en Web en Blog

Escuchanos por Internet

PARA AGRANDAR CUADROS E IMAGENES, HACER CLIC SOBRE ELLAS
Mostrando las entradas con la etiqueta Lepra. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Lepra. Mostrar todas las entradas

27.1.13

MANZUR: “ENFERMEDADES DESATENDIDAS COMO LA LEPRA HOY SON POLÍTICA DE ESTADO”

Mañana se conmemora el Día Mundial de la Lepra
 
MANZUR: “ENFERMEDADES DESATENDIDAS COMO LA LEPRA
HOY SON POLÍTICA DE ESTADO”
 
En Argentina se registran entre 350 y 400 casos anuales de esta enfermedad. El objetivo de la cartera sanitaria nacional es alcanzar su erradicación para 2016.
 
En el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Lepra , que se celebra cada último domingo de enero, el ministro de Salud de la Nación , Juan Luis Manzur, expresó que “tenemos todos los medios y los recursos necesarios para avanzar en la erradicación de la lepra, una enfermedad para la que existen los tratamientos”, al tiempo que abogó para que los médicos “la diagnostiquen tempranamente y hagan el seguimiento de los pacientes”.
“Las llamadas enfermedades desatendidas, dentro de las cuales se enmarca la lepra, en Argentina son prioridad y constituyen una política de Estado”, sostuvo Manzur, quien destacó que “ la Presidenta de la Nación , Cristina Fernández de Kirchner, hace casi dos años creó el Instituto Nacional de Medicina Tropical, con sede en Puerto Iguazú, que tiene por objetivo coordinar y producir evidencia científica sobre estas patologías”.
La lepra es una enfermedad infecciosa crónica causada por el bacilo Mycobacterium leprae y ataca principalmente los nervios periféricos, la piel y también varios sistemas y órganos. Con un promedio de entre 350 y 400 nuevos casos de lepra por año, la enfermedad no representa una alta incidencia en la Argentina , mientras que a nivel mundial se diagnostican unos 230.000 nuevos casos anuales.
Su importancia como problema de salud pública está dada por las discapacidades físicas y sociales permanentes y progresivas que produce de no mediar un diagnóstico precoz y un tratamiento regular y completo.
Respecto al trabajo que viene realizando la cartera sanitaria en la materia, el titular del Ministerio de Salud de la Nación subrayó que “los programas nacionales creados específicamente para dar respuesta a estas patologías llevan más de cinco décadas trabajando en el país y desde el 2003, Argentina demostró su compromiso en materia de inclusión social y sanitaria, lo cual es ampliamente reconocido por las Organizaciones Panamericana y Mundial de la Salud (OPS/OMS)”.
Durante el 2012, autoridades nacionales evaluaron junto a referentes de sociedades científicas y representantes de la OMS /OPS la actualización del Manual de Normas Técnicas del Programa Nacional de Lepra –tarea en la que se trabaja actualmente– para garantizar los más altos estándares en prevención, diagnóstico, atención y tratamiento en todo el territorio nacional con el  objetivo de erradicar la enfermedad para 2016.
En tanto, Sergio Sosa Estani, titular del Instituto Fatala Chabén –organismo dependiente del Ministerios de Salud de la Nación –, destacó que “en materia de lepra se está trabajando en varias líneas de acción que incluyen la gestión de la información de casos mediante el Sistema de Vigilancia de Laboratorios (SIVILA), la distribución de medicación gratuita a través del Programa Remediar + Redes, y el control de calidad, mediante instituciones de prestigio como el Hospital Nacional Dr. Baldomero Sommer”. 
“También estamos actualizando el material informativo que repartimos en hospitales, tanto para los equipos de salud como para el público en general, para mejorar nuestras estrategias en comunicación en salud ya que hay muchos mitos y desconocimiento acerca de esta enfermedad”, indicó el funcionario.
Desde 1954, el último domingo de enero se conmemora el Día Mundial de la Lepra para generar conciencia sobre la enfermedad y reducir el estigma que padecen quienes la contraen.
 
Acciones para el 2013
 
Para fortalecer las acciones que Argentina lleva adelante en el marco de adhesión al proyecto de Eliminación de la Lepra como problema de Salud Pública de OMS/OPS, el Programa Nacional de Lepra tiene una amplia agenda planificada para el desarrollo del 2013.
Entre las acciones programadas se destaca una jornada de capacitación técnica con el fin de mejorar o efectivizar el sistema de notificaciones SIVILA para que los actuantes en el tema se instruyan en la carga de datos de pacientes en un sistema único a nivel nacional, y una reunión de autoridades y referentes de la región del Noreste Argentino (NEA) para fortalecer los programas provinciales de lepra, mejorar la calidad y cobertura de atención, establecer tasas reales de detección, prevalencia y discapacidad de la enfermedad.
Para abril está prevista la realización de la conferencia anual para la actualización de la situación epidemiológica de las provincias que forman parte del área endémica del país, con el fin de proponer soluciones operativas e identificar necesidades de capacitación, tanto del equipo de salud como de la comunidad.
En tanto, hacia fines de año se realizará el Monitoreo de Eliminación de la Lepra (LEM por su siglas en inglés), durante el cual se evaluará el desempeño de los servicios de salud, la calidad de atención brindada, el acceso y la cobertura del tratamiento a nivel nacional, regional y municipal, bajo estándares propuestos por la OMS.

12.4.12

ANALIZARÁN SITUACIÓN DE LA ENFERMEDAD EN EL PAÍS

En la provincia de Tucumán
 
ESPECIALISTAS Y REFERENTES DE LEPRA DE ZONAS ENDÉMICAS ANALIZARÁN SITUACIÓN DE LA ENFERMEDAD EN EL PAÍS
 
Durante el encuentro los profesionales también trabajarán sobre la actualización del Manual de Normas Técnicas del Programa Nacional de Lepra, que especifica técnicas de detección y tratamiento de la enfermedad.
 
Con el objetivo de analizar el estado de situación de la lepra en Argentina, el Ministerio de Salud de la Nación reunirá hoy y mañana, en la ciudad de San Miguel de Tucumán, a funcionarios nacionales, especialistas y representantes de los programas de lepra de las doce provincias que integran el área endémica de la enfermedad.
La XVIII Reunión Confederal será presidida por el ministro de Salud Pública de la provincia, Pablo Yedlin y tendrá lugar en el Hospital Avellaneda de la capital tucumana, sito en Pasaje Catamarca 2000. Y contará con la participación de  Sergio Sosa Estani, titular del Instituto Nacional de Parasitología "Dr. Mario Fatala Chabén" –dependiente de la cartera sanitaria nacional–, y Omar Moyano, director del Hospital Nacional “Dr. Baldomero Sommer”, institución de referencia a nivel nacional en el tratamiento de esta patología.
El encuentro reunirá a los representantes de los programas de lepra de las provincias de Tucumán, Salta, Chaco, Misiones, Santiago del Estero, Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Formosa, Córdoba, Buenos Aires, Ciudad de Buenos Aires –jurisdicciones que integran el área endémica de la enfermedad–, para realizar una puesta en común de los distintos datos epidemiológicos registrados por cada una de las provincias, y abordar temas como los últimos avances del Programa Nacional de Lepra, la gestión de medicamentos y la revisión de Normas Técnicas del mencionado programa.
En Argentina, se diagnostican entre 350 y 400 casos de lepra al año. Se trata de una enfermedad que se caracteriza por ser una endemia de moderada magnitud y focalización en las regiones noreste, noroeste y en el centro del país. En el resto del territorio, el problema carece de significación estadística. Mientras tanto, a nivel mundial se diagnostican unos 230.000 nuevos casos anuales.
Si bien el país se encuentra por debajo del umbral de notificación de casos de lepra dispuesto por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Ministerio de Salud de la Nación viene trabajando sostenidamente para lograr la erradicación de la enfermedad para 2016.
La lepra es una enfermedad infecciosa crónica causada por el bacilo Mycobacterium leprae, ataca principalmente los nervios periféricos, la piel y también varios sistemas y órganos. Si bien la magnitud de esta patología es moderada y la morbilidad es baja comparada con la de otras enfermedades transmisibles, su importancia como problema de salud pública está dada por las discapacidades físicas y sociales permanentes y progresivas que produce.
 
 Buenos Aires, 12 de abril de 2012
Coordinación General de Información Pública y Comunicación
Ministerio de Salud de la Nación
Tel.: (011) 4379 – 9038 / Email: prensa@msal.gov.ar

www.msal.gov.ar
www.youtube.com/msalnacion

www.facebook.com/msalnacion

www.twitter.com/msalnacion

10.2.12

ARGENTINA AVANZA EN LA ERRADICACIÓN DE LA LEPRA Y OTRAS ENFERMEDADES DESATENDIDAS

A un año de la creación del Instituto Nacional de Medicina Tropical (INMET), funcionarios nacionales y del noreste argentino consensuaron estrategias para eliminar la lepra y la malaria. Otro de los objetivos es que el Chagas deje de ser un problema de salud pública en el país.

“Es muy importante poder decir aquí, en Puerto Iguazú, y en una fecha tan significativa, que el país está en condiciones de eliminar la lepra”, señaló el viceministro de Salud de la Nación , Gabriel Yedlin, al encabezar hoy en esa ciudad misionera la reunión del Consejo Regional de Salud (CORESA) del Noreste Argentino, en el marco del primer aniversario de la creación del Instituto Nacional de Medicina Tropical (INMET), cuya creación bajo la órbita de la cartera sanitaria fue dispuesta por la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

 Junto a los ministros de Salud de Misiones, Oscar Herrera, y Formosa, José Luis Décima, el funcionario nacional explicó que “gran parte de la incidencia de la lepra se ubica en esta región, así como también están presentes otras enfermedades tropicales que no se definen sólo por la cuestión climática, sino por el grado de desarrollo de sus comunidades, por eso no se trata de enfermedades olvidadas sino de personas olvidadas”. Yedlin agregó que “la gestión del ministro de Salud de la Nación , Juan Manzur, no se olvida de estos temas: los ha incluido en la agenda y encara acciones permanentes para disminuir su presencia y garantizar una mejor calidad de vida de la población en todo el territorio nacional”.

 Del encuentro, que tuvo lugar en un hotel céntrico de la ciudad fronteriza, participaron además el subsecretario de Relaciones Sanitarias e Investigación, Jaime Lazovski; el titular del INMET, Daniel Salomón; el director del Instituto Nacional de Parasitología “Dr. Mario Fatala Chabén”, Sergio Sosa Estani -otro organismo dependiente de la cartera sanitaria-; los subsecretarios de Salud de las provincias de Chaco y Corrientes, Darío Gómez y Ricardo Cardoso, respectivamente; el representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Argentina, Pier Paolo Baladelli, investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), técnicos y miembros de equipos de salud provinciales. 

Yedlin indicó que “en Argentina hay alrededor de 300 enfermos de lepra diagnosticados por año y están condensados en la región del NEA, por eso es tan importante el trabajo coordinado junto con la OPS y los países vecinos para avanzar en el control de la enfermedad”.

“Estamos poniendo en agenda la posibilidad de eliminar la lepra para 2016, también la malaria o paludismo y de certificar más provincias en la eliminación del Chagas, de manera de que deje de ser un problema de salud pública”, afirmó el viceministro, quien indicó que “esto implicaría que estas patologías dejen de ser prioridades en el sentido de los tiempos, recursos humanos y presupuesto que el Estado les asigna, por supuesto manteniendo la vigilancia y control para que no reingresen, para pasar a destinarlo a otras problemáticas y líneas de acción”.

El funcionario consideró que “esto tiene que ver con que el país ha mejorado, se ha desarrollado mucho en estos últimos años, pero también con el hecho de haberse dado una estrategia para abordar estos problemas, y un ejemplo de ello es la creación del Instituto Nacional de Medicina Tropical para el desarrollo y la investigación de estas patologías”.

Sobre la labor del INMET en su primer año de existencia, Yedlin sostuvo que “ha sido muy interesante, de mucho trabajo y hemos hecho coincidir la fecha de realización de este encuentro con el primer aniversario del organismo porque nos parece muy simbólico estar con los ministros de la región celebrando los avances del instituto creado por la Presidenta , que logra poner en agenda enfermedades que se las conoce como olvidadas o desatendidas y eso va a ocurrir justamente cuando la gente esté sana y no se enferme más por estas causas”.

Por su parte, Herrera valoró “este encuentro del CORESA, donde nos reunimos los titulares de las áreas de Salud del NEA, esta vez por iniciativa del ministro Manzur, para definir estrategias para erradicar las enfermedades emergentes, que estamos en condiciones de hacerlo a partir del trabajo mancomunado”.

El ministro destacó el hecho de que Misiones “certificó la eliminación de la transmisión vectorial del Chagas” y agregó que “es un desafío reforzar el control de la lepra, especialmente en el norte de la provincia, para lo cual esta jornada es muy importante”.

Por su parte, el titular de la cartera sanitaria de Formosa dijo que “esta reunión nos permite llevar adelante las políticas enmarcadas en el Plan Federal de Salud en forma coordinada con las provincias vecinas y que comparten la problemática” y agregó que “se están realizando acciones de manera multidisciplinaria, de vigilancia y detección de nuevos casos, como así también con otros actores como Educación y Seguridad para concientizar sobre este tema”.

A su turno, el titular del INMET consideró que “este primer año ha sido muy productivo, nos permite contar con la legitimación de la comunidad sanitaria argentina y saber lo que tiene que hacer, las misiones y funciones del organismo, así como también se avanzó en la cuestión de infraestructura futura que tendrá el instituto y se han puesto en agenda las líneas de acción para comenzar a interactuar con las provincias y los países de la región”

Luego de destacar que “en este año hemos trabajado en líneas vinculadas a enfermedades transmitidas por vectores como leishmaniasis y dengue”, Salomón indicó que “este mismo evento permite poner en agenda el tema de la lepra, también abordar el tema de los pueblos originarios, la nutrición y la problemática materno infantil, que a la vez genera capacidades metodológicas y recursos humanos con un doble objetivo: generar soberanía sanitaria e integración con los países de la región”.

Finalmente, Baladelli refirió que “si bien en Argentina, desde el punto de vista estadístico, la lepra estaría eliminada, las realidades provinciales son distintas y hay territorios rezagados”, por lo que consideró que “es muy importante esta iniciativa y el encuentro aquí en Iguazú para poner en agenda este problema e impulsar la búsqueda activa de casos y la provisión de una atención equitativa y de calidad”.

La lepra es una enfermedad infecciosa crónica que ataca principalmente los nervios periféricos, la piel y también varios sistemas y órganos. Si bien la magnitud de esta patología es moderada y la morbilidad es baja comparada con la de otras enfermedades transmisibles, su importancia como problema de salud pública está dada por las discapacidades físicas y sociales permanentes y progresivas que produce, de no mediar un diagnóstico precoz y un tratamiento regular y completo.

La Presidenta de la Nación , Cristina Fernández de Kirchner, dispuso la creación del INMeT el 9 de febrero de 2011 con el objetivo de coordinar a nivel regional la planificación y el desarrollo de las estrategias de prevención y control de las enfermedades tropicales y subtropicales, con especial énfasis en el asesoramiento, la investigación, el trabajo multisectorial y la capacitación de recursos humanos para el desempeño técnico y profesional.

 

Buenos Aires, 9 de Febrero de  2012

Coordinación General de Información Pública y Comunicación

Ministerio de Salud de la Nación

23.1.12

Día Mundial de la Lepra

Seguidores

Translate

Vistas a la página totales


en Web en Blog