en Web en Blog

Escuchanos por Internet

PARA AGRANDAR CUADROS E IMAGENES, HACER CLIC SOBRE ELLAS
Mostrando las entradas con la etiqueta diabetes. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta diabetes. Mostrar todas las entradas

14.11.16

UNO DE CADA 10 ARGENTINOS TIENE DIABETES

En el marco del día mundial de la diabetes que se conmemora el 14 de noviembre, la cartera sanitaria nacional alerta sobre el crecimiento de esta enfermedad en la población y promueve la adopción de estilos de vida saludables para prevenir y controlar la diabetes.



La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que el número de personas que padecen diabetes en el mundo se duplicará hacia el 2030, pasando de 171 millones a aproximadamente 366 millones si no se aúnan esfuerzos para prevenir y controlar la enfermedad. En Argentina 4 de cada 10 personas adultas presentan sobrepeso y 2 de cada 10 obesidad; el 54,7 por ciento realiza poca actividad física; y 1 de cada 10 personas presentan diabetes o glucemia elevada, según datos de la Tercera Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR) realizada en 2013.
La prevalencia de la diabetes aumentó en el mundo debido a la mayor sobrevida, los cambios en el estilo de vida de la población que se acentúan por el sedentarismo, el aumento del consumo de alimentos con alto contenido de grasas, azúcar y sodio y el crecimiento del sobrepeso y la obesidad. La diabetes es el tercer factor de riesgo en importancia como causa de enfermedad y muerte debido al aumento del riesgo de enfermedades cardiovasculares que conlleva.
Este año las acciones de la Federación Internacional de Diabetes (FID) se desarrollan bajo el lema “Ojo con la diabetes” y se pone énfasis en las complicaciones y la pérdida de la visión y ceguera, dificultades que se producen en etapas avanzadas de la enfermedad por lo cual es importante el examen periódico, el seguimiento y la adherencia al tratamiento recomendado por el equipo de salud.
Hay ciertos factores que pueden aumentar el riesgo de padecer diabetes. Deben realizar consultas al equipo del centro de salud más cercano las personas mayores de 45 años; aquellos que tengan antecedentes familiares de diabetes; las personas que presentan sobrepeso u obesidad; hipertensión arterial; enfermedad cardiovascular y/o colesterol elevado; como también si se padeció diabetes durante el embarazo o si el bebé nació pesando más de 4,5Kg.
Las claves para prevenir o retrasar la aparición son mantener un peso adecuado, es decir, evitar el sobrepeso y la obesidad; tener una alimentación completa y saludable (que incluya al menos medio plato de verduras en el almuerzo y en la cena, frutas y excluya los productos con alto contenido de azúcares, grasa y sal, además de elegir el agua como bebida habitual); realizar al menos 30 minutos de actividad física todos los días y no fumar.
La diabetes se puede tratar y controlar para prevenir complicaciones mediante controles periódicos, siguiendo los consejos y tratamientos de los equipos de salud y haciendo de los hábitos saludables una forma de vida. Un mal manejo de la enfermedad puede acarrear serias complicaciones entre ellas en corazón, arterias, riñón, nervios, ojos y boca, entre otros.
¿Qué es la diabetes?
La diabetes es una enfermedad crónica que se caracteriza por presentar niveles elevados de azúcar en sangre (glucemia) que pueden dañar las arterias y algunos órganos. Si no es tratada adecuadamente, estos niveles alcanzan valores excesivamente altos que provocan complicaciones agudas (a corto plazo): hipoglucemias, cetoacidosis diabética, coma diabético; o crónicas (a largo plazo) como la retinopatía diabética, la nefropatía diabética, la neuropatía diabética, enfermedad vascular periférica y en el sistema cardiovascular.
Existen dos tipos de diabetes: la tipo 1 comienza generalmente antes de los 30 años. Su tratamiento requiere seguir un plan de alimentación adecuado y la aplicación de inyecciones de insulina. La tipo 2 es su forma más común. Suele presentarse después de los 40 años y en general es consecuencia del sobrepeso, la obesidad, la mala alimentación y la falta de actividad física.



Buenos Aires, 13 de noviembre  de 2016
Coordinación General de Información Pública y Comunicación
Ministerio de Salud de la Nación

28.6.13

Estudio piloto contra la diabetes tipo 2

Se trata de un nuevo acuerdo de colaboración con el Gobierno Nacional para desarrollar un estudio piloto en la Provincia de Buenos Aires con el objetivo de prevenir el desarrollo de diabetes tipo 2 (DMT2) en personas de alto riesgo.

Con la participación del ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Dr. Lino Barañao, se presentó el Programa de Prevención Primaria de Diabetes Tipo 2, fruto del trabajo conjunto del Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación Productiva, a través de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y el laboratorio Sanofi.
El acto tuvo lugar en el Centro Científico Tecnológico (CCT) CONICET La Plata, en donde se dieron a conocer detalles del estudio piloto cuyo objetivo es demostrar que en nuestro país, cambiando los hábitos de vida de las personas, el estadío de “prediabetes” puede detener su evolución e incluso revertirse a través de prevención primaria, tal como lo han demostrado estudios recientes desarrollados en Finlandia, China, India, Estados Unidos y Japón.
Durante el acto, el Dr. Barañao destacó la misión que la ciencia y la tecnología tienen hoy en nuestro país “para fortalecer el sistema y acoplarlo efectivamente al sector productivo”. Además indicó que la ventaja de este estudio es “que no pretende curar sino preservar la salud, por lo que creemos que tiene un enfoque óptimo”.
En ese sentido, el Ministro señaló que el programa podría considerarse como “un caso emblemático de lo que llamamos medicina traslacional”.
También estuvo presente el director del Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada (CENEXA), organismo que llevará adelante el estudio, Dr. Juan José Gagliardino.
El doctor manifestó que en la Argentina “la diabetes crece de forma permanente” y que esta “es una enfermedad grave que si no se la trata adecuadamente tiene consecuencias serias para quien la padece”. Por último, señaló que “lo que le queda a la medicina es retardar el camino de la normalidad a la aparición de la diabetes”.
Por su parte el Doctor Cristian Von Schulz Hausmann, director médico de Sanofi Argentina afirmó “este acuerdo es un nuevo ejemplo de colaboración transversal que desarrolla Sanofi con el objetivo de seguir escuchando a los pacientes para encontrar así opciones efectivas de tratamiento, garantizar el acceso a los medicamentos y mejorar su calidad de vida”.
Asistieron también a la presentación del programa: el intendente de La Plata, Pablo Bruera; el ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, Dr. Alejandro Collia; el presidente del CONICET, Dr. Roberto Salvarezza; el coordinador ejecutivo del Gabinete Científico Tecnológico (GACTEC), Dr. Alejandro Mentaberry; y el director del CCT de La Plata, Dr. Luis Epele.

En qué consiste el Programa
Si bien la prevalencia de DMT2 en Argentina y América Latina es elevada, las actividades para prevenirla son escasas y este proyecto será el primero en Argentina y uno de los primeros en la Región para neutralizar su impacto socioeconómico negativo. Su objetivo es determinar si las intervenciones tempranas sobre estilo de vida pueden prevenir/retrasar el desarrollo de DMT2 en personas con Tolerancia a la glucosa alterada (TGA).
El desarrollo de DMT2 está condicionado por factores genéticos y ambientales, aceptándose que sólo se desarrolla en personas con predisposición genética. Si bien actualmente no podemos modificar los genes, podemos identificar a personas en riesgo de desarrollar DMT2 e inducirlas a adoptar estilos de vida saludables para prevenir el desarrollo de la enfermedad.
El objetivo del PPDBA es identificar personas en alto riesgo de desarrollar DMT2 e incorporarlos voluntariamente a un programa de educación alimentaria y de práctica regular de actividad física para prevenir el desarrollo de esta enfermedad.
El estudio se desarrollará en las ciudades de La Plata, Berisso y Ensenada comenzando con una visita a alrededor de 5.000 hogares preseleccionados, encuestando personas de 45 a 75 años (8 preguntas) para identificar aquellas en alto riesgo.
En estas personas se confirmará dicho riesgo mediante examen de laboratorio y posteriormente se las invitará a incorporarse al PPDBA. Se reclutarán 500 personas a las que se dividirá en dos grupos: uno de ellos recibirá toda la información necesaria para prevenir la enfermedad (autoasistido), mientras que el otro asistirá mensualmente a talleres de nutrición y semanalmente a práctica de actividad física. Cada año y durante 2 años ambos grupos serán sometidos a controles clínicos, bioquímicos y oftalmológicos para evaluar los resultados.

Actividad interdisciplinaria e intersectorial
El PPDBA está financiado conjuntamente por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y la Empresa Sanofi Argentina. Participan además el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires, las secretarías de salud de La Plata, Berisso y Ensenada, el CONICET, la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata y la Universidad de Lund (Suecia).
El PPDBA está auspiciado por el Ministerio de Salud de la Nación, la Sociedad Argentina de Diabetes, la Sociedad Argentina de Nutrición, la Federación Argentina de cardiología, la Federación de Entidades de Lucha contra la Diabetes y la Federación Internacional de Diabetes.
Su implementación estará a cargo del CENEXA. Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada (UNLP-CONICET La Plata), Centro Colaborador OPS/OMS para Diabetes, y un equipo interdisciplinario integrado por profesionales de distintos ámbitos como epidemiólogos, diabetólogos, educadores, profesores de educación física, nutricionistas y psicólogos.
El programa de prevención primaria de DMT2 fue inicialmente seleccionado por el Foro Intersectorial FIDIAS, integrado por representantes de universidades, sociedades científicas médicas, asociaciones de personas con diabetes, entidades de financiamiento de salud y del colegio de farmacéuticos. El objetivo de FIDIAS es contribuir con los distintos actores que desempeñan un papel en el cuidado de las personas con diabetes mediante la implementación de diferentes acciones, generando un ámbito de acción entre distintos sectores que se benefician mutuamente.
La labor de Sanofi Argentina en conjunto con el Gobierno Nacional
Dentro de su objetivo de brindar acceso a la salud, Sanofi Argentina ha firmado una serie de convenios con el Gobierno Nacional entre los que se destaca el reciente acuerdo con el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) para promover la investigación de Enfermedades Huérfanas, que consistió en una convocatoria de distintos proyectos de innovación tecnológica e investigación aplicada. El proyecto ganador fue sobre la elaboración de una vacuna oral contra el Mal de Chagas diseñado por un grupo de científicos rosarinos.
Anteriormente, se firmó un convenio en relación a su programa Impacto de la Epilepsia que se enmarca dentro de las Iniciativas de Acceso a los Medicamentos de la compañía. El objetivo primordial es brindar un acceso sostenible a los medicamentos anti-epilépticos (AED, por sus siglas en inglés) para los pacientes más necesitados en los países en vías de desarrollo.

13.11.12

Campaña Nacional De Prevención De Ceguera Por Diabetes





El viernes 23 de noviembre de 2012 se llevará a cabo por décimotercer año la Campaña Nacional de Prevención de Ceguera por Diabetes que organiza el Consejo Argentino de Oftalmología (CAO).
Durante la jornada médicos oftalmólogos de todo el país atenderán a pacientes diabéticos en forma gratuita para detectar posibles cuadros de retinopatía diabética, una enfermedad nociva para la salud visual que puede ser causal de ceguera.
La campaña, que cuenta con el apoyo de Transitions Optical, entre otras empresas, se realizará en distintos centros oftalmológicos públicos y privados de todo el país y consistirá en la realización de fondos de ojo, un examen rápido e indoloro que comprueba la existencia o no de esta patología.
El listado de las instituciones adheridas está disponible en el site de la entidad www.oftalmologos.org.ar  y también puede solicitarse al (011) 4374-5400.
Retinopatía Diabética
La Retinopatía Diabética es una complicación de la diabetes, causada por el deterioro de las arterias y venas que irrigan la retina, una capa de nervios que recubre al ojo por dentro y cuya función es percibir la luz e imágenes que llegarán al cerebro. El daño en los vasos sanguíneos puede disminuir la visión o distorsionar las imágenes. Generalmente no presenta síntomas y los riesgos de desarrollarla aumentan con el avance de la enfermedad y con el mal control de la glucemia.
“El proceso para detectar la retinopatía diabética es rápido e indoloro. El oftalmólogo examina el fondo de ojo (la retina, la mácula y el nervio óptico), generalmente con la dilatación de las pupilas, aplicando gotas. Si se comprueba la presencia de retinopatía diabética, se pueden efectuar otros estudios para determinar si requiere tratamiento”, destaca el Dr. Guillermo Iribarren, coordinador de esta campaña.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que en el mundo hay más de 346 millones de personas con diabetes, por lo que muy probablemente, de no mediar intervención alguna, para 2030 se habrá más que duplicado. Casi el 80% de las muertes por diabetes se producen en países de ingresos bajos o medios. Asimismo, es la segunda causa de ceguera en los países industrializados, y la principal en personas de 25 a 74 años.
“En la Argentina hay alrededor de 1.500.000 diabéticos (entre 4 y 5% de la población), de los cuales la mitad ignora que padece esta enfermedad. Un porcentaje significativo de ellos, desarrollarán algún grado de retinopatía diabética a lo largo de su vida”, agrega el especialista.
Desde la primera edición de la campaña se han realizado 9.349 consultas de pacientes diabéticos en forma gratuita. El 40% presentaba lesiones de retinopatía diabética y el 9% mostraba formas avanzadas de la enfermedad, los cuales fueron derivados para su tratamiento correspondiente. En tanto el 1% presentó ceguera por diabetes.
El bajo nivel de conocimiento sobre el impacto de la misma en la salud visual es un verdadero peligro para quienes se encuentran afectados por este trastorno. Según una investigación global realizada por Transitions Optical, entre el 21% y el 45% de los diabéticos no consulta al oftalmólogo una vez al año y entre el 17% y el 37% de los encuestados respondieron que no utilizan anteojos para protegerse de los rayos UV y el destello, tanto en lentes recetados como lentes de sol.
El examen regular de la vista es esencial para una detección precoz que asegurará un tratamiento efectivo y adecuado al paciente, sobre todo teniendo en cuenta que más del 90% de los casos de retinopatía diabética –que van desde daños leves de la visión hasta la ceguera- pueden ser evitados.


5.7.12

Comer despacio para reducir el riesgo de padecer diabetes

Todos los padres han advertido a sus hijos seguramente en más de una ocasión de que comiesen más despacio. Ahora un estudio científico viene a darles la razón

 
En el Congreso internacional de endocrinología y el Congreso europeo de endocrinología, celebrados conjuntamente en Florencia (Italia), un equipo científico de Lituania presentó una investigación en la que se muestra que aquellos que consumen alimentos con mayor rapidez presentan un riesgo 2,5 veces más alto de sufrir diabetes de tipo 2 que aquellos que se toman la comida con calma.
El equipo de investigación, dirigido por la Dra. Lina Radzeviciene de la Universidad de las Ciencias de la Salud de Lituania, determinó por vez primera que la velocidad a la que se consumen los alimentos aumenta por sí misma el riesgo de sufrir diabetes de tipo 2.
La diabetes mellitus es una afección muy común provocada por una concentración alta de glucosa en la sangre.
Afecta aproximadamente a un 6,4 % de la población mundial (285 millones de personas) y está asociada a un mayor riesgo de sufrir infarto de miocardio, ictus y lesiones en ojos, pies y riñones.
En Europa existen más de 25 millones de afectados. En la mayoría de los países es una de las principales causas de muerte por su influencia en las afecciones cardiovasculares, ya que entre el 70 % y el 80 % de los diabéticos mueren por esas causas.
La diabetes es una de las causas principales de ceguera, insuficiencia renal y amputación de extremidades inferiores. Entre el 85 % y el 95 % de casos de diabetes corresponden al tipo 2.
El coste total de la asistencia a los diabéticos en Europa asciende a entre 28.000 y 53.000 millones de euros anuales.
La Dra. Lina Radzeviciene comentó: «La prevalencia de la diabetes de tipo 2 aumenta a escala global hasta tal punto que está adquiriendo dimensiones de pandemia mundial.
En ella participan factores genéticos y del entorno. De este modo, es importante dar con factores susceptibles de modificación de cara a reducir la probabilidad de desarrollar la enfermedad.»
Esta ocasión no es la primera en la que el equipo de la Dra. Radzeviciene logra un avance en el ámbito de la diabetes.
Con anterioridad había determinado que el consumo de café (cuatro tazas o más al día) reduce de forma significativa el riesgo de desarrollar diabetes de tipo 2.
También descubrieron que fumar y consumir huevos (más de cinco huevos a la semana) aumenta el riesgo.
En el estudio se compararon 234 pacientes recientemente diagnosticados de diabetes de tipo 2 con un grupo control de 468 personas que no sufrían la enfermedad.
La relación entre ambos grupos era de uno a dos y coincidían en cuanto a distribución de sexos y edades (±5 años).
Los participantes cumplimentaron un cuestionario exhaustivo creado para recopilar información sobre posibles factores de riesgo de la diabetes en el que clasificaron su velocidad al comer con respecto a los demás (más lenta, igual, más rápida).
Se obtuvieron mediciones corporales (altura, peso y circunferencia de la cintura y la cadera) de acuerdo con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud.
Tras ajustar otros factores de riesgo como antecedentes familiares de diabetes, nivel de estudios, el ejercicio matutino, el índice de masa corporal, la circunferencia de la cintura, el consumo de tabaco y la concentración de triglicéridos en el plasma, los investigadores descubrieron un aumento superior al doble del riesgo de padecer diabetes de tipo 2 asociado a la costumbre de comer rápido (razón de posibilidades = 2,52, intervalo de confianza del 95 % 1,56-4,06).
Otros datos aportados pusieron de manifiesto que los afectados presentaban un índice de masa corporal mayor y un nivel de estudios considerablemente menor en comparación con el grupo de control.
Tras esta investigación tan satisfactoria, los investigadores confían en poder llevar a cabo un estudio de mayor tamaño en el que se examine en qué medida afectan a los factores de riesgo de padecer diabetes aspectos como cierto tipo de alimentos, la ingesta de calorías, el ejercicio físico y el bienestar psicológico y emocional.
(02/07/2012 - Comisión Europea. Cordis. Universidad Lituana de las Ciencias de la Vida. Imagen: Kinderfrühstück (desayuno de los niños). Albert Anker. Wikipedia )

13.6.12

Prueba de detección primaria para la diabetes

 
(Washington).- Se ha recomendado la prueba en sangre para la hemoglobina glicosilada HbA1c recientemente como la prueba de diagnóstico primario para la diabetes.
La prueba en sangre para la HbA1c es el estándar aceptado para el seguimiento y el control glucémico, a largo plazo, en pacientes con diabetes; sin embargo, hasta hace poco, la HbA1c no se recomendaba para el diagnóstico o detección de la diabetes.
En un estudio retrospectivo llevado a cabo por DynaLIFEDx, Edmonton, AB, Canadá) en conjunto con médicos locales, se evaluó el valor predictivo positivo (VPP) y el valor predictivo negativo (VPN) de la HbA1c con referencia a la prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTOG) usando valores de prevalencia del 10% para la diabetes, en tres lugares. DynaLIFEDx es un gran laboratorio médico de Canadá que ofrece una gama completa de servicios de pruebas de diagnóstico. Por un período de tres años, se recolectaron 3.163 pares de datos entre 1537 hombres y 1626 mujeres, con una edad media de 55,4 ± 14,7 años. Los criterios para diagnosticar la diabetes según la PTOG se cumplieron en 568 de los 3.163 conjuntos.
La glucosa en sangre fue medida en el ARCHITECT ci8200 (Abbott Laboratories, Mississauga, ON, Canadá) utilizando el método de hexoquinasa, y la HbA1c se midió por cromatografía líquida de alta resolución (HPLC) en un analizador VARIANT II (Bio-Rad Laboratories, Montreal, Quebec, Canadá). El valor umbral recomendado de HbA1c de 6,5% no dio la combinación óptima de VPN de 0,93 a 0,92 y de valor predictivo positivo de 0,40 a 0,61, en comparación con el valor umbral de HbA1c de 7,0% que dio un VPN de 0,91 a 0,92 y un VPP de 0,61 a 0,73.
Los autores concluyeron que la HbA1c no es satisfactoria para uso como prueba de diagnóstico para la diabetes con los valores límite recomendados por el Comité de Consenso y el panel internacional de expertos, debido a los bajos valores predictivos positivos. Alrededor del 12% de las personas con una PTOG normal serán diagnosticadas con diabetes usando el valor umbral para la HbA1c de 7,0%. Esto supone una carga considerable sobre los recursos sanitarios. Sin embargo, con base en el alto valor predictivo negativo, la HbA1c puede ser utilizada como una prueba para descartar una diabetes.
Fuente: Labmedica

12.3.12

Adicción al dulce, control del consumo de azúcar

El consumo de azúcar se relaciona con el aumento de enfermedades como la obesidad o la diabetes mellitus 

La revista 'Nature' publicó este mes un artículo que señala la necesidad de un control sobre el consumo de azúcar similar al de sustancias tan adictivas como el tabaco o el alcohol. Varios expertos en nutrición valoran la magnitud de este problema en España. “No fumo, no bebo y no consumo drogas, pero cada día siento la necesidad de tomar azúcar”. Aunque hasta ahora éste parecía el perfil de una persona sana, para Robert H. Lustig, Laura A. Schmidt y Claire D. Brindis, investigadores de la Universidad de California (EE UU), es el testimonio de un adicto.
Dulces
Los tres científicos publicaron a principios de febrero un artículo en la revista Nature que atacaba el consumo de azúcar y lo relacionaba con el aumento de enfermedades no transmisibles, como la obesidad o la diabetes.
El consumo de azúcar se relaciona con el aumento de enfermedades como la obesidad o la diabetes
Los autores afirman que los efectos de este aditivo en el cuerpo pueden ser similares a los provocados por ciertas sustancias adictivas como el alcohol y solicitan una regulación, también en los impuestos, que limite sus ventas en los colegios y la edad de compra, como se hace con el tabaco.  
Sin embargo, para Javier Salvador, presidente de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), “la obesidad es el auténtico enemigo que favorece la aparición de una pléyade de complicaciones metabólicas, cardiovasculares, respiratorias, articulares e incluso cáncer en adolescentes y adultos, que pueden reducir significativamente la calidad y la expectativa de vida”.
Comparar la ingesta de azúcar con el alcohol y el tabaco parece un tanto exagerado. “Equiparar su consumo al de sustancias adictivas me parece excesivo en España.
En EE UU, donde el consumo es mucho mayor y la obesidad afecta a uno de cada tres hombres y mujeres, la visión puede ser algo distinta”, explica Albert Lecube, investigador de la Unidad de Obesidad y Metabolismo del Hospital Vall d'Hebron.
Mientras que los científicos de la Universidad de California hablan del azúcar como una sustancia tóxica, puro veneno para el cuerpo, los expertos españoles se muestran tajantes y no consideran que nadie llegue a tratarse para dejar el azúcar, pues la verdadera clave reside en una dieta desequilibrada incluida dentro de otros hábitos de vida inadecuados.
El azúcar, a raya
El artículo de Lustig, Schmidt y Brindis subraya la necesidad de tomar medidas en países como EE UU, donde más de 600 kilocalorías diarias por persona provienen del azúcar. De hecho, los investigadores argumentan que el consumo mundial se ha triplicado durante los últimos 50 años. ¿Ocurre lo mismo en España?
El Estudio de Nutrición y Riesgo Cardiovascular (ENRICA), que revela un aumento de la prevalencia de obesidad en España, no indica que el porcentaje de calorías provenientes de los carbohidratos, como el azúcar, se encuentre por encima de lo recomendado.
Es más, los resultados muestran que entre el 41% y el 43% de las calorías declaradas provienen de los azúcares complejos o sencillos, lo que no supera el 50% recomendado en los programas de alimentación convencionales.
“Esto no quiere decir que no puedan existir colectivos que abusen de los azúcares añadidos, como los que se encuentran en algunos refrescos, cuyo suplemento calórico favorece el desarrollo de obesidad y de sus complicaciones asociadas”, subraya Salvador.
El cambio de hábitos de la sociedad española ha eliminado la protección de la valorada dieta mediterránea. “Estudios como éste nos exigen tomar medidas antes de sufrir un problema que ya es alarmante en otros países”, afirma Martín López de la Torre, experto del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada.
Una amenaza global
El exceso de azúcar comporta efectos metabólicos indeseables, en gran parte mediados por su contribución al aporte calórico global, pero no hay razones para demonizar un consumo razonable en aquellas personas que poseen un metabolismo ‘normal’.
“Culpar especialmente al azúcar no parece merecido, sobre todo cuando otros elementos como el alcohol, las grasas saturadas –de mayor capacidad calórica–, el sedentarismo y la propia obesidad ocasionan efectos potenciadores de la resistencia a la leptina y del estrés metabólico, ambas repercusiones atribuidas a un aumento de su ingesta”, afirma Salvador.
La mesura parece ser la clave y la única vía posible para conseguirlo, la educación sanitaria y el acceso a otro tipo de alimentación. “Las personas deben conocer la composición de los alimentos que ingieren y que realizar alguna actividad física es muy conveniente. Establecer prohibiciones no parece la actitud estratégicamente más aconsejable”, señala Salvador.
Los investigadores estadounidenses, aun siendo más alarmistas, tampoco hablan de prohibición. Sugieren tomar como ejemplo las acciones que han reducido en los últimos años el consumo de alcohol y tabaco en muchos países, como establecer tasas especiales para su venta y restringir las licencias en máquinas de vending situadas en lugares públicos.
Ya sea a través de una maniobra de desintoxicación o de una labor de educación, el frente común de endocrinos y nutricionistas es frenar las impresionantes tasas de obesidad y otras enfermedades asociadas que asedian a la población de la mayoría de los países del mundo. Ojo a su nuevo enemigo: es discreto y mucho más dulce.
Menos bollos y más cereales
La población española come en exceso ciertos alimentos como los cárnicos, lácteos enteros y bollería en general, en detrimento de un menor consumo de cereales, legumbres y patatas. El uso de azúcares de rápida absorción y bollería ha aumentado en los últimos años, y con ello la prevalencia de obesidad y diabetes.
“Aunque este aumento de ingesta calórica influye en el desarrollo de obesidad, la obesidad en la diabetes, y ambas en la mortalidad por enfermedad cardiovascular, es muy difícil cuantificar esta relación. Hay otros factores alimentarios, genéticos, hereditarios o el propio sedentarismo que actúan a la vez”, sostiene Martín López de la Torre. 
En los estudios realizados en España el consumo de azúcares puede promediar los 20 y 30 gramos diarios, a los que hay que sumar un consumo de bollería en torno a los 40 y 50 gramos al día.

12.2.12

Cada vez son más las personas que padecen prediabetes y no lo saben

(Buenos Aires).- La diabetes ya es una epidemia. En la Argentina hay más de dos millones de personas con esta enfermedad crónica. Pero además, hay otro número similar de individuos que están en riesgo, y ni siquiera lo sospechan. Son los que tienen insulinorresistencia o prediabetes.
Si no comienzan un tratamiento lo antes posible terminarán soportando una enfermedad crónica que pone en riesgo su vida. Por eso es imprescindible que tomen conciencia de su estado de salud y busquen la ayuda de profesionales.
A causa de malos hábitos alimentarios, falta de actividad física y otros factores como presión elevada o colesterol alto se producen en el organismo una serie de desfasajes que originan alteraciones en la glicemia, es decir que afectan el modo en el que el páncreas "procesa" el nivel de azúcar en la sangre. Esta situación, denominada prediabetes, está directamente relacionada con el síndrome metabólico, un cuadro clínico que los médicos ven con suma frecuencia en sus pacientes.
De no tratarse a tiempo, la prediabetes puede desembocar en diabetes, obligando a la persona a llevar de por vida una terapia que incluye medicación diaria, dieta estricta y controles periódicos. La diabetes aumenta las posibilidades de muerte por problemas cardiovasculares.
Erika Nebel, médica endocrinóloga y docente de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario, explicó a La Capital que el término prediabetes se utiliza para nombrar algunas anormalidades en la glicemia, que por definición no llegan a ser una diabetes manifiesta. "Son las alteraciones en la glicemia de ayunas o en la prueba de tolerancia a la glucosa", señaló.
Esas mediciones suelen ser pedidas por un médico clínico o endocrinólogo en un chequeo de rutina o cuando se sospecha alguna alteración. "Con esto se intenta diagnosticar una enfermedad tan importante en sus etapas iniciales, sin llegar a encontrarla cuando están instaladas las complicaciones", subrayó la especialista.
Aunque reconoció que la población está cada vez más preocupada y en alerta por estos temas, sobre todo en aquellos que tienen más recursos socioeconómicos, Nebel admitió que "lamentablemente en algunos pacientes estamos llegando tarde al diagnóstico".
Difícil pero no imposible. Fernanda M. tiene 41 años. Hace cinco, durante una serie de controles endocrinológicos le dijeron que tenía insulinorresistencia. "Tenía algunos problemas en las tiroides y subía fácilmente de peso, en ese contexto me descubrieron el problema", recordó.
Le costó mucho aceptar una dieta libre de hidratos "tan típicos de la alimentación argentina", dijo, pero al mismo tiempo comprendió que es un tema de salud y aceptó el tratamiento, que incluye medicación. Respecto a si siente temor de tener diabetes en el futuro, reflexionó: "No, porque estoy apostando a cuidarme aunque cometa algunos deslices. Estoy muy bien acompañada por una nutricionista y un endocrinólogo que van siguiendo el proceso".
Para Cecilia S., de 25 años, el impacto fue diferente. "Cuando la doctora me habló de prediabetes me quedé helada. En mi familia no hay antecedentes. Es cierto que yo subí mucho de peso en los dos últimos años, que no tengo tiempo de hacer gimnasia y que como muchas porquerías; es evidente que algo no anda bien", contó.
Cecilia dudó un par de meses sobre el diagnóstico ya que dos médicos le dijeron que lo suyo era insulinorresistencia y un tercero lo negó. Pero todos coincidieron en algo: "Te vas a tener que cuidar de por vida con las comidas".
La persona con prediabetes en general presenta sobrepeso, con aumento en la circunferencia de la cintura. Puede tener también hipertensión arterial, intolerancia a la glucosa y alteraciones en el colesterol y triglicéridos, explica la médica endocrinóloga Erika Nebel. También señaló que es habitual que sean sedentarios y con dificultad para incorporar buenos hábitos alimentarios.
“Es importante resaltar que cada vez más niños y adolescentes consultan por este cuadro y en ellos actuar en prevención es fundamental”, destacó.
Respecto de la carga hereditaria, la especialista dijo que suele ser relevante: “Es posible que el paciente tenga sus padres o abuelos con problemas cardíacos, diabetes u obesidad”.
¿Cómo se diagnostica? Nebel explica que básicamente se trata de un diagnóstico clínico. “Por ejemplo: un paciente con obesidad abdominal, hipertensión y acantosis nigricans (un cordón negro atrás del cuello, que parece sucio) tiene altas probabilidades de tener un síndrome metabólico”.
Con la revisación clínica (peso, talla, medición del perímetro de la cintura, toma de presión arterial) y los análisis de laboratorio se logra la confirmación del cuadro.
¿Una persona con este perfil será tarde o temprano diabética? “Sin hablar de porcentajes, las probabilidades son altas, pero depende de cuándo se hace el diagnóstico y de cómo se instala y se lleva a cabo el tratamiento correcto”. Una vez más, actuar a tiempo, permite vivir más y mejor.
Fuente: La Capital

7.2.12

Una terapia con células madre reeduca el sistema inmune de los diabéticos


Investigadores de la Universidad de Illinois (Chicago, EE UU) lideran un nuevo estudio sobre la terapia educadora con células madre (Stem Cell Educator therapy), que se encarga de pasar lentamente linfocitos aislados de la sangre de un paciente con diabetes tipo 1 sobre las células madre del cordón umbilical (CBSC) de donantes sanos.
InsulinaDespués de dos a tres horas, los linfocitos ‘reeducados’ se introdujeron de nuevo en el paciente. Los científicos verificaron la evolución de los individuos en las semanas 4, 12, 24 y 40 después del tratamiento.
"Observamos un mejor control autoinmune en estos pacientes”, explica Yong Zhao, director de la investigación. “La terapia educadora de células madre aumentó el porcentaje de linfocitos T reguladores en la sangre de las personas en el grupo de tratamiento”.
Asimismo, otros marcadores de la función inmune, como el TGF-beta1, también mejoraron. “Nuestros resultados sugieren que esta mejora en el control autoinmune, mediada por el regulador autoinmune AIRE en la CBSC, es lo que permite a las células beta del páncreas recuperarse”, afirma Zhao.
Cómo cuantificar la mejora
El péptido C es un fragmento de proteína que se produce como un subproducto de la fabricación de insulina y se puede utilizar para determinar el buen funcionamiento de las células beta.
A las 12 semanas después del tratamiento, todos los pacientes que recibieron la terapia habían progresado en los niveles de dicho péptido. La mejora continuó a las 24 semanas y se mantuvo hasta el final del estudio.
Esto significaba que podía reducirse la dosis diaria de insulina necesaria para mantener sus niveles de glucosa en la sangre. De acuerdo con estos resultados, la hemoglobina glucosilada (HbA1C), indicador de control de la glucosa a largo plazo, también se redujo para las personas que recibieron el tratamiento, pero no para el grupo de control.
Diabetes crónica y precoz
La diabetes tipo 1 es una enfermedad metabólica caracterizada por el ataque del sistema inmune contra las células beta del páncreas, encargadas de producir insulina.
Sin la cantidad suficiente de esta hormona, la glucosa se acumula en el torrente sanguíneo en lugar de entrar en las células y el cuerpo es incapaz de usarla para obtener energía. Aunque puede ocurrir a cualquier edad, se diagnostica con mayor frecuencia en niños, adolescentes o adultos jóvenes.
Su tratamiento requiere de inyecciones diarias de insulina para regular los niveles de glucosa en la sangre del paciente.

30.11.11

“La diabetes en el ámbito escolar”


Capacitaron a docentes sobre “La diabetes en el ámbito escolar”

El pasado jueves 17 de noviembre a las 18:00 en el Salón Blanco de Terrazas del Portezuelo se dictó la capacitación para docentes sobre “La diabetes en el ámbito escolar”, la misma fue organizada por el Programa Salud Escolar dependiente del Ministerio de Educación, con el objeto principal de que todos los docentes de la Provincia, obtengan los conocimientos pertinentes sobre esta enfermedad.
 
La formación estuvo a cargo del Equipo de Salud del Programa Provincial de Diabetes, compuesto por: la Dra. Silvia Sosa – Médica especialista en Diabetes, Miembro de la Asociación Argentina de Diabetes, Coordinadora del Programa Provincial de Diabetes dependiente del Ministerio de Salud de la Provincia de San Luis, la Lic. Fabiana Piran- Licenciada en Nutrición, el Prof. Juan Agustín Caravaca- la Lic. Estela Cortez- el Lic. Juan Páez.

Minutos después de las acreditaciones, se comenzó a trabajar en los conceptos básicos, el automonitoreo, también los asistentes compartieron una alimentación saludable. Durante la actividad, se propuso trabajar a partir de un modelo de atención interdisciplinario y teniendo como punto de partida el Debut Diabético en el niño.

La jornada estuvo pensada y articulada para brindarle a los docentes una serie de herramientas de aplicación práctica en el ámbito educativo. Para el logro de estos objetivos, el equipo de salud se propuso una capacitación centrada en la trasmisión de lineamientos teóricos  a través de la práctica misma. Al final de la jornada los distintos grupos elaboraron las conclusiones.

En la capacitación se trabajó en los siguientes ejes temáticos:                                                      
         Primer contacto con el Paciente
         Entrevista con la Especialista, ingreso al Programa y su tratamiento
         Aspectos Psicológicos
         Anamnesis Alimentaria
         Actividad física
         Seguimiento y autocontrol glucemico                                             

Síntomas de diabetes en los niños
Es importante que estemos atentos a una serie de síntomas que pueden indicarnos la presencia de diabetes en el niño:

  • Orina frecuente: un niño con diabetes necesita orinar con más frecuencia y en volúmenes mayores. Un signo que puede resultar sospechoso es que comience a mojar la cama cuando ya no lo hacía.
  • Sed constante: debido a que pierde mucho líquido al orinar, el niño se siente inusualmente sediento.
  • Hambre excesiva
  • Pérdida de peso inexplicable: a pesar de estar siempre hambriento, el niño no gana peso y a menudo lo pierde.
  • Fatiga y debilidad: el niño se siente cansado pues su cuerpo no puede convertir la glucosa en energía
  • Irritabilidad: causada por el hambre y la ansiedad que le produce.
  • Visión borrosa
  • También se puede sospechar de diabetes si aparece una infección fúngica vaginal (candiasis) en una niña prepuberal.
  • Náuseas, mal aliento, dolor de estómago frecuente y problemas de respiración pueden ser signos de cetoacidosis diabética.
Si el niño presenta alguno de estos síntomas, aunque la sospecha sea mínima, es necesario consultarlo con el pediatra. Él valorará los síntomas y si lo considera realizará los análisis de glucosa rutinarios para confirmar o descartar la enfermedad.
Para más información comunicarse al Programa Salud Escolar, al Tel: 452000 – int 3317.

26.11.11

Resistencia a la insulina y enfermedad cardiovascular

Stephen Daniels (Denver, CO). Analizó la influencia de la obesidad y la resistencia a la insulina sobre el corazón y los vasos sanguíneos durante la infancia. Daniels señaló un importante aumento de la obesidad severa en los niños en edad escolar durante las últimas décadas y sugirió una relación entre la obesidad infantil y la obesidad del adulto, y que la obesidad infantil se asocia con un aumento de los factores de riesgo cardiovasculares contribuyendo al desarrollo de enfermedades cardiovasculares en la edad adulta. Tanto la presión media como la prevalencia de la hipertensión arterial han aumentado en la población, también en relación con la obesidad. La presión arterial y la adiposidad son determinantes de la masa ventricular izquierda en la infancia, y todos estos factores están correlacionados con la aparición de aterosclerosis temprana en la autopsia de niños, con signos de calcificación de las arterias coronarias. Los mecanismos potenciales de la asociación de la enfermedad cardiovascular con la obesidad incluyen la resistencia a la insulina, las adipocinas, y como fue propuesto por Gerald Reaven al comienzo del Congreso, por la hiperinsulinemia misma.“La prevención y el tratamiento de la obesidad,” dijo Daniels, “reducen la resistencia a la insulina y, posiblemente, mejoran las enfermedades cardiovasculares, siendo importante la intervención de los pediatras en este tema, para quienes ya se ha convertido en un desafío.”
Mark Kearney (Leeds, Reino Unido) La enfermedad vascular en la diabetes tipo 2 afecta a todos los lechos arteriales, y la resistencia a la insulina está presente durante todo el proceso de la enfermedad cardiovascular, desde las primeras etapas hasta la disfunción del ventrículo izquierdo en el síndrome de insuficiencia cardíaca. La resistencia cardiovascular a la insulina es, en cierta forma, un trastorno progresivo que se acompaña del daño y la muerte de las células endoteliales, con el desarrollo del proceso aterosclerótico como respuesta a la lesión patológica. La resistencia a la insulina conduce un desequilibrio entre el daño de las células endoteliales y la reparación, lo que favorece la aterosclerosis, con la participación también del óxido nítrico (vasodilatación del músculo liso vascular, crecimiento y la migración de las células del músculo liso y, disminución de la adherencia plaquetaria).
Nikolaos Frangogiannis (Bronx, NY). Debatió sobre las fases de curación post-infarto de miocardio: una primera fase inflamatoria seguida de la respuesta después de 2-7 días de un proceso proliferativo con supresión de la inflamación. La fase posterior de maduración conduce a la formación de cicatrices. Los defectos en cualquiera de las etapas alteran la remodelación cardíaca, con hipertrofia del tejido cardíaco funcional. El proceso de reparación comprende la cascada del complemento, las especies reactivas del oxígeno, las vías mediadas por los receptores símil toll, y la activación del factor nuclear-kB. Los leucocitos y las citocinas proinflamatorias son beneficiosos para la eliminación de los tejidos necróticos, pero potencialmente dañan los elementos celulares viables.
Prediabetes, enfermedad cardiovascular y criterios diagnósticos adecuados
Sir George Alberti (Londres).  Planteó dudas sobre la utilidad de los nuevos criterios diagnósticos para la diabetes, la “prediabetes y "el riesgo de diabetes" (alteración de la glucemia en ayunas [AGA] o intolerancia a la glucosa [IG]) y llegó a la conclusión de que la importancia de estos conceptos está en su relación con las complicaciones, y en particular con la probabilidad de enfermedad cardiovascular. Basado en las recomendaciones de la American Diabetes Association (ADA) de 2010, sostuvo que la primera prueba para el diagnóstico de diabetes es una hemoglobina gicosilada (HbA1C) ≥6,5% y considera que una HbA1c de 5,7-6,4% es n signo de mayor riesgo de diabetes. Alberti sugirió que la diabetes debía ser considerada como la condición caracterizada tanto por la hiperglucemia como por el aumento del riesgo de complicaciones microvasculares.
En el año 1997, un comité de expertos de la ADA y de la OMS tomó en cuenta los datos nuevos y trató de identificar el umbral la glucemia para la presencia de complicaciones y como novedad, propuso considerar el umbral glucémico por encima del cual existe un riesgo elevado de retinopatía. En una encuesta Nacional de Salud y Nutrición en Pima India, Egipto, el riesgo aumentó con las glucemias en ayunas de 123, 129 y 120 mg/dl y en las glucemias 2 h posprandiales de 200, 207 y 195 mg/dL, respectivamente. Como solución de compromiso, los criterios de corte establecidos fueron, la glucemia en ayunas de 126 y 2 h posprandial de 200 mg/dL, respectivamente, con la condición de que en los individuos asintomáticos, la glucemia se repita para confirmar el dato, aunque la repetición de la prueba por lo general no se realiza en los estudios de población. Hay una serie de problemas con este análisis: la falta de un umbral de glucemia para la macroangiopatía, la variabilidad de la tolerancia a la glucosa oral a nivel individual, en particular en aquellos con mayor sensibilidad con respecto a la glucemia a las 2 horas de comer, y la necesidad de preparación de la dieta, con el consumo de menor cantidad de carbohidratos la noche anterior, lo que lleva a empeorar las pruebas de tolerancia a la glucosa.
En 1999 y 2006, la OMS recomendó a los comités que no utilizaran la HbA1C como diagnóstico, pero en 2008 y 2009 un comité de expertos convocado por la ADA sugirió la utilidad de ese criterio. Pero Alberti se preguntó si la HbA1C es realmente útil, y dijo que, aunque es estable, es un promedio en el tiempo, reproducible e independiente del ayuno, “no es tan inalterable como parece", ya que se ve afectada por una variedad de condiciones, como la edad, la etnia, las alteraciones hematológicas, la dislipidemia y la enfermedad renal. Por lo tanto requiere estandarización, además de ser un poco cara y no estar disponible en todo el mundo. Hay pocos datos y el punto de corte es incierto. Por el contrario, agregó, la diabetes es una enfermedad de la glucosa muy conocida, pero para la cual no todos los laboratorios tienen la misma precisión, sobre todo para la glucemia posprandial, que además de requerir una carga oral de hidratos de carbono, necesita más de una muestra de sangre, lo que la hace más compleja.
El comité de la ADA recomendó el uso de la Hb A1C mientras que la OMS se inclina por las cifras de glucemia, pero Alberti observó que esta última organización incluye entre sus recomendaciones el uso de una HbA1C estandarizada. Alberti reconoció las imperfecciones de la prueba de la glucosa sola y concluyó que, aunque la HbA1C es “incierta”, podría ser útil tomando las precauciones adecuadas para su interpretación, particularmente porque está siendo utilizada en todo el mundo para este propósito. La "prediabetes", afirmó, "es una denominación horrible que nunca debió haber sido inventada ", pero sugirió que la noción es importante para pronosticar el riesgo futuro de macroangiopatía. Él observó que más bien hay poca correlación entre la HbA1C, la IG y la AGA y expresó su preocupación acerca de que usar la HbA1C en lugar de los criterios de la glucemia podría reclasificar a un gran número de personas y por lo tanto disminuir la prevalencia de la diabetes y la prediabetes.
Resistencia a la insulina y sueño
David Ehrmann (Chicago, IL). Disfunción metabólica en el síndrome de ovario poliquístico (SOP). El SOP es un “trastorno metabólico con importantes consecuencias reproductivas,” definido por la combinación de oligo/anovulación e hiperandrogenemia, con hirsutismo, acné y alopecia. Estas pacientes tienen numerosos trastornos metabólicos y cardiovasculares relacionados con la resistencia a la insulina, la obesidad, la disfunción de las células ß, IG, dislipidemia, hipercoagulabilidad, hipertensión, disfunción endotelial y apnea obstructiva del sueño (AOS). Tiene una prevalencia elevada (35-45%), trastornos glucémicos y diabetes. Muchas pacientes con glucemias normales tienen resistencia a la insulina, con o sin obesidad. Ésto es importante, dice Ehrmann,  “pero no las pacientes con SOP  otros es el factor… no solo la obesidad".
La testosterona influye tanto en el control neuronal de la respiración como en la mecánica de la vía aérea superior y por lo tanto el hiperandrogenismo del síndrome es un factor de riesgo para apnea del sueño. La OAS afecta al 24% de los hombres y el 9% de las mujeres pero a la mitad de los hombres y a un tercio de las mujeres, si son obesos. También existen otros factores de riesgo ajenos a la obesidad, pero en las últimas décadas la prevalencia la OAS ha aumentado en las mujeres obesas con SOP. Un estudio comprobó que la interrupción del sueño durante la fase de ondas largas durante 3 días reduce la tolerancia la glucosa y la sensibilidad a la insulina. En 9 individuos tratados con presión positiva continua de la vía aérea (CPAP) durante por lo menos 4 horas por noche disminuyó el índice de apnea-hipopnea y aumentó las ondas lentas, con una tendencia a reducir la presión arterial y mejorar la relación de la actividad parasimpático-simpática, reducir los niveles de 24 h de norepinefrina, y mejorar la sensibilidad a la insulina.
Eve Van Cauter (Chicago, IL). Resaltó los cambios importantes en el estilo de vida con reducción de 1,5 horas de sueño nocturno en los últimos 5 años en la población de EE. UU, con variaciones geográfica, coincidiendo su mayor incidencia donde hay más diabetes y obesidad. La duración del sueño está inversamente asociada a la obesidad. En estudios animales se observó un aumento de la grelina y disminución de la leptina. En cambio, las sesiones cortas de sueño se asociaron con aumento del hambre y el deseo particular de hidratos de carbono. En un estudio de individuos que pasaron a dormir de 8,5 h/noche a 4,5 horas/noche con consumo ad limitum, se registró un aumento de 432 calorías por alimentos, especialmente de hidratos de carbono, con ganancia de peso. Cauter se pregunta si la restricción del sueño no estaría asociada a la epidemia de obesidad en EE. UU. Dos metaanálisis importantes obtuvieron resultados que apoyan este concepto.
La resistencia a la insulina y el cerebro
Susan Craft (Seattle, WA). Analizó el papel de la insulina en la función normal del cerebro y la cognición, teniendo en cuenta que la desregulación de la secreción y la respuesta a la insulina se asocia con el deterioro cognitivo. Los receptores de insulina se distribuyen en el hipocampo, las cortezas entorrinal y frontal, mientras que la insulina atraviesa la barrera hematoencefálica cerebral a niveles fisiológicos, aumentando los niveles de neurotransmisores cerebrales, la utilización de glucosa y la descarga neuronal. La administración central o periférica de insulina en dosis óptimas mejora la memoria por la expresión de GLUT4. La resistencia a la insulina y la hiperinsulinemia, la IG y la diabetes tipo 2 se asocian con mayor riesgo de enfermedad de Alzheimer y deterioro de la memoria. En estos estados, la anormalidad de la glucosa cerebral puede alterar la regulación del metabolismo de la sustancia ß amiloide produciendo alteraciones sinápticas.
Craft comentó que "cuanto más resistencia a la insulina hay más se parece el comportamiento del cerebro al de la enfermedad de Alzheimer.” Craft presentó los resultados de un estudio reciente (Study of Nasal Insulin for Fight Forgetfulness: Insulina Nasal para la Lucha contra los Olvidos [Sniff]), realizado en 104 adultos con enfermedad de Alzheimer preclínica o manifiesta, que fueron tratados con insulina intranasal comparada con placebo, en dosis de 10-20 unidades, 2 veces/día y se comprobó que la memoria reciente mejoró con las dosis más bajas, y el deterioro funcional mejoró con ambas dosis. Al cabo de 16 semanas, el metabolismo de la glucosa cerebral empeoró en el grupo placebo (evaluado mediante la tomografía por emisión de positrones) y no hubo cambios en el grupo con insulina nasal. Se están estudiando diversas estrategias para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer, entre ellas el uso de tiazolidinediona y pioglitazona, las que podrían ser beneficiosas mientras que el ejercicio podría prevenir la enfermedad de Alzheimer.

22.11.11

CEGUERA POR DIABETES

Twitter Linkedin Facebook Google MySpace Delicious
Hospital Austral
CAMPAÑA NACIONAL DE PREVENCIÓN DE CEGUERA POR DIABETES
Impulsan estudios de fondo de ojos gratuitos para personas diabéticas

Del millón y medio de diabéticos que existen en el país, prácticamente todos desarrollarán algún grado de retinopatía diabética a lo largo de su vida, un problema que puede llevarlos a la ceguera. Por esto, el viernes 25 de noviembre el HUA ofrecerá chequeos oftalmológicos gratuitos a personas con diabetes entre las 9:00 y 17:00.
 
 
La retinopatía diabética es una complicación muy común de la diabetes. De hecho, la diabetes es la segunda causa de ceguera en los países industrializados y la principal en personas de 25 a 74 años. La detección precoz del daño visual permite encaminar el tratamiento y disminuir el porcentaje de pacientes que quedan ciegos.
 

Por esto, el Consejo Argentino de Oftalmología impulsa todos los años la Campaña Nacional de Prevención de Ceguera por Diabetes: el viernes 25 de noviembre, oftalmólogos de todo el país atenderán a pacientes diabéticos en forma gratuita para detectar posibles signos de retinopatía. En el Hospital Universitario Austral los chequeos se ofrecerán entre las 9:00 y las 17:00 en el 3º piso.
El estudio básico consiste en un fondo de ojo, un examen rápido e indoloro, que comprueba el deterioro de las arterias y venas que irrigan la retina, una capa de nervios que recubre el ojo por dentro y cuya función es percibir la luz e imágenes que llegarán al cerebro. Desde el año 2001 se han realizado 7.525 consultas de pacientes diabéticos en forma gratuita en el HUA. El 40% presentaba lesiones de retinopatía diabética y el 9% mostraba formas avanzadas de la enfermedad.
En el Hospital Austral, el responsable de la campaña es el Servicio de Oftalmología en conjunto con la UNAIDI (Unidad de Atención Integral al Diabético). La UNAIDI es un órgano interdisciplinario que brinda una asistencia coordinada y eficaz, con el fin de aumentar la calidad de vida de quienes sufren diabetes.
“Es necesario informar a la población de pacientes afectados por la diabetes sobre la necesidad de realizar controles oftalmológicos con examen del fondo de ojo al menos una vez por año”, concluyó el Dr. Juan Gallo, oftalmólogo y referente de la UNAIDI.
 
 
Contacto
Dr. Juan Gallo
Oftalmólogo y referente de la UNAIDI
Hospital Universitario Austral
jgallo@cas.austral.edu.ar

17.11.11

Día mundial de la Diabetes


Villa Mercedes: El centro de salud San Antonio se sumó a las actividades por el día mundial de la Diabetes

El 14  de noviembre, día mundial de la Diabetes, es la jornada elegida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Federación Internacional de la Diabetes (IFD), para recordar en cada punto del planeta la importancia de la prevención y del tratamiento de esta enfermedad. En tal sentido desde el Ministerio de Salud, conjuntamente con los Centros de Salud de la Provincia, se realizan actividades integradoras para lograr el objetivo propuesto.

Durante todo el año las consultorías de diabetes se despliegan en los establecimientos de Salud de San Luis. Pacientes, familiares y profesionales unen esfuerzos para que cada 14 de noviembre, la sociedad en su conjunto recuerde la importancia de la toma de conciencia con respecto a esta enfermedad.
La prevención como principal herramienta, a través de una vida saludable, con una alimentación adecuada y ejercicio físico, son los pilares fundamentales para luchar contra la diabetes.
Dentro de las jornadas se realizaron medición de glucemia a personas mayores de 45 años de edad  y charlas informativas-participativas con los pacientes diabéticos junto a sus familiares que se controlan en el CAPS San Antonio. 
Se desarrollaron temas tales como: mitos de la alimentación, Importancia de la educación y estilos de vida, Aceptación de la enfermedad, Personalidad del diabético y Entorno familiar. Las mismas estuvieron a cargo de los profesionales del equipo de salud del CAPS San Antonio.

Seguidores

Translate

Vistas a la página totales


en Web en Blog