preside Miguel Pablo Calello, en el marco del lanzamiento del Proyecto Clubes y Asociaciones Saludables.
Esta iniciativa busca concertar programas de cooperación para promover hábitos de vida saludables en la población y controlar los factores de riesgo de las enfermedades crónicas no transmisibles.
 
 
 
 
 
Buenos Aires, 06 de abril de 2013
Coordinación General de Información Pública y Comunicación
Ministerio de Salud de la Nación

11.12.12

Reciba gratis nuestra newsletter diaria y alertas de noticias en su casilla de e-mail ¿Cómo proteger la visión de los efectos del sol? Llega el verano, las vacaciones y con ellos aumenta la cantidad de tiempo que estamos expuestos a la radiación solar, la cual puede causar diversos trastornos oculares. Consejos para disfrutar de esta estación sin riesgos para la visión Los medicamentos biotecnológicos nacionales Poco acceso al diagnóstico por imagen Nuevo tratamiento para hipertensos resistentes Importante re-acreditación a un laboratorio Galardonan a documental sobre el ACV Adultos mayores: charla abierta a la comunidad Alertan sobre pérdida auditiva en adolescentes EM: un nuevo dispositivo para su tratamiento Osteoporosis: tratamiento sin medicamentos Los argentinos padecen trastornos de sueño Últimas noticias "Si Lorenzetti tiene ambiciones que renuncie" Falcioni dejó de ser el técnico de Boca Corte Suprema rechazó el "per saltum" del Gobierno El "relato" gastó en 2012 más de $ 1.200 millones Precio de alimentos se multiplicó por 8 Caló: "Hablamos de salarios y paritarias" "Vamos hasta donde la presidenta mande" El Gobierno avanza en el jury contra la Cámara "Maravilla" Martínez peleará en Vélez Murió enfermera que filtró datos de Kate En la "Plaza del amor", CFK presionó a Corte Suprema Cadena Nacional: la gente está en otra sintonía Nuevo tratamiento para hipertensos resistentes

 Un nuevo tratamiento recomendado para los hipertensos resistentes a los tratamientos convencionales
La hipertensión arterial es una enfermedad que afecta al 30% de la población adulta de Argentina. Muchos desconocen padecerla y de los que lo saben, no todos están tratados.
De los pacientes tratados con dieta y medicamentos, solo 1/4 esta bien controlada. Del resto, bajo tratamiento pero no controlados, hay un grupo especial denominado “hipertensos resistentes”.
Alberto S. Villamil, Jefe Hipertensión Arterial del Instituto Cardiovascular de Buenos Aires (ICBA), explicó que esta denominación "surge del hecho de no lograrse el control de su presión arterial, pese a cumplir las medidas higiénico-dietéticas y estar tratado con al menos 3 drogas antihipertensivas, incluyendo un diurético, a dosis plena".

Implicancias de la resistencia al tratamiento
Villamil comentó que ños hipertensos resistentes al tratamiento, "están expuestos a un mayor riesgo de eventos cerebrales, cardíacos, vasculares y/o renales, lo cual reduce significativamente su expectativa y calidad de vida".
"Los tratamientos actuales no brindan adecuada solución a muchos de estos pacientes", manifestó el médico.

La nueva tecnología

El especialista comentó que "recientemente se ha incorporado una nueva forma de tratamiento de estos pacientes denominada “Denervación simpática renal por radiofrecuencia”, que consiste en la introducción de un cateter (fino tubo) por medio de una punción en la ingle, que se desplaza por dentro de las arterias para llegar hasta las arterias que irrigan ambos riñones".
"Una vez bien ubicado el cateter, a través del mismo se efectúan un promedio de 6 aplicaciones de radiofrecuencia en distintos puntos de la pared arterial, a fin de cubrir toda su circunferencia. Cada aplicación dura unos 2 minutos. La radiofrecuencia genera calor en la pared arterial y esto secciona las fibras nerviosas simpáticas que acompañan el trayecto de las arterias. Este procedimiento de realiza bajo sedación del paciente por lo cual se evitan molestias y dolor", detalló.

¿Por qué es útil?

Villamil señaló que desde hace muchos años "se sabe que el estímulo del sistema simpático a los riñones estimula la retención de agua y sal y, paralelamente, estimula al riñón para producir en mayor cantidad una substancia llamada renina que induce elevación de la presión arterial".
"Ya en 1950 se practicaba una amplia cirugía que seccionaba las fibras simpáticas logrando reducir la presión arterial, pero luego fue abandonada ya que los pacientes presentaban muchos efectos adversos", indicó.
El experto dijo que, actualmente, "se puede lograr un efecto terapéutico igualmente satisfactorio en forma mucho más selectiva, al actuar sólo a nivel de las fibras simpáticas renales evitando así los efectos indeseados".

Beneficios y riesgos:
"Se ha documentado una reducción promedio de 32 mmHg para la presión sistólica (máxima) y de 12 mmHg para la presión diastólica (mínima) en los pacientes que han recibido este tratamiento, en tanto que en los que actuaron como grupo control (sin este tratamiento) no se observaron cambios en su presión arterial. Este efecto de reducción de la presión arterial se observó desde el momento de la intervención y hay evidencia que se mantiene sostenidamente a 2-3 años en el seguimiento", añadió.
Villamil dijo que "los riesgos del procedimiento son muy bajos y dependen de la realización de un cateterismo arterial (sangrado, infección y disección de alguna arteria), más que del propio procedimiento de aplicación de radiofrecuencia que ha sido hasta ahora muy seguro".
El experto puso de relieve que "un grupo especial de pacientes hipertensos que no responden a un intenso tratamiento convencional, pueden lograr un mejor control de su presión arterial y, en algunos casos, reducir la medicación, por medio de la aplicación de una nueva, efectiva y segura tecnología de tratamiento".
"El mejor control de la presión arterial reduce el elevado riesgo cardiovascular de estos pacientes, incrementando la expectativa y calidad de vida", concluyó.

21.11.11

Un efecto original: comer papas disminuye la presión arterial

Las papas son las verduras preferidas de muchas personas. Aunque tienen fama de ser poco saludables la realidad dice todo lo contrario. Un poco de estos vegetales por día disminuye la presión arterial de las personas obesas o con sobrepeso, que suelen sufrir de una condición muy peligrosa: la hipertensión.
A estas originales conclusiones llegó un grupo de los investigadores liderado por el doctor Joe Vinson, el autor principal del paper que difundió este original estudio realizado desde la Universidad de Scranton, en Estados Unidos.
Vinson aclaró que en su investigación dietética se utilizaron papas cocinadas al microondas, sin usar aceite ni grasa. Es decir, que las papas fritas o las preparadas con otros elementos como manteca o margarina siguen siendo consideradas "poco" sanas.
QUÉ ES LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
La presión arterial es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de los vasos sanguíneos al ser bombeada por el corazón. Para calcular este índice se toman dos valores: la presión sistólica que es la que se mide cuando el corazón empuja a la sangre a través del cuerpo y la diastólica que se toma cuando el corazón se relaja.
Las medidas habituales son de 120/80, de manera que valores superiores a estos sugieren la presencia de una condición denominada "hipertensión arterial". Esta patología eleva en forma directa el riesgo de que la persona sufra múltiples patologías serias relacionadas con el sistema circulatorio, como accidentes cerebrovasculares, problemas cardíacos y hasta una insuficiencia renal.
PAPA PARA LAS ARTERIAS
Vinson trabajó con personas voluntarias, que sufrían de sobrepeso o, directamente, obesidad y que tenían hipertensión arterial. Durante un mes la mitad del grupo comió papas cocinadas de manera sana en el almuerzo y cena mientras que el resto no disfrutó en ningún momento de este alimento. En el mes siguiente, los roles se invirtieron de manera que todos los voluntarios comieron papas durante un mes.
Contrariamente a lo que muchos "dietistas" hubieran esperado, la ingesta regular de papas no generaron un cambio en el peso corporal ni en el nivel de grasas y glucosa en sangre. Por el contrario, el resultado de comer este delicioso alimento fue muy bueno ya que disminuyó la presión arterial de los participantes.
La presión diastólica disminuyó un 4,3% mientras que la sistólica bajó un 3,5%. Por ese motivo los autores concluyeron que las papas constituyen un agente efectivo para disminuir la presión arterial y que podrían cocidas en ciertas condiciones podrían ser un alimento "saludable".
Más información haciendo click sobre el logo de WWW.NEOMUNDO.COM.AR

13.7.11

Hipertensión infantil

Los niños y la hipertensión: 3 de cada 100 chicos sufren la patología


Cuando la detección es precoz, se identifica el origen y se logra modificar determinadas conductas, es posible detener el daño y prevenir que progrese. Para esto es fundamental que el médico tenga el hábito de tomarle la presión a sus pacientes, y que estos se comprometan a lograr el objetivo de tener una presión normal.

La hipertensión arterial (HTA) es una enfermedad que se identifica comúnmente con los adultos. Sin embargo, se puede presentar a cualquier edad. De hecho, el mayor factor predictivo de que un adulto tendrá HTA, es que la haya tenido cuando era niño.
"Se calcula que 3 de cada 100 chicos presentan hipertensión arterial, uno de cada 7 prehipertensión y que 27 de cada 100 tienen padres hipertensos. Cuando detectamos a un niño hipertenso, es decir, aquel con una presión arterial capaz de provocar daño en sus órganos, no sabemos cuánto tiempo ha pasado con HTA. El desconocimiento tiene que ver con que la HTA en el niño no ocasiona ningún síntoma", explicó el Dr. Augusto Gutiérrez, jefe del Servicio de Cardiología Infantil del Hospital Universitario Austral (HUA).


¿Cómo se define la HTA en un niño?“Un niño tiene hipertensión cuando en tres consultas médicas separadas la presión arterial sistólica y/o la diastólica se encuentran por encima de lo indicado según sexo, edad y altura del niño”, agregó Gutiérrez.
Muchas veces los niños tienen la presión elevada debido al estrés en el consultorio. En caso de duda, la HTA puede evaluarse mediante un estudio de 24 horas: la presurometría, o holter de presión. Cuando con este método más del 30% de los registros diurnos y/o nocturnos alcanzan valores bajos o altos de HTA, se puede confirmar o descartar la enfermedad.
Si la presión sistólica y/o la diastólica están elevadas, se considera que el individuo es hipertenso, y por lo tanto tiene el riesgo cardiovascular aumentado. Esto significa que sus arterias presentan alguna disfunción, que están enfermas: están envejeciendo por encima del promedio, poniéndose rígidas sin capacidad de dilatarse, y disminuyendo lenta pero progresivamente su diámetro interno por la presencia de placas ateroscleróticas, que terminan ocluyendo la arteria en la vida adulta. Tanto la HTA como la obstrucción al paso de la sangre por la placa, producen daño en el corazón, los riñones y el sistema nervioso.

¿Por qué un niño puede tener hipertensión?Existen dos grupos diferentes de hipertensos en relación con los factores que intervienen: en el primer grupo, compuesto por la mayoría de los niños, están aquellos que padecen HTA primaria o esencial. Se ve, sobre todo, en adolescentes con o sin sobrepeso; en el segundo grupo se encuentran los niños con HTA secundaria a otras enfermedades, predominante en chicos por debajo de los 10 años.
Los hipertensos esenciales tienen su enfermedad relacionada con los siguientes factores:

1. Una historia familiar de HTA o enfermedad cardiovascular, en especial padre o abuelo enfermos antes de los 55 años, o madre o abuela enferma antes de los 65.
2. Alguno de los componentes del síndrome metabólico o de insulino resistencia que acompañan a la HTA: sobrepeso u obesidad, niveles de lípidos elevados en sangre y diabetes.
3. Sedentarismo o falta de ejercicio físico.
4. Hábito de fumar.
5. Consumo excesivo de alcohol.
6. Coexistencia de ronquido o apneas del sueño.
7. Haber nacido con bajo peso.
En el caso del segundo grupo, entre las causas de HTA secundaria se identifican el uso de medicamentos o drogas que elevan la presión, algunas enfermedades renales, endócrinas, reumatológicas, autoinmunes y cardiopatías congénitas como la coartación de la aorta.

Determinar el origen de la enfermedad tiene que ver con cómo se va a prevenir y cuál va a ser su tratamiento, y se determina mediante el interrogatorio, el examen físico, los exámenes de laboratorio y el ecocardiograma.

La detección y el tratamiento Las recomendaciones actuales de las sociedades científicas indican que hay que tomarle la presión arterial, en las consultas pediátricas o cardiológicas de rutina, a todos los niños a partir de los 3 años.  Cuando la hipetensión es detectada y tratada precozmente, mejora la función de las arterias y los órganos afectados, y el daño puede revertirse, en muchos casos totalmente. Esto se logra con objetivos de presión arterial, el cambio de hábitos y conductas de riesgo, y la toma de medicamentos si es necesario. 
Las medidas no farmacológicas siempre están recomendadas y tienen que ver con generar cambios en el estilo de vida:
- Bajar de peso.
- Proponer modificaciones de hábitos en toda la familia. Muchos niños escuchan lo que les decimos, pero todos hacen lo que los adultos hacemos.
- Motivar para cambiar conductas en hábitos como el sedentarismo, la alimentación inadecuada, el cigarrillo, el alcohol y la mala calidad del sueño.
- Cambiar los hábitos dietarios: aumentar la ingesta de vegetales y frutas, llevar una dieta baja en grasas y reducida en sodio.
- Estar en movimiento: practicar de 30 a 60 minutos de ejercicios físicos la mayor parte de los días. No es necesario que el ejercicio sea enérgico o de tipo competitivo. Un ejercicio moderado durante 30 minutos desciende la presión durante las 12 horas subsiguientes. La clave es que el ejercicio sea divertido. Los únicos limitados para la práctica de deportes son aquellos niños con valores de hipertensión arterial severa no controlada.
- Limitar el tiempo frente a la pantalla de TV o de videojuegos a un total de 2 horas diarias.

Los medicamentos entran en escena recién si no se ha logrado bajar la presión luego 3 a 6 meses de cambio de hábitos y control de los factores de riesgo, o en los niños que llegan al consultorio con hipertensión arterial severa o que ya presentan daño de órganos.
El Dr. Augusto Gutiérrez concluyó: “Es esencial saber que tanto el médico como el paciente son los responsables de conocer o no si sus arterias están sanas”.

Contacto: Dr. Augusto Gutiérrez
Jefe del Servicio de Cardiología Infantil
Hospital Universitario Austral
agutierr@cas.austral.edu.ar

23.5.11

Niños y adolescentes pueden ser hipertensos

En la niñez y la adolescencia la hipertensión (HTA) no representa un compromiso para la salud tan grave como en la edad adulta, en la que es la principal causa de ACV, uno de los más importantes factores de riesgo cardíaco, un factor de progresión de insuficiencia renal y un agente que deteriora las funciones cognitivas y causa trastornos del sueño y de la capacidad sexual. Pero la adquisición de buenos hábitos a edad más temprana –según confían los especialistas– constituye la mejor actitud para cuidarse y prevenir la enfermedad en la adultez.
“La modificación de los hábitos de vida como llevar una dieta con más vegetales y menos grasas saturadas, bajar el consumo de sal evitando los alimentos industrializados que la contienen en gran cantidad, bajar de peso o mantener un peso acorde a la talla y desarrollar algún tipo de actividad física, son beneficiosas en personas de todas las edades. Pero instalar estos hábitos en los chicos es la mejor medida de prevención”, señaló Daniel Piskorz, recientemente elegido Presidente de la SAHA.
Aún cuando no sean hipertensos, los niños hijos de padres hipertensos ya presentan una menor elasticidad en la pared de sus arterias, y su presión es ligeramente más elevada que la de los chicos sin antecedentes. En la adolescencia, si se agregan a la genética factores como la obesidad y el alto consumo de sal –impulsados por el exceso de “snacks” y comida chatarra–, junto a hábitos sedentarios y el abuso de sustancias tóxicas -el tabaco y el alcohol son las principales- aumentaría la tendencia a ser hipertenso.
A través de un estudio clínico de la población de menor edad en la localidad rural de María Ignacia Vela–reconocido por un jurado de nivel internacional con el Premio “J.C. Fasciolo” como Mejor Trabajo de Investigación Clínica en HTA durante el XVIII Congreso Argentino de la especialidad– se comprobó que en los chicos en edad escolar con sobrepeso u obesidad ya existen marcadores bioquímicos relacionados con el taponamiento de las arterias y el aumento de la presión arterial.
“Los estudios realizados enfatizan la importancia de controlar la presión y el peso desde edades tempranas y revelan una necesidad imperiosa de implementar programas oficiales destinados a modificar los hábitos de vida sedentarios desde la niñez”, señaló el doctor Alejandro Díaz, director del Proyecto Vela, que desde 2007 realizan médicos de la Universidad Nacional del Centro, el HIBA y el Hospital “Rodríguez Larreta”.
Si la HTA debe ser tratada farmacológicamente o no en los chicos y adolescentes es materia discutible entre los especialistas –siempre y cuando se sepa que se trata de HTA esencial y que no es causada por otros problemas orgánicos de gravedad. En tanto, los nuevos estudios certifican que es prevenible modificando ciertos hábitos, aún cuando haya predisposición genética, factor que no se puede modificar.


Una edad decisiva
Con respecto al factor genético, Sebastián Obregón, médico del Centro de HTA del Hospital Universitario Austral, e investigador principal de un estudio realizado en Pilar que evaluó el estado de las arterias en chicos con antecedentes familiares, señaló que “se sabía que los antecedentes familiares influyen, pero no se sabía a qué edad comienzan realmente los problemas de hipertensión en los chicos con predisposición”. Según los resultados, esta edad crítica se encuentra entre los 9 y los 12 años.
En este sentido, Obregón sostiene que “el gran problema epidemiológico que existe a la hora de hacer prevención es que a los chicos en general no se les toma la presión; lo normal es que se enteren de cuáles son sus valores recién en los exámenes pre-ocupacionales, cuando ya son mayores”.
El estudio -realizado en conjunto con la Universidad de Erasmus de Rotterdam (Holanda)– consistió en reunir un grupo de 72 niños sanos entre 4 y 12 años. Algunos de ellos tenían padres con HTA y otros no. A todos se les controló la presión mediante la tabla de percentilos (que determinan los valores normales de presión arterial según la talla, el peso y la edad) y la frecuencia cardíaca. Además, se evaluaron, mediante tecnología de diagnóstico por imágenes, otros parámetros que permiten conocer el estado de las arterias.
“En los chicos entre 9 y 12 años con padres hipertensos se comprobó un pequeño aumento de la presión arterial, aún dentro de los valores normales –aclara el doctor Obregón–, y se vio que sus arterias se empiezan a comportar como si estuvieran más rígidas que en los años previos. Estos chicos ya tienen una predisposición al deterioro de las arterias y, sin que estén enfermos, ya se puede hacer en estos chicos algunas maniobras de prevención como estimular el ejercicio físico o restringir el consumo de sal, para que esto no se transforme en un problema”.

Números que merecen atención
Otro estudio reciente, denominado ERICA (Estudio de los factores de Riesgo Cardiovascular en Adolescentes) y realizado por un grupo de trabajo integrado por profesionales del Distrito Sudeste de la SAHA, halló una prevalencia de HTA del 10,6% en una población de más de 1000 adolescentes, estudiantes secundarios de la localidad bonaerense de Batán. Esta cifra es significativamente superior a la de los estudios internacionales de referencia realizados, en 2007, en estudiantes secundarios estadounidenses1, que hablaban de un 4,5% de chicos hipertensos.
Los autores de este estudio –entre los que se encuentran los doctores Walter Abraham y Gustavo Blanco– encontraron una asociación estadísticamente significativa entre la HTA y el sobrepeso u obesidad, factores de riesgo que afectaban en total a más del 30% de los chicos participantes.
Según proyecciones de la SAHA basadas en estudios parciales realizados en diversas localidades argentinas, la HTA afecta a aproximadamente un tercio de la población adulta. Y las causas de esta prevalencia creciente, como se ve, no están ligadas sólo al envejecimiento de la población: la edad es efectivamente un factor de riesgo para el aumento de la presión, pero desde antes de la adolescencia ya se puede hacer mucho para prevenir.

¿Por qué es peligrosa la HTA?
Accidente cerebrovascular (ACV), arteriosclerosis, infarto de miocardio y otras afecciones cardiovasculares, insuficiencia renal, trastornos del sueño y/o deterioro cognitivo prematuro son algunas de las consecuencias que la HTA puede producirnos. Como en general no presenta síntomas, estas patologías suelen manifestarse sin aviso previo. Además, hoy se sabe que existe una relación directa entre la presión arterial elevada y la ocurrencia de estas enfermedades cardiovasculares y muerte, es decir cuanto más alta es la presión arterial mayor es la probabilidad de enfermar o morir.
Por ello, los especialistas insisten en la importancia de la prevención de la Hipertensión Arterial. La primer medida que podemos tomar es conocer cuál es nuestra presión, por eso debemos medirla por lo menos, una vez al año.
Los factores que más influyen en el desarrollo de HTA son el sobrepeso (sobre todo la obesidad abdominal), una dieta rica en sal (no sólo la sal que se agrega a las comidas sino todos los alimentos industrializados que contienen en su composición sodio, incluso aquellos que son dulces) y la falta de actividad física diaria. Otro factor determinante es la carga genética.
Según la 2° Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2009 (ENFR), realizada por el Ministerio de Salud de la Nación, el 53,4 por ciento de la población tiene sobrepeso y obesidad. Por lo tanto, también es necesario crear conciencia sobre la importancia que tiene controlar el peso, llevar una dieta restringida en sal y mantener una actividad física moderada y regular. Dichas acciones son sinónimo de Presión Arterial saludable y contribuyen fuertemente a la prevención de enfermedades cardiovasculares.
Diversos estudios locales según informan las autoridades de la SAHA, entre el 29,7% y el 39,8% de la población adulta del país padece HTA, que se diagnostica con valores iguales o mayores a 140 mm Hg de presión arterial sistólica (máxima) y/o valores mayores o iguales a 90 mm Hg de presión arterial diastólica (mínima). En los niños la toma se realiza con mangos especiales acordes al diámetro de su brazo y se calcula en base a su edad, peso y talla.

13.5.11

PROBLEMAS RENALES

Lanzan guía para prevenir y detectar problemas renales en adultos

(Buenos Aires).- Con motivo de conmemorarse el Día Mundial del Riñón, el Ministerio de Salud de la Nación, presentará mañana la “Guía de Práctica Clínica sobre Prevención y Detección Precoz de la Enfermedad Renal Crónica en Adultos en el Primer Nivel de Atención”, una herramienta que sistematiza prácticas clínicas con el fin de disminuir la incidencia de las complicaciones producidas por el retraso en el diagnóstico y la evolución a estadíos terminales de la enfermedad renal crónica.
El lanzamiento oficial de la guía, destinada a profesionales del primer nivel de atención, estará a cargo de la subsecretaria de Prevención y Control de Riesgos, Marina Kosacoff, y se realizará en el marco de la“Jornada sobre la Problemática de la Enfermedad Renal en Argentina”, que se llevará a cabo mañana, a partir de las 14, en el Salón Ramón Carrillo de la cartera sanitaria, sita en Avenida 9 de Julio 1925, de la Ciudad de Buenos Aires.
Bajo la coordinación del Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica de la cartera sanitaria nacional, participaron en la elaboración de las guía la Confederación de Asociaciones de Diálisis de la República Argentina; el Instituto de Investigaciones Médicas A. Lanari; la Sociedad Argentina de Nefrología; el Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas; el Hospital Italiano; la Cámara de Terapia Renal y Fresenius Medical Care Argentina.
En el transcurso de la jornada se abordarán temas relacionados a los factores de riesgo y las acciones de control de la enfermedad renal crónica; los aspectos epidemiológicos, el impacto y los desafíos de esta problemática; así como las estrategias de implementación de la guía de práctica clínica.
La enfermedad renal crónica (ERC) es el funcionamiento anormal de los riñones por más de 3 meses o la alteración estructural de los mismos. La diabetes y la hipertensión arterial son las principales causas de esta enfermedad.
A pesar de su prevalencia (17% de los individuos mayores de 20 años nivel mundial), frecuentemente la ECR no es reconocida por los equipos de salud, ni por los pacientes que la padecen, ya que es una enfermedad que no presenta síntomas hasta estadíos avanzados que requieren terapias sustitutivas como diálisis o transplante renal, con la consiguiente carga de morbilidad, deterioro de la calidad de vida, años de vida perdidos y costos sanitarios crecientes.

“Proteja sus riñones y cuide su corazón”
Desde el año 2006, por iniciativa de la Sociedad Internacional de Nefrología (ISN) y la Federación Internacional de Fundaciones del Riñón (IFKF) se ha instituido el Día Mundial del Riñón con el objetivo de concientizar acerca de la importancia que el buen funcionamiento de los riñones tiene para la salud, y difundir que la enfermedad renal es frecuente, escasamente o nada sintomática y peligrosa particularmente para el aparato cardiovascular, pero afortunadamente fácilmente identificable y tratable.
Este año, bajo el lema “Proteja sus riñones y cuide su corazón”, se ha decidido llamar la atención sobre el rol que juega la pérdida de la función renal en el desarrollo de enfermedad cardiovascular -la causa más común de morbilmortalidad prematura a nivel mundial- vinculando la detección temprana y la prevención de la enfermedad renal con un mejor pronóstico cardiovascular.


Fuente: Ministerio de Salud

21.4.11

Hipertensión


Sospecha
Muchas veces, sobre todo en la hipertensión arterial primaria, cuando aún no han aparecido daños en los "órganos diana" sobre los que repercute negativamente la hipertensión, los síntomas, o no existen, o son tan inespecíficos que el diagnóstico de la hipertensión se hace a posteriori, cuando ya se ha manifestado el cuadro clínico de la enfermedad producida. Sin embargo, existen una serie de síntomas que deben hacer pensar sobre la posibilidad de que en el trasfondo exista una hipertensión arterial.
Uno de los síntomas más significativos son las cefaleas, es decir, dolores de cabeza, sobre todo las de localización frontal u occipital. Otras veces puede aparecer una cierta sensación de mareo, o de estar un poco "tenso", "nervioso" y "cansado". En procesos más crónicos, y cuando ya existe una afectación orgánica, puede presentarse una taquicardia o, incluso, sensación de opresión precordial con molestias en el brazo izquierdo.
Alimentos que no se deben consumir por parte de una persona hiopertensa
En general se debe prescindir de cualquier alimento que lleve sal en abundancia, debiéndose elegir alimentos sin sal o bajos en sal. En concreto no se recomienda el consumo de carnes saladas y ahumadas, pescados ahumados y secos, charcutería, quesos salados, conservas, aceitunas, sopa de sobre, cubitos para dar sabor a la sopa, zumos envasados, patatas fritas de bolsa, frutos secos salados, pastelería industrial y salsas industriales como mostaza y tomate.
Duración del tratamiento
Tanto en los casos en los que la hipertensión está controlada con medidas higiénico-dietéticas (comidas sin sal, realización de ejercicio a diario, reducción de peso...) como en los casos en los que la hipertensión arterial está controlada con medicación, el tratamiento suele ser para toda la vida. Sólo en un porcentaje reducido de los pacientes podrá ser retirada la medicación pudiéndose mantener un buen control de la tensión arterial con otras medidas. Esto puede suceder, por ejemplo, si se corrige el exceso de peso en fases precoces del trastorno hipertensivo y con una hipertensión arterial leve, aunque esta medida siempre deberá ser establecida por un médico.
Niños y adolescentes
Se calcula que entre el 1 y el 2% de los adolescentes padecen hipertensión arterial, una cifra estimativa que podría ser muy superior, de llevarse a cabo un mayor control de las cifras de presión arterial entre los más jóvenes.
Según la doctora Nieves Martell, del Hospital Clínico de San Carlos, es importante que la tensión arterial se tome de forma rutinaria en las consultas de pediatría. La doctora Amparo Lurbe, del Hospital Universitario de Valencia, señala que "hoy en día se hace mucho hincapié en concienciar a la población adulta de la importancia de controlar su tensión arterial y sin embargo, no existe ningún tipo de campaña que considere la importancia de la detección precoz de la enfermedad".
Ser hijo de padres hipertensos, tener un escaso peso al nacer y ser obeso son los factores de riesgo más importantes para padecer hipertensión.
Apnea del sueño
La apnea del sueño, un trastorno que se caracteriza por ronquidos y pausas en la respiración, está relacionada con la hipertensión arterial en sujetos adultos de edad media y avanzada, según los resultados de un estudio realizado por la Universidad John Hopkins en Baltimore, Estados Unidos.
La investigación, realizada entre más de seis mil hombres y mujeres mayores de cuarenta años, señala que las personas con más de treinta pausas por hora de sueño tenían dos veces más probabilidades de sufrir hipertensión arterial que las personas sin pausas en la respiración.

13.3.11

La hipertensión puede afectar hasta al 10% de las embarazadas


La suba de la presión arterial aparece con mayor frecuencia en embarazadas primerizas, con cierto grado de obesidad, menores de 17 años o mayores de 45 años, diabéticas e insulinorresistentes. Para llevar adelante un embarazo saludable, son fundamentales los chequeos de rutina y el seguimiento médico.

Cuando se identifica presión arterial elevada durante el embarazo, se puede estar ante dos casos: una mujer que ya era hipertensa, aunque tal vez no lo sabía (hipertensión crónica); o una mujer con hipertensión gestacional, que antes de estar embarazada tenía valores normales. En nuestro país, esta patología es conocida como preeclampsia, se detecta en el 5 al 10% de los embarazos y puede llegar hasta el 30% en aquellas mujeres que pertenecen a grupos de riesgo.
Además, las posibilidades de complicaciones son mayores si la mujer ya era hipertensa antes del embarazo, y también hay que tener en cuenta la edad: la preeclampsia se presenta en un 2% de las mujeres de entre 18 y 29 años, mientras que aumenta de 5 a 22% en el grupo de 30 a 39 años.
“El control de la presión arterial y el seguimiento médico son esenciales para evitar sorpresas. Si se detectan factores o situaciones de riesgo, es ideal tomar medidas de apoyo y acompañar a la embarazada durante su gestación”, precisó la Dra. Carol Kotliar, directora del Centro de Hipertensión Arterial del Hospital Universitario Austral (HUA).
Rutina durante los nueve meses
En el transcurso del embarazo, es esencial la medición correcta de la presión arterial, en posición sentada, con el dorso bien descansado sobre una superficie rígida, el brazo descubierto, sin conversar unos minutos antes ni durante las mediciones, evitando el café desde 30 minutos antes de la misma, con ambos pies apoyados en el piso y la palma de la mano hacia abajo. En cada visita al médico se hacen 3 mediciones separadas por un intervalo de por lo menos 1 minuto. Dos registros de presión de 140 o más de máxima y 90 o más de mínima con al menos 4 horas de diferencia entre ambas mediciones bastan para diagnosticar la hipertensión arterial durante el embarazo.
El abordaje médico es interdisciplinario, entre el equipo de obstetricia, especialistas en alto riesgo, neonatología e hipertensión.
“En el Centro de Hipertensión Arterial del HUA contamos con equipos de diagnóstico de alteraciones vasculares no invasivos que permiten identificar si existen alteraciones en la elasticidad y función de los vasos sanguíneos de la madre; mientras que en el departamento de obstetricia y salud materno fetal se usa otro tipo de tecnología para identificar la salud y el estado de riesgo del feto, a través de estudios de arterias uterinas”, explicó la cardióloga.

Posibles complicaciones

La preeclampsia puede provocar problemas tanto para la madre como para el feto. En la mujer, los más frecuentes son los trastornos de la coagulación; en el bebé, el nacimiento prematuro, el bajo peso al nacer, la falta de oxígeno, e incluso, la muerte.
En este sentido, la Dra. Carol Kotliar aclaró que “no se realizan tratamientos intra-útero porque la enfermedad es de la madre y no del feto. Por esto, lo importante es tratar a la mujer para evitar los efectos colaterales sobre el bebé”.
En conclusión, la especialista en hipertensión arterial, remarcó: “Una vida saludable es la mejor prevención: mantener un peso adecuado, hacer actividad física regular, evitar el tabaquismo aún antes del embarazo, reducir el consumo de alcohol y alimentarse de forma balanceada” .

Contacto: Dra. Carol Kotliar: ckotliar@cas.austral.edu.ar

Seguidores

Translate

Vistas a la página totales


en Web en Blog