en Web en Blog

Escuchanos por Internet

PARA AGRANDAR CUADROS E IMAGENES, HACER CLIC SOBRE ELLAS
Mostrando las entradas con la etiqueta Psoriasis. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Psoriasis. Mostrar todas las entradas

17.10.12

"Psoriasis, más que una enfermedad de la piel”

 Logo.jpg
Del 22 al 26 de octubre: “Campaña Nacional de Educación e Información sobre Psoriasis”

La Sociedad Argentina de Dermatología informa que entre el 2 y 3% de la población en nuestro país padecen la enfermedad. Se trata de cerca de 800.000 pacientes
La psoriasis es una enfermedad no contagiosa, tratable por el médico dermatólogo y que puede asociarse a otras enfermedades. Bajo estas premisas, del 22 al 26 de octubre, la Sociedad Argentina de Dermatología (www.sad.org.ar) celebra la Campaña Nacional de Educación e Información sobre Psoriasis. Durante esa semana se atenderá de manera gratuita en los hospitales adheridos a la campaña.
La psoriasis es una enfermedad inflamatoria, de evolución crónica, compromiso sistémico, naturaleza inmunológica, predisposición genética y desencadenantes multifactoriales,  que padecen 125 millones de personas en todo el mundo. En Argentina la cifra asciende aproximadamente a 800.000 pacientes. Se trata de una enfermedad que puede aparecer en diferentes momentos de la vida y afectar tanto a adultos como a niños y a ambos sexos por igual. Se caracteriza por lesiones rojas, sobreelevadas de la piel normal y escamas blanquecinas, que se desprenden fácilmente y pueden picar, sangrar o doler. Puede afectar a cualquier parte del cuerpo, pero las zonas más comúnmente comprometidas con los codos, rodillas, cuero cabelludo y región sacra.
Se trata de una enfermedad multifactorial. Esto es porque existe una predisposición genética, una respuesta inmunológica alterada y la influencia de múltiples factores (estrés, medicamentos, traumatismos, infecciones, alcohol, tabaco y obesidad). La enfermedad produce un alto impacto en la calidad de vida del paciente, pudiendo provocar cuadros psicopatológicos como ansiedad, depresión, aislamiento y adicciones como el tabaquismo. Paralelamente predispone a padecer otras enfermedades: inmunológicas (artritis psoriásica, enfermedad inflamatoria intestinal), cardiovasculares (ateroesclerosis, infarto agudo de miocardio) o inflamatorias (obesidad, síndrome metabólico).
Actualmente existen muchos tratamientos y para ello el médico tiene en cuenta la localización, extensión y gravedad de las lesiones así como el tipo de psoriasis, la edad, el riesgo/beneficio, entre otros factores. La tendencia actual es combinar y rotar los tratamientos (locales o sistémicos). El tiempo de tratamiento dependerá de los factores antes mencionados, pero lo importante es prevenir, por ello ante la menor sospecha de la enfermedad una consulta con el médico especialista en dermatología es fundamental, ya que dará un diagnóstico adecuado y un tratamiento precoz para evitar el progreso de la enfermedad y lograr el control de la misma”, remarca el doctor Roberto Glorio, uno de los coordinadores de la campaña.
La probabilidad de que la descendencia padezca psoriasis es del 14 % con un padre afectado y si ambos padres tienen la enfermedad, la posibilidad aumenta al 40%. Quienes tienen antecedentes familiares, en general,  pueden comenzar su enfermedad antes de los 40 años. Y en los niños es una dermatosis frecuente (representa el 4,1% de las enfermedades dermatológicas diagnosticadas antes de los 16 años): aproximadamente 37% se manifiesta antes de los 20 años, 10% antes de los 10 años y 2% antes de los 2 años.
A nivel mundial la prevalencia de esta enfermedad en Europa del norte (Noruega, Dinamarca) oscila en el 5 %, siendo menor en Estados Unidos, muy baja en los países orientales e inexistente en indios americanos. En Latinoamérica hay una escasez de información epidemiológica acerca de la prevalencia de psoriasis.
Si bien no existen soluciones rápidas, una consulta a tiempo, el tratamiento correcto y la consciencia, corregir la calidad de vida de los pacientes y las lesiones pueden mejorar y hasta  desaparecer, aunque persiste la predisposición.

5.12.11

La Psoriasis “En primer plano”

Se trata de la versión argentina de una serie de documentales que integran la campaña de sensibilización mundial para promover el reconocimiento de la psoriasis como una enfermedad de altísimo impacto en la vida diaria de las personas.

En el marco de las actividades que se iniciaron con motivo del Día Mundial de la Psoriasis, la Asociación Civil para el Enfermo de Psoriasis, AEPSO, presentó el documental, capítulo Argentina “En primer plano”, que pertenece a la serie mundial Under the Spotlight” (UTS), desarrollado por la Federación Internacional de Asociaciones de Psoriasis (IFPA) y sus asociaciones miembros.

Estas valientes cinco personas, los "Spotlighters", han aceptado ser filmados durante varios años para revelar el impacto que la psoriasis tiene en sus vidas cotidianas a lo largo del tiempo, con la esperanza de dar a conocer la enfermedad y compartir sus experiencias con otros.
“Es un orgullo para la Argentina presentar ‘En Primer Plano’ la campaña mundial organizada por IFPA, que desarrolla documentales con testimonios de personas que viven con psoriasis y que afrontan serias dificultades en su vida cotidiana. El objetivo de la campaña mundial es sacar a la psoriasis de su escondite y mostrar el fuerte impacto que la enfermedad tiene en la vida de quienes la sufren” señaló Silvia Fernández Barrio, Directora Ejecutiva de AEPSO, presidente de LATINAPSO, la Red Latinoamericana de Psoriasis y miembro del Comité ejecutivo de IFPA.
Uno de los principales objetivos de esta Campaña de Sensibilización Nacional, que AEPSO impulsa a lo largo del país, es difundir información confiable acerca de la enfermedad y del impacto real que puede tener en su estadío moderado o severo. Además de alertar sobre la importancia de la detección precoz de la artritis psoriásica para evitar la discapacidad.
“Es fundamental que tanto en el sector privado como a nivel estatal se tome la enfermedad con el grado de seriedad que realmente tiene debido a que el desconocimiento en torno a ella es muy grande y se extiende a toda la sociedad, lo que hace que nuestra vida sea más difícil de lo que debería ser” expresó Anabel, una de las participantes del documental.
Durante el evento, Silvia Fernández Barrio, Directora Ejecutiva de AEPSO se refirió al Petitorio Nacional por los Derechos de las Personas con Psoriasis y/o Artritis Psoriásica que será presentado oportunamente ante autoridades nacionales y provinciales, así como a las principales Obras Sociales y prepagas del país, con el objetivo de generar conciencia tanto de las autoridades de salud como del conjunto de la sociedad sobre las implicancias físicas, emocionales, sociales, económicas y psíquicas que tienen la psoriasis y la artritis psoriásica.
Se trata de un documento que busca la conformación de un grupo de trabajo de todos los líderes en psoriasis, autoridades nacionales, provinciales, legisladores, médicos, industria farmacéutica y AEPSO para alcanzar una política de estado que procure el acceso a los tratamientos para evitar la discriminación y promover la aceptación social a través de campañas nacionales y la generación de igualdad de oportunidades.
En Argentina, tanto la psoriasis como la artritis psoriásica no se encuentran reconocidas como enfermedades crónicas, y están excluidas del Plan Médico Obligatorio (PMO). Este es el fin más importante de esta petición.


¿Qué es la psoriasis?
La psoriasis es una enfermedad inflamatoria, crónica, sistémica, no contagiosa que afecta a alrededor de 800.000 argentinos y a más de 125 millones de personas en el mundo. Se presenta en forma de lesiones rojas y escamosas sobre la piel que evolucionan en brotes de curso impredecible. Puede afectar a hombres o mujeres y presentarse a cualquier edad. Además, puede devenir en artritis psoriásica en hasta un 30% de los casos afectando las articulaciones y causando dolor, rigidez e hinchazón en las articulaciones.
En un alto porcentaje de los casos se encuentra acompañada de otras enfermedades como la artritis, la diabetes II, obesidad, síndrome metabolico – enfermedades denominadas comorbilidades.
La detección precoz y el tratamiento correcto son fundamentales para mejorar la calidad de vida de las personas que viven con estas afecciones. En el caso de la artritis, la importancia de tratarla a tiempo reside en evitar la discapacidad que puede generar la ausencia de tratamiento. Estas enfermedades no tienen cura, pero sí pueden ser controladas.

8.4.11

Psoriasis infantil: los chicos y el diagnóstico

Los especialistas sostienen que es importante explicar a los niños lo que les pasa, teniendo en cuenta su capacidad para entender la situación. De lo contrario, cuando se oculta información, tienden a imaginar cosas peores que la realidad.

“Un niño con psoriasis es un niño normal, como cualquier otro, pero con una piel más sensible, que se irrita al estar expuesta a factores que para otros chicos no son irritantes. Si bien por ahora no existe un único tratamiento que pueda ‘curar’ esta enfermedad, sí es posible mejorar y evitar la irritación”, comenzó la Dra. Carla Castro, jefa de Dermatología Infantil del Hospital Universitario Austral (HUA).
Este concepto va de la mano de algo fundamental que corre por cuenta de los padres. “A los chicos hay que explicarles siempre las cosas, por supuesto teniendo en cuenta sus posibilidades de entender la situación. Ocultarles información es negativo, porque si ellos desconocen algo o una parte del problema, comienzan a imaginárselo y en general terminan armándose imágenes peores que la realidad”, continuó la especialista.
La psoriasis es una enfermedad frecuente que se presenta en el 1 al 3% de la población general y se calcula que el 45% de los pacientes tiene las primeras manifestaciones durante la infancia. De hecho, se estima que el 4% de los motivos de consulta en dermatología pediátrica están relacionados con la psoriasis.
“Aunque en muchos pacientes pediátricos existe un antecedente familiar de la enfermedad, las estadísticas demuestran que sólo el 10% de los niños con esta situación efectivamente padece la enfermedad. El riesgo aumenta y alcanza el 50% únicamente cuando ambos padres padecen psoriasis”, detalló la Dra. Castro. No obstante, aclaró que además de los genes, existen otros factores que pueden contribuir a que la psoriasis se presente, como las cuestiones ambientales.

La aparición de los síntomas y el tratamiento
En algunos casos, los primeros síntomas de los niños son iguales a los de los adultos. Otras veces, las manifestaciones difieren. “Existen formas especiales que son exclusivas de la infancia y no se ven frecuentemente en adultos. Lo que ocurre es que muchas veces estas son confundidas con otras enfermedades de la piel, como irritación por el pañal o lesiones en la cara, que son más habituales en niños. A veces, los brotes de psoriasis en los chicos suelen estar asociados con infecciones comunes de la infancia, como la faringo-amigdalitis (`angina’) estreptocócica”.
En cuanto al desarrollo de las lesiones, estas pueden presentarse incluso desde el nacimiento, aunque según la Dra. Castro, en los estudios estadísticos se observa que la frecuencia aumenta significativamente después de los 10 años.
Por último, en relación con los tratamientos, por lo general en los más chicos los especialistas recurren al abordaje tópico, es decir con cremas, que suele ser suficiente para controlar la enfermedad. Sin embargo, cuando la psoriasis se asocia a infecciones estreptocócicas, es necesario sumar antibióticos al tratamiento.
“Un punto importante es el cuidado diario. Pensemos que la psoriasis es una enfermedad inflamatoria de la piel, con lo cual múltiples factores irritantes pueden desencadenar un brote. Entonces hay que tratar todos los días de usar productos no irritantes y sin perfume, así como también aplicar cremas humectantes”, concluyó la dermatóloga del HUA.

Contacto: Dra. Carla Castro: CCASTRO@cas.austral.edu.ar

Seguidores

Translate

Vistas a la página totales


en Web en Blog