en Web en Blog

Escuchanos por Internet

PARA AGRANDAR CUADROS E IMAGENES, HACER CLIC SOBRE ELLAS
Mostrando las entradas con la etiqueta HIV. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta HIV. Mostrar todas las entradas

4.12.18

Se realizaron 806 testeos voluntarios de sida/VIH

Se realizaron 806 testeos voluntarios de sida/VIH.
Como resultado se realizaron 806 testeos voluntarios entre los puestos de Molino Fénix, el Hospital “Juan Domingo Perón” y plaza San Martín de Villa Mercedes, el Paseo del Padre y plaza Pringles de San Luis Capital, y en Justo Daract.
El testeo es una metodología rápida que consiste en un pinchazo en la yema de uno de los dedos, donde se extrae una gota de sangre y a los diez minutos está el resultado. También las personas se pueden acercar a cualquier hospital de la provincia, para que les extraigan sangre y no sólo hacer el análisis de VIH, sino también para detectar otras ETS como sífilis, hepatitis B, hepatitis C y gonorrea, entre otras, que se transmiten de la misma manera y se evitan de la misma manera con el método barrera, que es el uso del preservativo.
Los CePAT (Centros de Prevención, Asesoramiento y Testeo) fueron algunos de los lugares donde se realizaron los análisis de manera rápida, gratuita y confidencial. En tal sentido, el CePAT del Hospital “Suárez Rocha” de Villa Mercedes continuará con los testeos rápidos hasta el 7 de diciembre.

Nota y foto: Prensa Ministerio de Salud.

17.5.12

Test de Resistencia de HIV

                                          
  
Test de Resistencia de HIV – Consideraciones sobre su aplicación y diferentes situaciones de la práctica diaria.
 Los test de Resistencia de HIV requieren que el paciente presente carga viral detectable en valores mayores a 1500 copias/ml
Si los valores de carga viral son inferiores a este valor, las chances de amplificar y secuenciar el virus decrecen notablemente.
Esto recién puede observarse luego se realizar las reacciones de amplificación, las cuales no logran amplificar cantidad suficiente para realizar la secuencia del virus.
Por esta razón, es crucial conocer la carga viral del paciente en el momento de realización de la resistencia y asegurarse que la misma es mayor a 1500 copias/ml
 Muchas veces ocurre que existe un lapso de tiempo entre la realización de la carga viral y la realización de la resistencia. Esto puede provocar que al momento de realizar el test de Resistencia, el paciente (aun manteniendo el esquema de tratamiento original, que es lo que corresponde para poder detectar las variantes resistentes de acuerdo a las guías de tratamiento) la carga viral sea menor a la que tenía en el momento inicial, en general por una mejor adherencia del paciente luego del valor de carga viral alta obtenida.
 Si la muestra no puede ser amplificada por baja carga viral, se informa como No amplificable.
 Es por ello que en muchos casos, conviene realizar la resistencia sobre la muestra en la que se detectó la carga viral alta en lugar de sobre una nueva muestra 3- 4 semanas después.
Realizarlo sobre dicha muestra, nos garantiza tener una carga viral en niveles detectables y por otro lado ver las variantes virales en ese momento, evitando perder la posibilidad de detectar las potenciales mutantes resistentes si las hubiera.
También es importante hacer notar que existe un pequeño número de pacientes (<3%) que pueden mostrar polimorfismos particulares que al ocurrir en las regiones diseñadas para amplificar el virus condicionan la amplificación de este e impiden realizar la secuenciación. En nuestro laboratorio existen primers alternativos para estas situaciones pero no siempre es posible su realización. En estos casos, la resistencia se informa como No reportable.

1.12.11

1 de Diciembre Día Mundial de la Lucha contra el VIH/SIDA

Desde el Ministerio de Salud se organizan actividades en todo el territorio provincial con motivo de recordarse hoy 1 de diciembre el Día Mundial de la Lucha contra el VIH/SIDA.

El evento central se despliega en la Plaza Pringles de la ciudad de San Luis, lugar en el cual frente al Correo Argentino se instaló un stand a la hora 10 y estará allí hasta las 13hs. Por tal motivo se dispuso el camión sanitario para que los ciudadanos puedan realizarse el Test de VIH de forma voluntaria.

La Coordinación de VIH está  a cargo de la campaña 2011 denominada “Hacete el Test”, el mismo se realiza en todos los Hospitales de la Provincia, de forma gratuita, sin indicación médica y confidencial.

En todos los Centros de Salud se entregará folletería informativa sobre prevención y la importancia de efectuarse el análisis a tiempo de una patología crónica que en la actualidad tiene tratamiento. Mientras tanto en plaza Pringles se atenderán todas las inquietudes que deseen consultarse acerca de la enfermedad.

1 de Diciembre
Iluminación Hito del Bicentenario.
Actividad de sensibilización con entrega de folletería en Plaza Pringles. Horario: 10hs a 13hs. Participa:
–Coordinación VIH/SIDA
–Coordinación TBC
–Ong Rock & Vida

7 de Diciembre
Ceremonia Placa Recordatoria en memoria y reconocimiento a “Bioq. Antonio Ferrara”
Lugar: 1ºpiso, Hospital San Luis
Programa:
10:00hs Palabras de introducción y presentación de autoridades
10:15hs Palabra a cargo de autoridades
10:20hs Develación de placa recordatoria
10:30hs Recorrido por instalaciones Coordinación Provincial HIV/SIDA e ITS

8 de Diciembre
Evento Rock&Vida
Lugar: Plaza Independencia, Ciudad de San Luis
Actividades:
19hs Carpa con testeo y consejería. Participa:
- Coordinación VIH/SIDA
- Laboratorio Salud Pública.

15 de diciembre
Encuentro Provincial de CePAT
Lugar: Sala de Capacitacion, Docencia e Investigación. Hospital San Luis
Horario de 8.30 a 12.30hs

Reseña

La Cumbre Mundial de Ministros, organizada por la OMS, declaración de Londres del 28 de enero del año 1988, estableció la fecha 1 de Diciembre como el Día Mundial de la Lucha contra el VIH/SIDA.

Cada 1 de diciembre, Día Mundial del SIDA, personas de todo el mundo aúnan esfuerzos para generar una mayor conciencia de lo que supone el VIH/SIDA y mostrar solidaridad internacional ante la pandemia. Este evento brinda a todos los copartícipes, tanto públicos como privados, una de las más oportunidades más claras para dar a conocer la situación e impulsar avances en materia de prevención, tratamiento y atención a los afectados en los países con elevada prevalencia y también en el resto del mundo.

Según las cifras de 2008 publicadas por la OMS, hay actualmente 33,4 millones de afectados por el VIH. Se estima que este año resultaron infectadas por el virus 2,7 millones de personas, y que 2 millones murieron de SIDA. El África subsahariana continúa siendo la región más afectada por el VIH. En 2008, dicha región tenía el 67% de las infecciones por VIH a nivel mundial, 68% de los nuevos casos en los adultos y el 91% de las nuevas infecciones en los niños.

Informe de la ONU sobre VIH SIDA 2011

Situación de la epidemia de sida
Actualmente más personas que nunca viven con el VIH, en gran parte debido al mayor acceso al tratamiento. A fines de 2010, aproximadamente 34 millones de personas [31,6 millones–35,2 millones] vivían con el VIH en todo el mundo, un 17% más que en 2001. Esto refleja el continuo gran número de nuevas infecciones por el VIH y una expansión significativa del acceso al tratamiento antirretrovírico, que ha ayudado a reducir las muertes relacionadas con el sida, especialmente en los últimos años.

El número de personas que mueren por causas relacionadas con el sida disminuyó a 1,8 millones [1,6 millones–1,9 millones] en 2010, desde el nivel máximo de 2,2 millones [2,1 millones–2,5 millones] alcanzado a mediados de los años 2000.
Desde 1995, se ha evitado un total de 2,5 millones de muertes en países de
ingresos bajos y medianos debido al tratamiento antirretrovírico que se introdujo, según los nuevos cálculos de ONUSIDA. Gran parte de ese éxito proviene de los últimos dos años, cuando se produjo una rápida ampliación del acceso al tratamiento; solo en 2010, se evitaron 700.000 muertes relacionadas con el sida.
La proporción de mujeres que viven con el VIH se ha mantenido estable al 50% en todo el mundo, aunque este grupo de población es más afectado en África subsahariana (59% de todas las personas que viven con el VIH) y el Caribe (53%).

En 2010, hubo 2,7 millones [2,4 millones–2,9 millones] de nuevas infecciones por el VIH, que incluye una cifra estimada de 390.000 [340.000–450.000] niños. Esto
representó un 15% menos que en 2001, y un 21% por debajo del número de nuevas infecciones en el nivel máximo de la epidemia en 1997.
El número de personas que se infectan por el VIH sigue en descenso, en algunos países más rápido que en otros. La incidencia del VIH ha caído en 33 países, 22 de los cuales pertenecen a África subsahariana, la región más afectada por la epidemia de sida.


Nuevas infecciones por el VI H y muertes relacionadas con el sida

En Europa oriental y Asia central, hubo un aumento pronunciado desde 2001 en el número de personas que viven con el VIH, que aumentó un 250% en 2010. La Federación de Rusia y Ucrania representan casi el 90% de la epidemia de la región de Europa oriental y Asia central. El uso de drogas inyectables sigue siendo la causa principal de infección por el VIH en esta región, aunque una transmisión considerable también se presenta en las parejas sexuales de las personas que se inyectan drogas


América Latina
En general, las epidemias del VIH en América Latina son estables. Un descenso constante en las nuevas infecciones por el VIH anuales desde 1996 se estabilizó en los primeros años del nuevo milenio y ha permanecido estable desde entonces a 100.000 [73.000-135.000] por año.
El número total de personas que viven con el VIH en esta región sigue en
crecimiento. Ese incremento se atribuye parcialmente al aumento en las personas que viven con el VIH y que reciben tratamiento antirretrovírico, lo que ha ayudado a reducir el número de muertes anuales relacionadas con el sida. Más de un tercio (36%) de los adultos que vivían con el VIH en esta región en 2010 eran mujeres.
El número de niños menores de 15 años que viven con el VIH en esta región ha disminuido. Hubo un descenso considerable en las nuevas infecciones por el VIH y las muertes relacionadas con el sida en los niños entre 2001 y 2010.


1.11.11

Se triplicó el contagio de VIH en mayores de 45 años


(Buenos Aires).-El abuelo tiene sida”. El diagnóstico es demoledor, porque superpone dos mundos que parecían a años luz uno del otro. Pero está ocurriendo, y con más frecuencia de lo que se cree.
Funcionarios del Ministerio de Salud, especialistas de la Fundación Huésped y médicos del PAMI así lo confirman: los mayores de 45 años se están convirtiendo en un grupo de riesgo . Existen varias razones, pero una desencadena las demás: la aparición –diez años atrás– del sildenafil, la droga que estimula la erección o viagra en su nombre más popular.
De acuerdo con las estadísticas del Ministerio de Salud, estas personas representan el 20% de los nuevos casos de VIH que se diagnostican cada año. Una década atrás, esos diagnósticos no llegaban al 7%. Pero en 2008 ya habían aumentado al 12%.
“La tendencia se mantiene, las personas de más de 45 años con diagnóstico de VIH ha ido creciendo”, señala Carlos Falistocco, director del Programa Nacional de Sida del ministerio. Y agrega: “Es una población que no se considera en riesgo. Pero además, tampoco se han hecho campañas dirigidas a ellos, nos olvidamos que son personas sexualmente activas ”.
Patricia Patterson es investigadora de la Fundación Huésped y trabaja con los llamados “adultos mayores”: “Es fabuloso que vuelvan a tener sexo porque habla de una buena calidad de vida, el problema es que nadie les dice que ya no estamos en los años 50 y que tienen que usar preservativo”.
Lo que ocurre en la Argentina no es diferente a lo que pasa en el resto del mundo : los viejos están fuera de las campañas, pero cada vez consumen más viagra, tienen más relaciones sexuales y se infectan más. Son el grupo que más creció en los últimos diez años, según los datos que se dieron a conocer el año pasado en la XVIII Conferencia Internacional de VIH-Sida. Durante esa reunión en Viena, se presentó un estudio de la OMS que mostró que en EE.UU. la proporción de mayores de 50 años con el virus había aumentado del 20% en 2003 al 25% en 2006.
“Es una población invisible para el sistema de salud –alerta Patterson–. Ahora tienen una vida sexual más prolongada, pero al mismo tiempo no tienen incorporado el uso del preservativo. Son generaciones en las que era de “macho” llegar a casa con sífilis. Y además muchos te dicen que con el preservativo se les baja, por eso es muy difícil que lo incorporen”.
Si bien la población con VIH está envejeciendo porque la aparición, a mediados de los 90, de los medicamentos retrovirales hizo que el virus dejara de ser mortal, los especialistas coinciden en que existe un segmento al que se está olvidando. El viagra les devolvió placer, pero no fue acompañado por campañas de prevención ni médicos dispuestos a explorar en la vida sexual de sus pacientes. “ A los médicos les da vergüenza plantear cuestiones de sexualidad o proponerles que se hagan el análisis –reconoce Patterson–. Nosotros tenemos responsabilidad, mucha responsabilidad, es como si el sida no existiera en los mayores”.En la Argentina se venden unos 20 millones de pastillas para tratar la disfunción eréctil. Y aunque en teoría sólo se consiguen bajo receta, en los hechos se pueden comprar sin prescripción.
El problema es que, además, los diagnósticos llegan tarde. “No se hace el diagnóstico en forma temprana porque muchos de los síntomas están asociados a la vejez, entonces se piensa en cualquier cosa menos en que la persona tiene VIH ”, sostiene Patterson.
Cada año, en el país se diagnostican unos 5.000 nuevos casos de VIH. Es una cifra que se mantiene estable desde la aparición de los retrovirales. Pero lo que sí varía son las edades: de esas personas, mil corresponden a mayores de 45 años. Y aunque en ellos se mantiene la misma proporción de dos hombres por una mujer que se da en el resto de los grupos, en esos diagnósticos ellas suelen llevarse la peor parte. “Hay más sorpresa y preocupación entre las mujeres porque claramente no se sienten en riesgo”, señala Falistocco. Son mujeres que han dejado de preocuparse por un embarazo y que en muchos casos fueron infectadas por sus propios maridos.
“Hay un consenso en que el sida es cada vez más joven, más femenino y más pobre, pero también estamos viendo que es cada vez más grande en las mujeres. Los homosexuales, los jóvenes, tienen más conciencia, pero la mujer que siempre estuvo en su casa, que no tuvo otro hombre, es la más vulnerable”, dice Patterson.
No existen estadísticas que sirvan para examinar con mayor sutileza este fenómeno. Tampoco campañas que enseñen sobre los peligros de tener sexo sin preservativo. Lo que si existe es el número de nuevos enfermos, un número que crece día a día
Fuente: Clarín

19.7.11

Se calcula que hay 50.000 personas con VIH no diagnosticado

Buenos Aires).- En la Argentina 80.000 personas han sido diagnosticadas, aunque en muchos casos el diagnóstico se realiza en forma tardía, solo ante la aparición de síntomas de enfermedades oportunistas. A nivel mundial se ha registrado un 25% de disminución en los casos de infección.
En el marco del 5º Simposio Internacional de HIV - Una puesta al día los días 23 y 24 de junio en el predio ferial de exposiciones de La Rural.
El Dr. Daniel Stamboulian, Vicepresidente de la Fundación Helios Salud, resaltó en su discurso inaugural que se ha registrado una disminución del 25% en los casos de infección, incluso en los países africanos en los que se registran tres cuartas partes de los pacientes con SIDA o
VIHEn nuestro país se calcula que actualmente 130.000 personas viven con la infección. De ellas 80.000 han sido diagnosticadas y 43.000 reciben su medicación. Sin embargo, sigue existiendo un gran número de pacientes que son diagnosticados en forma tardía, cuando ya presentan síntomas de las llamadas enfermedades oportunistas, lo que no contribuye al control de la enfermedad, aseguró el infectólogo.
Los avances realizados en los últimos años han llevado a que en muchos casos la infección pueda ser controlada al punto de convertirla en una enfermedad crónica. Los tratamientos antirretrovirales son fundamentales en este proceso. El Dr. Anthony Mills, Profesor de medicina clínica en la Universidad de California en Los Angeles, Estados Unidos, y uno de los invitados internacionales del simposio, explicó que por años la medicación antiviral fue muy tóxica, por lo que se esperaba todo lo posible, para iniciar el tratamiento. Actualmente contamos con drogas más seguras y más fáciles de tolerar. Ahora se opta por comenzar antes el tratamiento, lo que facilita mantener baja la carga viral. Si bien no existe una vacuna, los tratamientos antirretrovirales actúan como tal, ya que al disminuir la carga viral se disminuyen también las posibilidades de contagio.
 Lo primero que le digo a mis pacientes cuando se les diagnostica VIH positivo es que si viven en un país con acceso a los cuidados médicos y a la medicación, la vida no tiene que ser muy diferente a la de antes.
Hoy la expectativa de vida es la misma que para la población general, con la diferencia de que tendrán que ver a su médico más seguido y tomar medicación. Pero sus vidas, sus sueños, no deben cambiar por el virus, aseguró el especialista.
Con respecto al acceso de la población general a los tratamientos, el Dr. Stamboulian destacó el trabajo de los activistas y los altruistas en relación a los importantes avances que lograron para que el tratamiento llegue a la mayor cantidad de personas infectadas posible. Las investigaciones de la ciencia junto con el trabajo de los activistas y de los altruistas, que luchan para que las drogas lleguen a quienes lo necesitan y tengan precios más accesibles, son los tres pilares que permiten vislumbrar que la enfermedad podrá ser controlada en un futuro, aseguró.
A la vez, el infectólogo hizo hincapié en la importancia de que la comunidad médica en general pueda tratar a pacientes con VIH y así lograr una medicina integrativa. Cada vez más, el VIH puede ser manejado por clínicos e infectólogos generales, con la intervención de los especialistas solo para situaciones conflictivas o en las que es necesaria una segunda opinión. De esta manera, se está convirtiendo en una enfermedad crónica que puede ser manejada por el clínico, afirmó Stamboulian.
Por último, el directivo de la Fundación Helios Salud destacó los rápidos e importantes avances que la ciencia ha conseguido en los 30 años que se cumplieron desde los primeros casos de VIH reportados y aseguró que si el mundo tiene el deseo de hacerlo, la infección se podrá controlar. Se necesitan 22 billones de dólares, mucha plata, pero no es tanto en relación a lo que se gasta en guerras y en otras actividades que son secundarias en relación a las enfermedades. Por eso, es importante que mantengamos esta actitud, esta mirada positiva, en relación a todo lo que se hizo en estos últimos 30 años, aseguró.
Consultor: Consultor de Salud

Seguidores

Translate

Vistas a la página totales


en Web en Blog