San Luis se informa por 101.5 Siempre FM
Escuchanos por Internet
Mostrando las entradas con la etiqueta Función renal. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Función renal. Mostrar todas las entradas
11.3.14
Detección precoz de la enfermedad renal crónica
Salud lanzará nueva campaña para la detección precoz. Desde el próximo lunes, y por dos meses, el Ministerio de Salud tendrá en vigencia una campaña destinada a la detección precoz de la enfermedad renal crónica.
)
El titular de la cartera, Gastón Hissa, recalcó: “Esta actividad se enmarca en las acciones de prevención y promoción de la salud que implementa el Gobierno de la Provincia, teniendo como objetivo fomentar la detección precoz y oportuna de la enfermedad renal crónica”.
Por su parte, la responsable de Programas Nacionales del Ministerio de Salud de la Provincia, Carolina Galetto, acotó: “El Día Internacional del Riñón se conmemora el segundo jueves de marzo, que en este caso resulta ser el 13, día que se ha escogido para el lanzamiento de esta campaña”.
Hissa detalló: “Esta actividad, organizada en conjunto con la Dirección de Obra Social del Estado Provincial (DOSEP), está destinada a todas las personas, tengan o no cobertura, que sean hipertensas, padezcan diabetes, tengan familiares con enfermedad renal crónica, que presenten complicaciones cardíacas o que tengan antecedentes de accidente cerebro vascular (ACV) o infarto de miocardio. Además, está dirigida a personas de más de 20 años”.
El ministro de Salud añadió: “Quienes se identifiquen con un grupo de riesgo, deberán acudir al laboratorio prestador de DOSEP o al centro de atención más cercano al domicilio, a los fines de realizarse el análisis correspondiente. El resultado determinará la necesidad de consultar con un nefrólogo o proceder a otra medida”.
La Dra. Galetto especificó: “La difusión estará a cargo de los agentes sanitarios, mediante la distribución de folletería explicativa, como también a través de reuniones de capacitación para trabajadores de la salud en diversos lugares de la provincia”.
Nota: Alfredo Salinas – Prensa Ministerio de Salud
Etiquetas:
Función renal
14.3.13
Día mundial del riñón: Tarea de prevención en San Luis
El Ministerio de Salud, a través del
CUCAI San Luis, realizó este jueves una tarea de prevención en el centro
de la capital puntana informando a los ciudadanos cómo proteger los
riñones y cuáles son los factores de riesgo renal y cardiovascular,
haciendo hincapié en la importancia de donación para salvar vidas.
Los ciudadanos que visitaron el stand
recibieron información a través de gacetillas para tener una vida
saludable que ayude a cuidar la función de los riñones, comiendo sano,
realizando una actividad física activa, manteniendo una vida social
placentera y dejando de fumar, entre las recomendaciones más
importantes.
La posible donación de estos órganos fue
motivo de consulta, por lo que personal especializado, bajo la
conducción del titular del CUCAI San Luis, Jorge Ochoa, brindó
información a los ciudadanos de todas las edades.
Se informó que las enfermedades del
riñón generalmente son silenciosas, es decir, no producen síntomas. Por
ello, visitar al médico es importante para detectar la enfermedad
mediante simples análisis de sangre y orina.
En la provincia existe en la actualidad
una lista de 100 personas que esperan ser trasplantadas. Por eso la
importancia de donar riñones, según estadísticas que obran en poder del
CUCAI San Luis.
Recomendaciones útiles para prevenir la enfermedad
¿Qué hacen los riñones?
Los riñones filtran aproximadamente 200
litros de sangre por día, eliminando así, los desechos y el exceso de
líquido del cuerpo, los cuales forman la orina. Si estos desechos, por
ejemplo urea y creatinina, no pueden ser eliminados, se acumulan en la
sangre y resultan perjudiciales para el organismo. Cuando el trabajo
realizado por los riñones no es adecuado, se habla de insuficiencia
renal.
¿Cómo se mide la función de los riñones?
Con los valores de creatinina se calcula
el índice de filtración glomerular (FG). El filtrado glomerular normal
es de 80 a 120 ml/minuto, si es de 60 ml/minuto, quiere decir que sus
riñones no están funcionando adecuadamente.
A medida que envejecemos, el filtrado glomerular disminuye.
El médico estudiará la causa que provocó
la insuficiencia renal y le indicará tratamientos para evitar el avance
de la enfermedad, controlando la hipertensión arterial y la diabetes,
en caso de que algunas de éstas fueran las causas.
Además, se recuerda que la enfermedad renal y la enfermedad cardiovascular están estrechamente relacionadas.
Etiquetas:
Función renal
7.3.12
9.12.11
Nuevo centro para pacientes renales
Fresenius Medical Care y el Hospital Italiano inauguraron una moderna Unidad de Hemodiálisis y Diálisis Peritoneal
El martes 6 de diciembre, se realizó el acto inaugural de las nuevas instalaciones para Hemodiálisis y Diálisis Peritoneal del Servicio de Nefrología del Hospital Italiano de Buenos Aires. La unidad de diálisis es operada por Fresenius Medical Care desde hace más de diez años.
La inauguración conjunta de estas modernas instalaciones, encuentra a ambas instituciones convergiendo en un proyecto que incorpora, una amplia experiencia clínica en el tratamiento de la enfermedad renal crónica a nivel mundial, tecnología de avanzada y equipos profesionales de reconocida experiencia médica.
“Este proyecto, que es un orgullo y se nutre del prestigio de ambas instituciones, se ve reflejado en la calidad y excelencia de la atención que se les brinda a los pacientes, aportando al cuidado del paciente con insuficiencia renal la más avanzada tecnología mundial en la materia” explicó Gabriela Cannatelli, Presidente de Fresenius Medical Care Argentina.
El equipo médico multidisciplinario se encuentra conformado por el Dr. Salomón Algranati, Director de la Unidad de Diálisis y Jefe del servicio de Nefrología del HI, el Dr. Guillermo Rosa Diez, co-director de la Unidad de Diálisis y Jefe de Sección de Hemodiálisis del HI, el Dr. Carlos Musso, Jefe de la Sección de Diálisis Peritoneal del HI y la Dra. Lidia Ghezzi, Jefa de Nefrología Pediátrica del HI, acompañados por un equipo altamente calificado que incluye médicos nefrólogos, clínicos, enfermeros, nutricionistas, asistentes sociales y psicólogos.
Un poco de historia
En la Argentina, el primer centro de hemodiálisis para pacientes con enfermedad renal crónica se estableció en el Hospital Italiano. Fue en el año 1964 y marcó un hito. Años más tarde, en 1997, este mismo centro fue el primero en ser operado por Fresenius Medical Care en Latinoamérica. Esta nueva etapa, impulsada por la importante inversión realizada por Fresenius Medical Care, permitirá no sólo mejorar la capacidad de atención e incorporar nueva tecnología, sino también mostrará un diseño renovado que ofrece mayor luminosidad, mejor control visual de cada paciente y áreas adaptadas exclusivamente para pacientes pediátricos.
Ubicación y capacidad de atención:
La unidad se encuentra ubicada estratégicamente en Pte. Gral. Juan D. Perón 4190, en el centro neurálgico del hospital, permitiendo el acceso rápido de los pacientes a la atención de urgencia o programada según el requerimiento. Cuenta con 33 puestos de hemodiálisis, 2 consultorios de uso general y 4 consultorios exclusivos para Diálisis Peritoneal abarcando 900 m2 de superficie. Las nuevas instalaciones, tendrán una capacidad total para atender a más de 250 pacientes y también representa el centro hospitalario con la mayor cantidad de pacientes en la modalidad de diálisis peritoneal en el país.
Tecnología y equipamiento:
El establecimiento cuenta con tecnología de avanzada diseñada para asegurar la mejor calidad en diálisis (Fresenius Medical Care) que combinada con la calidad profesional e institucional de este hospital de alta complejidad (Hospital Italiano) permite brindar todas las modalidades terapéuticas disponibles y todos los recursos tecnológicos requeridos para el tratamiento de pacientes con insuficiencia renal crónica. Entre ellos cuenta con:
Sistema Prometheus®: único en el país de aplicación en la falla hepática, fue desarrollado en Alemania por Fresenius Medical Care y utilizado por primera vez en Argentina en setiembre de 2010, en el Hospital Italiano de Buenos Aires. Reemplaza transitoriamente la función detoxificadora del hígado, facilitando el tiempo para lograr la recuperación del hígado dañado o hasta encontrar un donante apropiado.
Monitor de Composición Corporal (BCM): permite determinar con exactitud el estado nutricional y el grado exacto de hidratación en cada paciente. Esta novedosa herramienta permite un mejor manejo del balance de fluidos en los pacientes en diálisis.
Hemodiafiltración On Line: Es el proceso tecnológicamente más avanzado a nivel mundial para el tratamiento de la Insuficiencia Renal Crónica, y de reciente introducción por Fresenius Medical Care en nuestro país. Este avance tecnológico permite mejorar la dosis de diálisis que reciben los pacientes, así como su calidad de vida, además de disminuir en forma significativa la morbilidad.
Diálisis Peritoneal: Cuenta con tecnología de última generación en diálisis peritoneal ambulatoria y en diálisis peritoneal automatizada incluyendo sistemas seguros de conexión A.N.D.Y®.disc y las nuevas bolsas para DP en material Biofine® libres de PVC.
Sistemas de producción de agua: La unidad está dotada de un moderno sistema de módulos y filtros depuradores incluyendo un equipo de ósmosis reversa que garantizan una producción de agua de alta calidad.
Equipamiento adicional: Las nuevas instalaciones cuentan con modernos sillones ergonómicos automatizados, pantallas LCD de 32”, wifi y sistemas de audio individual para cada puesto de diálisis. Los ambientes son climatizados con control automático de la temperatura.
La insuficiencia renal crónica y su tratamiento
La insuficiencia renal crónica es la pérdida de la capacidad del riñón de eliminar el exceso de agua y toxinas del cuerpo, entre otras funciones. En Argentina, se estima que más de 2 millones de individuos padecen enfermedad renal sin saberlo. Según datos del INCUCAI, más de 26.000 personas requieren anualmente tratamiento renal sustitutivo por pérdida de la función renal.
El crecimiento de la enfermedad renal crónica en nuestro país y en el mundo está relacionado con tendencias que indican una creciente prevalencia de factores de riesgo clásicos, como la hipertensión arterial, la diabetes, la enfermedad vascular y las dislipemias en la población general. El desafío en el abordaje de esta problemática radica principalmente en promover la detección temprana de esta enfermedad y en la implementación de estrategias comprobadas para retardar la progresión de la enfermedad renal crónica mediante un enfoque interdisciplinario. Fresenius Medical Care Argentina está comprometido en este proceso.
El martes 6 de diciembre, se realizó el acto inaugural de las nuevas instalaciones para Hemodiálisis y Diálisis Peritoneal del Servicio de Nefrología del Hospital Italiano de Buenos Aires. La unidad de diálisis es operada por Fresenius Medical Care desde hace más de diez años.
La inauguración conjunta de estas modernas instalaciones, encuentra a ambas instituciones convergiendo en un proyecto que incorpora, una amplia experiencia clínica en el tratamiento de la enfermedad renal crónica a nivel mundial, tecnología de avanzada y equipos profesionales de reconocida experiencia médica.
“Este proyecto, que es un orgullo y se nutre del prestigio de ambas instituciones, se ve reflejado en la calidad y excelencia de la atención que se les brinda a los pacientes, aportando al cuidado del paciente con insuficiencia renal la más avanzada tecnología mundial en la materia” explicó Gabriela Cannatelli, Presidente de Fresenius Medical Care Argentina.
El equipo médico multidisciplinario se encuentra conformado por el Dr. Salomón Algranati, Director de la Unidad de Diálisis y Jefe del servicio de Nefrología del HI, el Dr. Guillermo Rosa Diez, co-director de la Unidad de Diálisis y Jefe de Sección de Hemodiálisis del HI, el Dr. Carlos Musso, Jefe de la Sección de Diálisis Peritoneal del HI y la Dra. Lidia Ghezzi, Jefa de Nefrología Pediátrica del HI, acompañados por un equipo altamente calificado que incluye médicos nefrólogos, clínicos, enfermeros, nutricionistas, asistentes sociales y psicólogos.
Un poco de historia
En la Argentina, el primer centro de hemodiálisis para pacientes con enfermedad renal crónica se estableció en el Hospital Italiano. Fue en el año 1964 y marcó un hito. Años más tarde, en 1997, este mismo centro fue el primero en ser operado por Fresenius Medical Care en Latinoamérica. Esta nueva etapa, impulsada por la importante inversión realizada por Fresenius Medical Care, permitirá no sólo mejorar la capacidad de atención e incorporar nueva tecnología, sino también mostrará un diseño renovado que ofrece mayor luminosidad, mejor control visual de cada paciente y áreas adaptadas exclusivamente para pacientes pediátricos.
Ubicación y capacidad de atención:
La unidad se encuentra ubicada estratégicamente en Pte. Gral. Juan D. Perón 4190, en el centro neurálgico del hospital, permitiendo el acceso rápido de los pacientes a la atención de urgencia o programada según el requerimiento. Cuenta con 33 puestos de hemodiálisis, 2 consultorios de uso general y 4 consultorios exclusivos para Diálisis Peritoneal abarcando 900 m2 de superficie. Las nuevas instalaciones, tendrán una capacidad total para atender a más de 250 pacientes y también representa el centro hospitalario con la mayor cantidad de pacientes en la modalidad de diálisis peritoneal en el país.
Tecnología y equipamiento:
El establecimiento cuenta con tecnología de avanzada diseñada para asegurar la mejor calidad en diálisis (Fresenius Medical Care) que combinada con la calidad profesional e institucional de este hospital de alta complejidad (Hospital Italiano) permite brindar todas las modalidades terapéuticas disponibles y todos los recursos tecnológicos requeridos para el tratamiento de pacientes con insuficiencia renal crónica. Entre ellos cuenta con:
Sistema Prometheus®: único en el país de aplicación en la falla hepática, fue desarrollado en Alemania por Fresenius Medical Care y utilizado por primera vez en Argentina en setiembre de 2010, en el Hospital Italiano de Buenos Aires. Reemplaza transitoriamente la función detoxificadora del hígado, facilitando el tiempo para lograr la recuperación del hígado dañado o hasta encontrar un donante apropiado.
Monitor de Composición Corporal (BCM): permite determinar con exactitud el estado nutricional y el grado exacto de hidratación en cada paciente. Esta novedosa herramienta permite un mejor manejo del balance de fluidos en los pacientes en diálisis.
Hemodiafiltración On Line: Es el proceso tecnológicamente más avanzado a nivel mundial para el tratamiento de la Insuficiencia Renal Crónica, y de reciente introducción por Fresenius Medical Care en nuestro país. Este avance tecnológico permite mejorar la dosis de diálisis que reciben los pacientes, así como su calidad de vida, además de disminuir en forma significativa la morbilidad.
Diálisis Peritoneal: Cuenta con tecnología de última generación en diálisis peritoneal ambulatoria y en diálisis peritoneal automatizada incluyendo sistemas seguros de conexión A.N.D.Y®.disc y las nuevas bolsas para DP en material Biofine® libres de PVC.
Sistemas de producción de agua: La unidad está dotada de un moderno sistema de módulos y filtros depuradores incluyendo un equipo de ósmosis reversa que garantizan una producción de agua de alta calidad.
Equipamiento adicional: Las nuevas instalaciones cuentan con modernos sillones ergonómicos automatizados, pantallas LCD de 32”, wifi y sistemas de audio individual para cada puesto de diálisis. Los ambientes son climatizados con control automático de la temperatura.
La insuficiencia renal crónica y su tratamiento
La insuficiencia renal crónica es la pérdida de la capacidad del riñón de eliminar el exceso de agua y toxinas del cuerpo, entre otras funciones. En Argentina, se estima que más de 2 millones de individuos padecen enfermedad renal sin saberlo. Según datos del INCUCAI, más de 26.000 personas requieren anualmente tratamiento renal sustitutivo por pérdida de la función renal.
El crecimiento de la enfermedad renal crónica en nuestro país y en el mundo está relacionado con tendencias que indican una creciente prevalencia de factores de riesgo clásicos, como la hipertensión arterial, la diabetes, la enfermedad vascular y las dislipemias en la población general. El desafío en el abordaje de esta problemática radica principalmente en promover la detección temprana de esta enfermedad y en la implementación de estrategias comprobadas para retardar la progresión de la enfermedad renal crónica mediante un enfoque interdisciplinario. Fresenius Medical Care Argentina está comprometido en este proceso.
Etiquetas:
Función renal
14.3.11
Prueba en sangre identifica riesgo de enfermedad renal
(Washington) .- Una prueba en sangre, usada con poca frecuencia, puede identificar con efectividad a los individuos con riesgo aumentado de desarrollar complicaciones asociadas con la enfermedad renal crónica (ERC).
La medición de los niveles de cistatina C en la sangre ha surgido como una prueba alternativa para la función renal, porque la proteína es eliminada de la sangre por filtración en los riñones.
Los niveles de cistatina C aumentan en la sangre cuando disminuye la función renal, mientras que las pruebas de creatinina no son exactas para detectar la insuficiencia renal leve y los niveles de creatinina pueden variar con la masa muscular y la ingesta de proteínas. En un estudio llevado a cabo en el Centro Médico de Asuntos Veteranos de San Francisco, (San Francisco, California, EUA), 11.909 participantes fueron investigados para diversos aspectos de la enfermedad cardiovascular. Los investigadores definieron la ERC utilizando la creatinina y la cistatina C y compararon sus vínculos con un mayor riesgo de muerte prematura, eventos cardiovasculares, insuficiencia cardíaca e insuficiencia renal, todo lo cual se sabe son complicaciones de la ERC. La cistatina C se midió por medio de un análisis inmunonefelométrico con partículas (N Látex Cistatin C) con un nefelómetro, ambos de Siemens Healthcare (Deerfield, IL, EUA).
En el grupo de un estudio de aterosclerosis (MESA), el 9% de las personas tenían ERC según una ecuación basado en la creatinina, pero sólo 2% tenían enfermedad renal crónica usando una ecuación basada en la cistatina C solamente y 4% tenían enfermedad renal crónica por ambas ecuaciones. En el grupo de un estudio de salud cardiovascular (CHS), estos porcentajes fueron del 12%, 4% y el 13%, respectivamente. En comparación con aquellos sin enfermedad renal crónica, las personas en MESA con ERC según la creatinina sólo tenían un riesgo similar de muerte prematura, mientras que los individuos con ERC con base únicamente en la cistatina C tenían un aumento en el riesgo de 3 veces y aquellos con enfermedad renal crónica, según ambas pruebas, tenían un riesgo casi mayor a 2 veces.
Los autores concluyeron que entre los adultos diagnosticados con enfermedad renal crónica mediante la ecuación basada en la creatinina, el mal pronóstico está limitado a los pacientes que también tienen enfermedad renal crónica de acuerdo a la ecuación basada en la cistatina C. Por lo tanto, la cistatina C puede tener un papel importante para diferenciar a las personas con sospecha de enfermedad renal crónica, con base a la definición actual de creatinina, quienes tienen un mayor riesgo de complicaciones por la ERC. Además, la cistatina C puede identificar a las personas con alto riesgo de complicaciones debido a la ERC que en la actualidad no son detectadas por creatinina. El estudio fue publicado el 16 de diciembre de 2010, en la revista Journal of the American Society Nephrology.
Fuente: Labmedica
http://ceb-sanluis.com.ar
La medición de los niveles de cistatina C en la sangre ha surgido como una prueba alternativa para la función renal, porque la proteína es eliminada de la sangre por filtración en los riñones.
Los niveles de cistatina C aumentan en la sangre cuando disminuye la función renal, mientras que las pruebas de creatinina no son exactas para detectar la insuficiencia renal leve y los niveles de creatinina pueden variar con la masa muscular y la ingesta de proteínas. En un estudio llevado a cabo en el Centro Médico de Asuntos Veteranos de San Francisco, (San Francisco, California, EUA), 11.909 participantes fueron investigados para diversos aspectos de la enfermedad cardiovascular. Los investigadores definieron la ERC utilizando la creatinina y la cistatina C y compararon sus vínculos con un mayor riesgo de muerte prematura, eventos cardiovasculares, insuficiencia cardíaca e insuficiencia renal, todo lo cual se sabe son complicaciones de la ERC. La cistatina C se midió por medio de un análisis inmunonefelométrico con partículas (N Látex Cistatin C) con un nefelómetro, ambos de Siemens Healthcare (Deerfield, IL, EUA).
En el grupo de un estudio de aterosclerosis (MESA), el 9% de las personas tenían ERC según una ecuación basado en la creatinina, pero sólo 2% tenían enfermedad renal crónica usando una ecuación basada en la cistatina C solamente y 4% tenían enfermedad renal crónica por ambas ecuaciones. En el grupo de un estudio de salud cardiovascular (CHS), estos porcentajes fueron del 12%, 4% y el 13%, respectivamente. En comparación con aquellos sin enfermedad renal crónica, las personas en MESA con ERC según la creatinina sólo tenían un riesgo similar de muerte prematura, mientras que los individuos con ERC con base únicamente en la cistatina C tenían un aumento en el riesgo de 3 veces y aquellos con enfermedad renal crónica, según ambas pruebas, tenían un riesgo casi mayor a 2 veces.
Los autores concluyeron que entre los adultos diagnosticados con enfermedad renal crónica mediante la ecuación basada en la creatinina, el mal pronóstico está limitado a los pacientes que también tienen enfermedad renal crónica de acuerdo a la ecuación basada en la cistatina C. Por lo tanto, la cistatina C puede tener un papel importante para diferenciar a las personas con sospecha de enfermedad renal crónica, con base a la definición actual de creatinina, quienes tienen un mayor riesgo de complicaciones por la ERC. Además, la cistatina C puede identificar a las personas con alto riesgo de complicaciones debido a la ERC que en la actualidad no son detectadas por creatinina. El estudio fue publicado el 16 de diciembre de 2010, en la revista Journal of the American Society Nephrology.
Fuente: Labmedica
http://ceb-sanluis.com.ar
Etiquetas:
Función renal
Suscribirse a:
Entradas (Atom)