en Web en Blog

Escuchanos por Internet

PARA AGRANDAR CUADROS E IMAGENES, HACER CLIC SOBRE ELLAS
Mostrando las entradas con la etiqueta Oncologia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Oncologia. Mostrar todas las entradas

31.5.13

SAN LUIS: Crearon el Registro Provincial de Tumores Malignos

El Gobierno de la Provincia promulgó la ley que permitirá tener información delos diagnósticos de cáncer que se realizan en centros de salud públicos y privados. A partir de ahí, desde el Ministerio de Salud se profundizará en la prevención de la enfermedad.
El Gobierno de la Provincia promulgó la Ley Provincial N° 842 de 2013para la creación del Registro Provincial de Tumores Malignos en un acto que se llevó a cabo este mediodía en el Salón Blanco de Terrazas del Portezuelo.
En esta oportunidad, donde estuvo presente el gobernador de la Provincia, CPN Claudio Poggi, la ministra de Salud, Teresa Nigra, explicó que el Registro de Tumores permitirá tener información cierta y precisa sobre la incidencia del cáncer en San Luis. “Con esta ley, todos los centros públicos y privados que diagnostiquen algún tumor maligno deberán comunicarlo al área de Epidemiología del Área de Salud, para llevar el registro como lo estamos llevando con otras enfermedades de notificación obligatoria”, dijo Nigra.
La información que se obtendrá a partir de esta base de datos, permitirá que desde el Ministerio de Salud se comience a trabajar más fuerte en la prevención y en el diagnóstico temprano de la enfermedad. “Nosotros ahora estamos trabajando en eso, pero de acuerdo a las estadísticas mundiales. Esto nos servirá para profundizar en cuanto a nuestra realidad”, agregó la ministra.
La ministra de Salud, Teresa Nigra.
La ministra de Salud, Teresa Nigra.

El Centro Oncológico contará con un servicio de radioterapia

A través de un concurso público se presentaron proyectos integrales para la concesión del Servicio de Radioterapia del Centro Oncológico Provincial. El contrato de adjudicación se firmó este jueves.
El Gobierno de la Provincia, a través del Ministerio de Salud, firmó el contrato de adjudicación con el grupo VIDT Centro Médico, para la puesta en funcionamiento del servicio de Terapia Radiante en el Centro Oncológico del Hospital San Luis, para el tratamiento de esta enfermedad con equipo de última generación en radioterapia.
Cáncer es un término que designa un amplio grupo de enfermedades que pueden afectar a cualquier parte del organismo y se caracteriza por la multiplicación rápida de células anormales.
Según registros de mortalidad por esta enfermedad del año 2008, aproximadamente un 70% se produjeron en países de ingresos bajos y medios. Se prevé aumento de estas cifras que alcanzarían los  13,1 millones en el año 2030.
Entre los factores de riesgo mas importantes identificados, asociados al desarrollo de cáncer, está el consumo de tabaco y es causa del 22% de las muertes mundiales por cáncer en general, y del 71% de las muertes por localización pulmonar.
El Gobierno de la Provincia de San Luis mantiene y avanza desde hace varios años en la agenda de sus políticas públicas la asistencia de esta enfermedad. En este caso incorpora un servicio de última generación para tratamiento.
A través de un concurso de proyectos integrales el GRUPO VIDT SRL, fue seleccionado para incorporar sus equipos de excelencia para tratamiento oncológico en la provincia.
El Ministerio de Salud en conjunto con el Ministerio de Hacienda y Obras Publicas, se encargarán de construir en el predio del Hospital San Luis el “Búnker” donde será colocado el equipo de radioterapia, proceso que durará aproximadamente un año y medio, y cumplirá con todos los ítems de seguridad.
Los tratamientos que se realizarán:
  • Radioterapia con acelerador lineal 2D.
  • Radioterapia tridimensional con planificación computarizada 3D.
  • Radioterapia de intensidad modulada IMRT.
  • Radioterapia guiada por imágenes.
  • Radioterapia estereotáxicaextracraneal.
  • Radiocirugía estereotáxica.
  • Braquiterapia.
Se instalará para tal fin un acelerador lineal VARIAN CLINAC 6 EX  de última generación y un equipo de braquiterapia de alta tasa de dosis, cumpliendo con todos los estándares internacionales.
Se brindará, además, planes de capacitación médica y formación profesional a médicos residentes, técnicos, físicos, informáticos, recepcionistas, administrativos, ingenieros en aceleradores digitales, sistemas y recursos humanos.
El staff de recursos humanos que incorporará la firma VIDT:
  • Médico especialista en radioterapia.
  • Ingeniero físico en radioterapia.
  • Técnico radiólogo Dosimetrista.
  • Técnicos radiólogos.
  • Personal administrativo.
  • Personal de maestranza.
  • Servicio de ingeniería para el mantenimiento de los equipos.
Seguimiento a los pacientes oncológicos pediátricos
En el acto de adjudicación de esta obra, la ministra de Salud, Teresa Nigra, dijo que en los últimos años se ha avanzado en la atención a los pacientes oncológicos pediátricos con la incorporación al staff del Ministerio de Salud de un médico que se ha especializado en Garrahan. Este profesionalhace el seguimiento a los pacientes pediátricos. “Si bien la indicación y el tratamiento base se lo realizan en otras provincias, el seguimiento lo estamos realizando en San Luis, para evitar las estadías prolongadas fuera de la provincia”, dijo la ministra.
Hospital San Luis.
Hospital San Luis.

21.4.13

EL INC DARÁ A CONOCER LOS PRIMEROS DATOS A NIVEL NACIONAL DE SUPERVIVENCIA DE NIÑOS CON CÁNCER

 
Mañana, en el marco de la Jornada sobre “Cuidado integral del niño con cáncer”

 
Del acto participarán autoridades del organismo dependiente del Ministerio de Salud de la Nación y expertos en la materia. Además, se brindarán datos sobre incidencia y mortalidad.
 
En el marco de la realización de la Jornada sobre “Cuidado integral del niño con cáncer”, autoridades del Instituto Nacional del Cáncer (INC), organismo dependiente del Ministerio de Salud de la Nación, presentarán mañana los primeros datos con los que cuenta el país acerca de la supervivencia de los niños con cáncer en Argentina, además de las últimas cifras de incidencia y mortalidad por patología oncológica pediátrica. 
 
Del acto central –que comenzará a las 17 horas y tendrá lugar en el Salón Matisse I y II del Palais Rouge, ubicado en la calle Jerónimo Salguero 1443/49, de la Capital Federal– participarán el director del INC, Roberto Pradier; los directores del Área de Oncopediatría del INC, Daniel Freigeiro, quien además es subdirector Médico del Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez, y Marcelo Scopinaro, quien se desempeña también como jefe del Servicio de Hemato-Oncología del Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan; Javier Osatnik, miembro del Consejo Ejecutivo del organismo de la cartera sanitaria; y un referente de la Comisión Directiva de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP).
 
Luego de la exposición de las autoridades y especialistas en la materia, entre las 17.30 y las 19.30 horas se realizará la presentación oficial de las publicaciones “Incidencia, supervivencia y mortalidad del Registro Oncopediátrico Hospitalario Argentino (ROHA) y el INC”, la cual contiene las primeras cifras de supervivencia de los niños con cáncer en Argentina, entre otros datos; “Soporte clínico oncológico y cuidados paliativos en el paciente pediátrico”, material destinado a profesionales de la salud de todo el país, que será explicado por su editor, Walter Cacciavillano; y los resultados del estudio “Prácticas y recursos utilizados para la provisión de control de síntomas y soporte familiar en niños con cáncer”, ponencia que estará a cargo de Verónica Dussel, pediatra especializada en cuidados paliativos del Instituto de Efectividad Clínica (IEC).
 
Por la mañana, en tanto, se desarrollará la Jornada técnica sobre “Cuidado integral del niño con cáncer”, actividad a cargo de Pablo Pesce, coordinador del Área Pediátrica del INC, y de Florencia Moreno, del Programa ROHA de dicho organismo. De la misma participarán profesionales de la salud de todo el país y autoridades nacionales y provinciales.
 
El INC y el cáncer infantil
El cáncer infantil es una enfermedad con una incidencia muy baja. Además, posee características propias definidas, cada una con un nombre, tratamiento y pronóstico muy específico. En la infancia, el tipo de cáncer más frecuente es la leucemia, seguido de los tumores del sistema nervioso central y los linfomas. El diagnóstico oportuno constituye un elemento estratégico esencial en oncopediatría, ya que un paciente diagnosticado tardíamente disminuye sus posibilidades de cura y aumenta los riesgos derivados de un tratamiento más intenso.
 
En ese sentido, desde el INC se diseñó e implementó el taller “Cuándo sospechar cáncer en la infancia”, destinado a profesionales de la salud como médicos generales, pediatras, enfermeros y agentes sanitarios, entre otros. Por otra parte, se está trabajando en el análisis de la red actual de derivación de pacientes, con el objetivo de aumentar su eficiencia; y se cuenta con un programa de becas específicas destinadas a formar profesionales para que trabajen en diferentes zonas del país en especialidades tales como clínica pediátrica con orientación en oncología, radioterapia, enfermería, cuidados paliativos, biología molecular y citogenética.
 
Además, en el INC funciona el ROHA. Esta herramienta creada en 2000 por la Fundación Kaleidos fue incorporada al organismo de la cartera de Salud con el objetivo de contar con datos sobre la situación epidemiológica a nivel nacional, lo que permite tomar decisiones estratégicas de salud pública. Por último, se desarrollan diversas publicaciones destinadas a profesionales de la salud, especialistas, académicos  y decisores del orden nacional, provincial y local de todo el país, entre otros actores.   
 
 
Buenos Aires, 21 de abril de 2013
Coordinación General de Información Pública y Comunicación
Ministerio de Salud de la Nación

20.4.13

El Ministerio de Salud participará de jornadas sobre Oncología Pediátrica


El Centro de Seguimiento Clínico de Oncología Pediátrica, dependiente del Ministerio de Salud de la provincia, participará este lunes 22 de abril de las Jornadas de Presentación de Resultados y Publicaciones del Capítulo Pediátrico del Instituto Nacional de Cáncer, del Ministerio de Salud de la Nación.
Tendrá lugar en la provincia de Buenos Aires, el 22 de abril a partir de las 17:00. En la oportunidad participará el Dr. Monarde, quien se especializó en el Hospital Garrahan en el 2012 y está a cargo del Centro de Seguimiento Clínico de Oncología Pediátrica, que funciona en el Hospital San Luis.
La Dra. Elisa García también participará de esta jornada. La doctora se encarga del seguimiento psicológico de los niños, los papás, hermanos y familiares para poder lograr en conjunto un tratamiento más efectivo.
Dr. Monarde, a cargo del Centro de Seguimiento Clínico de Oncología Pediátrica Dr. Monarde, a cargo del Centro de Seguimiento Clínico de Oncología Pediátrica

12.4.13

CONCLUYÓ ENCUENTRO SOBRE INVESTIGACIÓN ONCOLÓGICA DE ORIGEN NACIONAL

Con el objetivo de promover la articulación entre el sector público y privado para fortalecer la investigación en cáncer en Argentina, se realizó hoy el Encuentro “Investigación Oncológica Argentina. Aportes del Ministerio de Salud de la Nación ” –actividad organizada por el Instituto Nacional del Cáncer (INC)–, ocasión en la que autoridades nacionales y especialistas disertaron sobre la problemática. En ese marco, además, se presentó el libro “Informes finales. Primer cohorte de becarios de formación inicial en investigación en cáncer 2011- 2012” , el cual compendia las investigaciones realizadas por los primeros becarios financiados por el INC, y se anunció una nueva convocatoria de aportes financieros a proyectos de investigación de origen nacional.   
 
De la mesa de autoridades, que cerró la actividad, participaron el director del INC, Roberto Pradier, el subsecretario de Relaciones Sanitarias e Investigación en Salud de la cartera sanitaria nacional, Jaime Lazovski, el Jefe de Gabinete del Ministerio de Salud de la Nación , Daniel Yedlin, la secretaria de Planeamiento y Políticas del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Ruth Ladenheim, y Javier Osatnik y Daniel Gómez, miembros del Consejo Ejecutivo del INC.
 
Durante su alocución, Pradier aseguró que “es necesario crear una masa crítica de investigadores en el país”, al tiempo que destacó la importancia de la investigación epidemiológica que en el tema del cáncer es fundamental. “Esta es una tarea que tenemos que llevar adelante entre todos, ya que no puede hacerse sólo desde la institución que presido”, dijo el director del instituto, y agregó que “queremos cumplir con el objetivo de acercar a los pacientes los elementos tecnológicos que ayuden a prevenir el cáncer, mejorar las posibilidades de tratamiento y a tener un tránsito adecuado e indoloro por la enfermedad”.
 
Por su parte, Osatnik calificó al encuentro como “muy fructífero” y destacó que “de esta jornada nos llevamos el mensaje de los expertos”. Además, sostuvo en la oportunidad que “el tema de la investigación científica tiene que ver con la preparación que necesitamos para lo que viene, ya que las estimaciones dicen que este problema será aún más crítico en los próximos años”.
 
En tanto Daniel Gómez, quien tuvo a su cargo la apertura y coordinación del encuentro, afirmó que “hay que trabajar cada día hacia el objetivo de que el cáncer no sea la enfermedad que es hoy”, y remarcó que “tal vez estemos muy cerca de encontrar formas de ayudar al curso de esta patología, y de hacerlo desde Argentina”.
 
El especialista afirmó que “el ritmo del descubrimiento de hoy se está desplegando a una velocidad nunca antes imaginada, pero aún hay mucho por hacer. Los pacientes necesitan respuestas y mejores tratamientos, prevención y diagnósticos. Para el INC, la investigación en cáncer es un pilar fundamental en la construcción de soluciones a esta enfermedad”.
 
A su turno, Jaime Lazovski dijo que a la cartera sanitaria “le interesa la investigación en salud pública porque, entre otras cosas, es de bajo costo y alto impacto, y genera información para el diseño e implementación de políticas”, para luego destacar que en los últimos años se produjo un incremento de la financiación, del número de proyectos realizados y de las provincias que participan en este tipo de iniciativas del ministerio.
 
Por último, la referente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Ruth Ladenheim, habló de la importancia del desarrollo con inclusión social y presentó el Plan Nacional “Argentina 2020” , al cual consideró “el eje vertebrador” de la cartera de la que forma parte y cuyo objetivo es el fortalecimiento de las capacidades científicas.
 
Previo a la mesa de autoridades, se realizó el panel de especialistas en el que disertaron el secretario de Vinculación Tecnológica y Transferencia de la UNQ , Darío Codner, sobre “La importancia de la financiación de la investigación original en Argentina”; el director Científico del Laboratorio de Biología Molecular de la misma universidad, Daniel Alonso, sobre “Los consorcios público-privados en la investigación en cáncer en la Argentina ”; el titular del Grupo Insud, Hugo Sigman, acerca de “La importancia de la investigación original en el desarrollo industrial argentino”; y Luis Fein, del Instituto de Oncología de Rosario, quien habló de “La investigación clínica en cáncer en la Argentina : presente y futuro”.
 
Del encuentro, que se llevó a cabo en la Ciudad de Buenos Aires, participaron investigadores, funcionarios del orden nacional y provincial, miembros del ámbito académico y diplomático, y representantes de sociedades científicas y de la industria farmacéutica, entre otros.
 
El INC y la investigación
La investigación ocupa un rol central en el Instituto Nacional del Cáncer (INC), el cual reconoce la necesidad de promover la producción de conocimiento científico sobre la temática. En ese sentido, el objetivo del organismo es coordinar los esfuerzos existentes para delinear y consolidar una política nacional de investigación dirigida a mejorar cuantitativa y cualitativamente los procesos de investigación en cáncer.
 
Las principales líneas de acción son promover la formación de investigadores de calidad; impulsar el desarrollo de la investigación científica en cáncer en la Argentina ; fomentar la investigación social; e incentivar la participación de los investigadores en espacios de formación e intercambio académico y científico.
 

11.4.13

SE REALIZA MAÑANA ENCUENTRO SOBRE INVESTIGACIÓN ONCOLÓGICA DE ORIGEN NACIONAL

Organizada por el Instituto Nacional del Cáncer (INC), la actividad tiene como objetivo promover la articulación entre el sector público y privado para fortalecer la investigación en cáncer en Argentina.  
En el marco de la realización del Encuentro “Investigación Oncológica Argentina. Aportes del Ministerio de Salud de la Nación ” –actividad organizada por el Instituto Nacional del Cáncer (INC)-, autoridades nacionales presentarán mañana el libro “Informes finales. Primer cohorte de becarios de formación inicial en investigación en cáncer 2011- 2012” , el cual compendia las investigaciones realizadas por los primeros becarios financiados por el organismo dependiente de la cartera sanitaria nacional, a la vez que se anunciará una nueva convocatoria de aportes financieros a proyectos de investigación de origen nacional.   
La actividad, que comenzará a las 9.45 y finalizará a las 13, se llevará a cabo en el Salón Renoir del Palais Rouge, ubicado en la calle Jerónimo Salguero 1443/1449, 2º piso, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
“Hoy, la investigación es la columna vertebral del proceso de incorporación de innovaciones tecnológicas y mejora en la calidad de vida”, aseguró Javier Osatnik, miembro del Consejo Ejecutivo del INC, al tiempo que destacó que “un organismo como el que pretendemos construir necesita del peso específico que le otorga la investigación de origen nacional. Desde el INC creemos que para amplificar el desarrollo de la investigación científica es necesario unir el esfuerzo de los distintos actores públicos y privados en la búsqueda y realización de proyectos nacionales”.   
Prevista para las 9.45, la apertura del encuentro –al que asistirán investigadores, funcionarios del orden nacional, miembros del ámbito académico y diplomático, y representantes de sociedades científicas y de la industria farmacéutica, entre otros- estará a cargo de Daniel Gómez, quien además de formar parte del INC es director General del Laboratorio de Oncología Molecular de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ).
En tanto, a las 10.30 dará comienzo el panel en el que expondrán el secretario de Vinculación Tecnológica y Transferencia de la UNQ , Darío Codner, quien hablará sobre “La importancia de la financiación de la investigación original en Argentina”; el director Científico del Laboratorio de Biología Molecular de la misma universidad, Daniel Alonso, quien lo hará sobre “Los consorcios público-privados en la investigación en cáncer en la Argentina ”; el titular del Grupo Insud, Hugo Sigman, quien disertará acerca de “La importancia de la investigación original en el desarrollo industrial argentino”; y Luis Fein, del Instituto de Oncología de Rosario, tendrá a su cargo la disertación “La investigación clínica en cáncer en la Argentina : presente y futuro”.
Por último, se realizará la mesa de cierre del evento, de la que participarán autoridades del Ministerio de Salud de la Nación y del de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.
El INC y la investigación
La investigación ocupa un rol central en el Instituto Nacional del Cáncer (INC), el cual reconoce la necesidad de promover la producción de conocimiento científico sobre la temática. En ese sentido, el objetivo del organismo es coordinar los esfuerzos existentes para delinear y consolidar una política nacional de investigación dirigida a mejorar cuantitativa y cualitativamente los procesos de investigación en cáncer.
Las principales líneas de acción son promover la formación de investigadores de calidad; impulsar el desarrollo de la investigación científica en cáncer en la Argentina ; fomentar la investigación social; e incentivar la participación de los investigadores en espacios de formación e intercambio académico y científico.

 
Buenos Aires, 11 de abril de 2013
Coordinación General de Información Pública y Comunicación
Ministerio de Salud de la Nación

18.8.12

COMIENZA A FUNCIONAR EL REGISTRO INSTITUCIONAL DE TUMORES DE ARGENTINA (RITA)


Desde el Instituto Nacional del Cáncer
La información brindada por este registro permitirá abrir una base de datos personales, características clínicas de los tumores, tratamientos y seguimientos realizados que servirá para analizar el grado de accesibilidad de los pacientes oncológicos al sistema de salud.

A partir de la semana próxima comienza a regir, bajo la órbita del Instituto Nacional del Cáncer (INC), organismo dependiente del Ministerio de Salud de la Nación , el Registro Institucional de Tumores de Argentina (RITA), un instrumento que permitirá planificar y optimizar los servicios de salud para la atención de pacientes con cáncer, realizar seguimientos y comparaciones monitoreando resultados y calidad de atención. Además, contribuirá con la recopilación de datos para los registros de cáncer de base poblacional.
“El registro permite cargar datos personales, características clínicas de los tumores, tratamientos y seguimientos realizados en cada caso, lo cual permitirá analizar el grado de accesibilidad de los pacientes oncológicos al sistema de salud”, afirmó la Dra. Graciela Abriata, Coordinadora del Sistema de Vigilancia Epidemiológica y Reporte del Cáncer del INC, y agregó que “a través de este innovador registro, a mediano y largo plazo, se podrá evaluar y comparar la sobrevida de estos pacientes en las diferentes regiones del país”.
En tal sentido, a través de la implementación del RITA en todas las jurisdicciones, se elaborará una Red Nacional de Registros Hospitalarios de Cáncer en la Argentina con el fin de organizar la atención oncológica, teniendo en cuenta la accesibilidad geográfica de acuerdo a la localidad de residencia de los pacientes, el grado de complejidad de su patología y los resultados institucionales.
Tras recibir una capacitación del INC sobre carga y manejo de datos de pacientes con cáncer, el Instituto Oncológico Ángel Roffo, el Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas (Buenos Aires), el Hospital Central de San Isidro, el Hospital del Cruce (Buenos Aires), el Hospital San Martín ( La Plata ), el Hospital de Oncología Marie Curie (CABA), el Hospital Julio C. Perrando de Resistencia (Chaco), el Hospital Oncológico Dr. Prof. José Urrutia (Córdoba) y el Hospital Central y la Fundación COIR (Mendoza) ya se encuentran en condiciones de comenzar con el RITA.
Este sistema de información realiza la recolección de datos sobre una plataforma web y los almacena en bases de datos relacionales. Durante el proceso de carga, los datos son validados con una serie de parámetros para asegurar la calidad y veracidad de los mismos y cumplir con las normas administrativas necesarias a fin de poder ser procesados en tiempo y forma.
Los registros de cáncer de base hospitalaria, a la vez de ser una fuente de información importante para los registros poblacionales, proveen información acerca de la calidad de atención, oportunidad diagnóstica y terapéutica, sobrevida y evaluaciones económicas. También colaboran con el diseño de redes asistenciales. La incorporación de los registros de cáncer en una política oncológica nacional favorece la máxima utilización de la información disponible para ser usada en la formulación y evaluación de los programas, y garantiza el buen funcionamiento y la sostenibilidad de los registros.
El RITA surgió hace cinco años y con la creación del INC –en el año 2010– se institucionalizó dentro del Ministerio de Salud de la Nación. La cartera sanitaria es responsable del desarrollo e implementación de políticas de salud, así como de la coordinación de acciones integradas para la prevención y control del cáncer en Argentina.
 

Seguidores

Translate

Vistas a la página totales


en Web en Blog