en Web en Blog

Escuchanos por Internet

PARA AGRANDAR CUADROS E IMAGENES, HACER CLIC SOBRE ELLAS
Mostrando las entradas con la etiqueta VIH. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta VIH. Mostrar todas las entradas

5.9.17

Fuerte campaña de prevención de Hepatitis, VIH y ETS en toda la provincia

San Luis cuenta con 23 CePAT en los hospitales: San Luis, del Sur, Oeste, Norte, Cerro de la Cruz, Juana Koslay, La Punta, Villa Mercedes, “Suárez Rocha”, “Braulio Moyano”, “Eva Perón”, Justo Daract, Buena Esperanza, La Toma, Naschel, Merlo, Quines y San Francisco, además de los CAPS “René Favaloro” y “Hanna Abdallah”, y la Maternidad “Teresita Baigorria”, a través de los cuales se promocionan los distintos test de manera voluntaria, gratuita y confidencial, durante todo el año.
“Epidemiología, a través del Servicio de VIH/SIDA – ITS y Hepatitis Virales, el Laboratorio de Salud Pública Provincial y los Centros de Prevención Asesoramiento y Testeo, ofrece un test convencional en los que las personas tienen que volver a buscar el resultado, según los tiempos habituales de devolución de cada laboratorio de la provincia. Esta es su tarea diaria de promoción durante todo el año, pero en esta ocasión estará enmarcado en lo que es la campaña de Hepatitis C, del 4 al 15 de septiembre”, explicó Rodrigo Verdugo, jefe del Programa de Epidemiología del Ministerio de Salud.
El funcionario remarcó que “a través del diagnóstico de laboratorio se puede descubrir mucho antes la enfermedad, desde el primer mes en que fue infectado. Esto da la posibilidad al paciente que se controle, que haga un tratamiento específico y en el caso de las Hepatitis B o C lograr su cura”.
“No debemos olvidar que para la Hepatitis B contamos con un esquema de vacunación universal de tres dosis, (1ª inicial, 2ª al mes, 3ª a los 6 meses), no así para Hepatitis C, donde no contamos aún con vacunas”.
Estos virus se transmiten a través de la sangre (por compartir agujas contaminadas con sangre infectada en personas que utilizan drogas inyectables; tatuajes y piercing con material sin esterilizar; accidentes cortopunzantes con sangre infectada), y de las relaciones sexuales desprotegidas con una persona infectada con Hepatitis B, C, y/o con VIH.
“Argentina tiene una prevalencia baja de la Hepatitis B y C, pero falta detección. Es una enfermedad que muchas veces no da síntomas. Y cuando se descubre el paciente ya tiene un deterioro hepático, cirrosis, fibrosis, cáncer y hasta la necesidad de un trasplante”, aseguró Verdugo.
Es importante concurrir a los CePAT por la mañana y en ayunas.


Nota y foto: Prensa Ministerio de Salud.

25.6.17

27 de junio - Día Nacional de la prueba de VIH

 27/6: Testeos gratuitos de VIH en San Luis

En el marco del Día Nacional de la Prueba del VIH, AHF Argentina realizará el próximo martes 27 de junio una campaña de pruebas rápidas de VIH, gratuitas, confidenciales y anónimas en la Plaza Pringles (Rivadavia y Pringles) a partir de las 16 hs. También se repartirán preservativos gratuitos y folletos informativos.

Antes de realizar la prueba se completa una breve encuesta de evaluación de riesgo y consentimiento informado. El resultado se conoce 10 minutos después de obtener una pequeña muestra de sangre con un pinchazo en el dedo. Realizarse el test es la única forma de saber si una persona vive con VIH o no.
En diciembre de 2012, AHF Argentina logró alcanzar en Rosario el Record Guinness de testeos rápidos con 3.733 pruebas en 8 horas. Hasta el momento llevan realizadas más de 90.000 pruebas de testeos de VIH en los últimos 5 años en nuestro país y este año aspira a llegar a las 36.000 pruebas.

Para saber dónde realizarse la prueba rápida en cualquier oportunidad, se puede acceder a www.testdevih.org.

Acerca de AHF AIDS Healthcare - www.aidshealth.org
AIDS Healthcare Foundation (AHF) fue fundada en 1987 en los Estados Unidos y es actualmente la organización de lucha contra el SIDA más grande del mundo. Su misión es proveer medicina de vanguardia y asesoramiento legal independientemente de la situación financiera de los pacientes. Atiende a más de 200.000 personas con VIH, desarrollando y apoyando proyectos en 28 países, incluyendo en el caso de Latinoamérica a: México, Guatemala, Ecuador, Argentina, Paraguay y Perú y es el proveedor más grande de cuidado médico de VIH/SIDA en Estados Unidos.
Su misión es tener una voz verdaderamente independiente para librar al mundo del VIH/SIDA. Su financiamiento proviene de emprendimientos sociales propios, una cadena de farmacias, tiendas de segunda mano, contratos de salud y otras alianzas estratégicas que le permiten proveer servicios médicos y de asesoramiento en todo el mundo.
Generar y definir nuevas e innovadoras formas de tratamiento, prevención y promoción es el sello distintivo de su éxito. Actualmente, desarrolla una iniciativa de testeo masivo para identificar y tratar a las 25 millones de personas que no saben que están infectadas en todo el mundo. Al trabajar en pos de grandes metas – su objetivo es testear mil millones de personas por año, número sin precedente- AHF espera poner fin a los antiguos y desgastantes tratamientos.
Desde 1987, AHF ha cuidado de miles de personas viviendo con VIH y SIDA alrededor del mundo y ha creado e implementado programas sin precedentes en comunidades de Estados Unidos y el extranjero, así como también ha ampliado la entrega de asistencia sanitaria y busca influir en políticas públicas con el único objetivo de salvar más vidas.
La Fundación con recursos por U$S 800 millones opera actualmente 18 centros de salud AHF en los estados de California, Florida, Georgia, Ohio, Texas y Washington DC. También dispone de 32 farmacias, una unidad de investigación clínica, un programa de manejo de la enfermedad a través del Estado de Florida (Positive Healthcare/Florida), y el primer programa de cápitas para prepagas para el cuidado de personas diagnosticadas con SIDA (Positive Healthcare/California).
En la actualidad, AHF cuenta con alianzas y opera en más de 60 países sin clínicas para tratamientos contra el SIDA fuera de los Estados Unidos, dentro de los cuales se encuentran Camboya, China, Estonia, Etiopia, Guatemala, India, Kenia, Lituania, México, Nepal, Nigeria, Países Bajos, Ruanda, Rusia, Sierra Leona, Sudáfrica, Suazilandia, Tailandia, Uganda, Ucrania, Vietnam y Zambia. AHF también lleva a cabo programas de entrenamiento para proveedores médicos en China, Haití, Nigeria, la Federación Rusa y Ucrania.




27 de junio - Día Nacional de la prueba de VIH


Me tomo 10 minutos, me hago el test

Las pruebas rápidas de VIH son gratuitas y permiten conocer el resultado en 10 minutos. La ONG AHF Argentina, que ya lleva realizadas más de 90.000 pruebas de testeos de VIH en los últimos 5 años en el país, incrementó en 800% su cantidad de test anuales en ese período. Este año aspira a llegar a las 36.000 pruebas.


En Argentina se estima que 120 mil personas viven con VIH, y si bien el 70% conoce su diagnóstico, aún existe un 30% que no lo desconoce. En el marco del Día Nacional de la prueba de VIH y para mejorar el acceso al diagnóstico del VIH y otras Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) es fundamental que exista una demanda espontánea del diagnóstico promoviendo el testeo voluntario con asesoramiento para que, en caso de que el resultado sea reactivo para VIH, se pueda comenzar el tratamiento oportuno.
En los últimos años, los test rápidos ganaron importancia debido a su especificidad comparable con las pruebas convencionales. Son totalmente confidenciales, voluntarios y gratuitos, y los resultados se conocen sólo 10 minutos después de que se obtiene una pequeña muestra de sangre con un pinchazo en el dedo. Antes de realizar la prueba se completa una breve encuesta de evaluación de riesgo y consentimiento informado. Además, este tipo de intervención de atención primaria facilita el diagnóstico en lugares con accesibilidad reducida a los servicios de salud debido a las distancias.

En 2012 AHF Argentina llegó al país y ese año realizó un total de 3.733 pruebas de VIH. Con el paso del tiempo y el incansable trabajo de concientización los testeos aumentaron a 30.013 en 2016. Este año 12.734 personas se testearon y se estima que hacia fin de año las pruebas totalizarán cerca de 36.000.
Si bien se recomienda que todas las personas sexualmente activas realicen  el test, existen situaciones en las que el riesgo es claro: mantener relaciones sexuales sin preservativo; compartir agujas, jeringas, máquinas de afeitar o canutos con otras personas. Además, es indispensable que tanto la mujer embarazada como su pareja se realicen la prueba para evitar la transmisión vertical de la madre al niñx por nacer.
Es importante saber que existe un período de ventana que transcurre desde que el virus entra al cuerpo hasta que el test detecta los anticuerpos generados por las personas infectadas por VIH y se estima que dura aproximadamente un mes. Durante ese lapso, el resultado puede ser no reactivo para VIH aun cuando la persona tenga el virus. Por eso es fundamental realizarse tests periódicamente.

Los testeos de VIH son una herramienta fundamental para cumplir con las metas de la campaña “20x20” desarrollada desde AHF a nivel mundial y que se propone llegar a 20 millones de personas en tratamiento para el año 2020. Para lograrlo, el primer paso es informarse y tener un diagnóstico.


Más información en: https://testdevih.org

*Asesoró Miguel Pedrola, subdirector de AHF Latinoamérica. MN: 11668


29.3.17

VIH: Medicamento con desarrollo argentino exclusivo

Los avances de la ciencia nos permiten en la actualidad saber cómo se transmite y previene el VIH y ofrecer tratamientos con medicamentos que inciden significativamente sobre el cuadro clínico de los pacientes, disminuyendo la tasa de mortalidad y morbilidad de la infección.

Los avances de la ciencia nos permiten en la actualidad saber cómo se transmite y previene el VIH y ofrecer tratamientos con medicamentos que inciden significativamente sobre el cuadro clínico de los pacientes, disminuyendo la tasa de mortalidad y morbilidad de la infección.

Los esquemas de tratamiento antirretrovirales son ahora más simples y de fácil administración, menos tóxicos y más tolerables a largo plazo. Así, cuando antes se inicia el tratamiento es mejor para los pacientes. Además, al estar tratados, se reduce en forma importante la transmisión de la enfermedad, es decir, el tratamiento forma parte de la prevención.

Según las guías 2016 de la Organización Mundial de la Salud (OMS) el régimen antirretroviral preferido en primera línea para adultos es el de la combinación de 3 fármacos: Efavirenz, Emtricitabina y Tenofovir D.F. Al estar formulados en un solo comprimido, solo es necesaria una toma por día, lo que aumenta la adherencia al tratamiento y su efectividad.

Dicho producto ya se encuentra comercializado en Argentina desde hace varios años en su versión original importada bajo la marca Atripla® del laboratorio estadounidense Gilead. El mismo se presenta en una forma galénica patentada internacionalmente, donde los componentes están dispuestos en dos capas (comprimido bicapa) para lograr la compatibilidad entre los mismos.

En este marco, Laboratorios Richmond ha anunciado el lanzamiento de Trivenz®, el primer genérico en Argentina con la asociación de Efavirenz, Emtricitabina y Tenofovir D.F. A los efectos de no infringir la patente del producto de referencia, el laboratorio argentino ha desarrollado en exclusiva un comprimido monolítico, donde los principios activos están distribuidos de manera uniforme dentro del mismo y aseguran la compatibilidad físico-química y la biodisponibilidad del producto Esto permite, sin riesgo a separar las capas, una mejor distribución de la dosis en caso de partir el comprimido para facilitar la deglución.

Trivenz® es bioequivalente al producto de referencia de acuerdo al estudio aprobado por ANMAT, según Disposición Nº 0839/17. Además, se presenta en un empaque diferencial al frasco original, un blíster de aluminio que garantiza la estabilidad del producto y permite una mayor comodidad y control en la administración del medicamento. El producto fue desarrollado y es producido en la planta de Richmond ubicada en el Parque Industrial de Pilar con equipos de última tecnología en el ámbito de la biofarmacéutica.

Con el lanzamiento de Trivenz®, Laboratorios Richmond cumple con su premisa fundamental de acercar a los pacientes el primer genérico de un producto antirretroviral reconocido, mejorando sustancialmente el valor del medicamento, lo que se traduce en una mayor accesibilidad al tratamiento del VIH. De esta manera, se colabora en la eficiencia del gasto en medicamentos, tanto público como privado, cooperando con la sostenibilidad del sistema de salud y con el desarrollo del bienestar de la sociedad en su conjunto.

26.8.13

Presentaron las nuevas directrices de OMS para el tratamiento y prevención del VIH

Las recomendaciones de la OMS promueven un inicio más temprano del tratamiento antirretrovírico para ayudar a las personas con VIH a vivir más tiempo, con mejor salud y reducir el riesgo de transmisión del virus.

"Es muy importante el liderazgo que está tomando Argentina en el tratamiento del VIH", dijo hoy la subsecretaria de Prevención y Control de Riesgos del Ministerio de Salud de la Nación, Marina Kosacoff, al dejar inaugurada la reunión de países de Latinoamérica y el Caribe en la que se presentaron las "Directrices unificadas sobre el uso de medicamentos antirretrovíricos para el tratamiento y la prevención de la infección por el VIH" de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
"Estos encuentros sirven para difundir los avances en lo que refiere al tratamiento y prevención del virus del VIH en la región –aseguró Kosacoff- , para alcanzar la meta que buscamos todos los países, que es el acceso universal a los retrovirales".
Lanzadas en Kuala Lumpu, Malasia, hace dos meses, las recomendaciones de la OMS promueven un inicio más temprano del tratamiento antirretrovírico (TAR) para ayudar a las personas con VIH a vivir más tiempo, con mejor salud y reducir el riesgo de transmisión del virus.
En este sentido, el director regional de ONUSIDA, César Núñez, destacó que "lo más importante son la sostenibilidad, innovación y eficiencia, elementos necesarios para la implementación de estas guías, y hacia donde nos tenemos que enfocar". Núñez recordó "cuando nos pusimos como meta tener 15 millones de personas con VIH en tratamiento antirretroviral para el 2015 en todo el mundo, en ese momento hablábamos de 6 millones de personas, hoy tenemos más de 9 millones", lo que significa "un gran avance", evaluó el titular de ONUSIDA.
Por su parte, el representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Argentina, Pier Paolo Balladelli, expresó que "las guías son un producto de alta capacidad de integración porque fundamentalmente integran la política con lo programático, lo operacional y programático", es decir, "rompemos fraccionamientos que existen entre estos campos de trabajo", remarcó Balladelli.
Según explicó el representante de OPS, "el número de muertes evitables por VIH al 2015 podría reducirse en 400 mil", a la vez que de acuerdo a un estudio de incidencia de nuevos casos, "al 2025, se reducirían en menos de un millón en toda la región" considerando una correcta implementación de los lineamientos planteados por el organismo internacional.
"Tenemos evidencia científica de que cuando el tratamiento es temprano el beneficio alcanza a toda la comunidad", concluyó Fabio Mesquita, director de SIDA del ministerio de Salud de Brasil.
Durante la presentación de las guías para el tratamiento y prevención del VIH de OMS, estuvieron presentes, además, Marcela Alsina, de la Red de Mujeres Viviendo con VIH de Latinoamérica y el Caribe; el asesor en VIH de OPS/OMS, Massimo GhidinelliMirta Roses, ex directora de la (OPS); Pedro Cahn, representante de la Fundación Huésped; miembros del GCTH; jefes de programas Nacionales de VIH;  miembros de organizaciones de la sociedad civil; representantes de OPS, OMS, ONUSIDA, UNICEF y expertos regionales de farmacorresistencia del VIH.
Las nuevas directrices de la OMS proveen recomendaciones basadas en la evidencia para el enfoque de salud pública en los aspectos clínicos, programáticos y operativos para el uso estratégico de medicamentos antirretrovirales para la prevención y el tratamiento de la infección de VIH. La OMS basó su recomendación en pruebas que revelan que el tratamiento más temprano con fármacos seguros, asequibles y de manejo más fácil puede mantener saludables a los pacientes con VIH, además de reducir la cantidad de virus en la sangre, lo cual reduce a su vez el riesgo de transmisión a otras personas.
En las nuevas directrices se alienta a los países a que inicien el tratamiento de los adultos con VIH en una etapa de la enfermedad muy temprana, a partir de una cifra de linfocitos CD4 igual o inferior a 500/mm³, es decir, mientras el sistema inmunitario todavía es fuerte. La recomendación anterior de la OMS, establecida en 2010, era ofrecer tratamiento cuando dicha cifra fuera igual o inferior a 350/mm³. El 90% de los países adoptaron la recomendación de 2010, y algunos, como Argentina o Brasil, ya están ofreciendo tratamiento a los pacientes con 500 células/mm³.
Se prevé que estas indicaciones tendrán repercusiones significativas en los Programas Nacionales de VIH para el logro de las metas y objetivos de acceso universal, y la eliminación de la transmisión vertical del VIH para el año 2015.
Además, las nuevas directrices recomiendan proporcionar del tratamiento antirretrovírico a todos los menores de 5 años, todas las embarazadas y todas las mujeres lactantes con VIH, así como a todas las personas con el virus cuya pareja no esté infectada, independientemente de su cifra de linfocitos CD4.
Organizada conjuntamente por Organización Panamericana de la Salud (OPS), la OMS, el Grupo de Cooperación Técnica Horizontal (GCTH) de VIH de la región de las Américas, y los ministerios de Salud de Argentina y Brasil, la reunión se extenderá hasta el próximo miércoles en la ciudad de Buenos Aires.

25.11.12

Día Mundial de la Lucha contra el Sida

PROMEDIO DE NOTIFICACIONES DE VIH-SIDA SE MANTIENE ESTABLE EN LOS ÚLTIMOS CINCO AÑOS

En nuestro país se notifican 5.500 nuevos diagnósticos de VIH, de los cuales el 90% se infectaron a través de relaciones sexuales sin protección, al tiempo que se contabilizan 1.400 fallecimientos anuales por sida. Ante esa situación, el Gobierno Nacional promueve el testeo y garantiza el tratamiento gratuito en los centros de salud de todo el país.

En Argentina viven alrededor de 110.000 personas con VIH, 4 de cada 1.000 entre jóvenes y adultos están infectados con el virus y el 40% de ellos desconoce su condición. En paralelo, el Estado Nacional asegura el tratamiento antirretroviral gratuito a 47 mil personas de las cuales el 69% recibe los medicamentos del sistema público de salud, el resto lo hace de obras sociales y prepagas. Estos datos surgen del Boletín Epidemiológico 2012 de la Dirección de Sida y Enfermedades de Transmisión Sexual de la cartera sanitaria nacional que se dieron a conocer en vísperas de la conmemoración -el próximo 1º de diciembre- del Día Mundial de la Lucha contra el Sida.

El informe, que será oficialmente presentado en un acto el próximo viernes en la sede del Ministerio de Salud de la Nación , destaca, además, que un 27% entre los varones y un 15% entre las mujeres de los que acceden al diagnóstico, lo hacen en estados avanzados de la infección. Estos diagnósticos tardíos comprometen la evolución de la infección y contribuyen en parte a sostener la mortalidad de las personas con sida.
En tanto, el promedio de notificaciones de VIH-sida se mantuvo estable en los últimos cinco años, con 5.500 nuevos diagnósticos de VIH, de los cuales el 90% se infectaron a través de relaciones sexuales sin protección; a la vez que se contabilizan 1.400 fallecimientos anuales por sida. A ello se suma que alrededor de 100 niños al año se contagian de la relación madre-hijo.

En cuanto a los modos de transmisión, la prevalencia entre los hombres que tienen sexo con otros hombres es del 12%; entre los usuarios de drogas, del 7%; entre las mujeres que realizan trabajo sexual, del 2%; y entre las personas trans, del 34%.

El rol del Estado en la lucha contra el sida

El Ministerio de Salud de la Nación , a través de la DSyETS , trabaja activamente sobre cuatro líneas prioritarias en las que articula políticas universales y focalizadas en los grupos más vulnerables a la epidemia. Las mismas apuntan a garantizar la accesibilidad a los preservativos, geles lubricantes y materiales de información y difusión; optimizar la accesibilidad al diagnóstico del VIH y otras infecciones de transmisión sexual con asesoramiento; fortalecer la atención de las personas con VIH, incluyendo el acceso a los antirretrovirales y a los estudios de seguimiento y reducción del estigma y la discriminación.

Para promover el uso y facilitar el acceso a preservativos, información y otros recursos preventivos, la dependencia pública se encarga de distribuir profilácticos, geles lubricantes y materiales educativos a través de una extensa red de 2.904 puestos fijos ubicados en instituciones de salud, otros organismos públicos, comedores comunitarios, escuelas, cárceles, pubs y discotecas de todo el país. 
En tanto, el promedio de notificaciones de VIH-sida se mantuvo estable en los últimos cinco años, con 5.500 nuevos diagnósticos de VIH, de los cuales el 90% se infectaron a través de relaciones sexuales sin protección; a la vez que se contabilizan 1.400 fallecimientos anuales por sida. A ello se suma que alrededor de 100 niños al año se contagian de la relación madre-hijo.

En cuanto a los modos de transmisión, la prevalencia entre los hombres que tienen sexo con otros hombres es del 12%; entre los usuarios de drogas, del 7%; entre las mujeres que realizan trabajo sexual, del 2%; y entre las personas trans, del 34%.

El rol del Estado en la lucha contra el sida

El Ministerio de Salud de la Nación , a través de la DSyETS , trabaja activamente sobre cuatro líneas prioritarias en las que articula políticas universales y focalizadas en los grupos más vulnerables a la epidemia. Las mismas apuntan a garantizar la accesibilidad a los preservativos, geles lubricantes y materiales de información y difusión; optimizar la accesibilidad al diagnóstico del VIH y otras infecciones de transmisión sexual con asesoramiento; fortalecer la atención de las personas con VIH, incluyendo el acceso a los antirretrovirales y a los estudios de seguimiento y reducción del estigma y la discriminación.

Para promover el uso y facilitar el acceso a preservativos, información y otros recursos preventivos, la dependencia pública se encarga de distribuir profilácticos, geles lubricantes y materiales educativos a través de una extensa red de 2.904 puestos fijos ubicados en instituciones de salud, otros organismos públicos, comedores comunitarios, escuelas, cárceles, pubs y discotecas de todo el país.

13.10.12

CONSEJO FEDERAL DE SALUD AVALA PROFUNDIZACIÓN DE AVANCES EN DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL VIH-SIDA

 
El consenso se alcanzó luego de dos días de deliberaciones entre el ministro
de Salud de la Nación , Juan Manzur, y sus pares de todas las provincias. También se analizaron políticas sobre detección y tratamiento de la hipoacusia.
 
El Consejo Federal de Salud (COFESA) concluyó hoy dos días de deliberaciones en Catamarca con un amplio consenso entre el titular de la cartera sanitaria nacional, Juan Manzur, y sus pares de todas las provincias sobre la importancia de incrementar los niveles de diagnóstico y acceso al tratamiento del VIH-Sida a partir de los avances que experimentó el país en esta materia durante los últimos años.
 
Durante la reunión, que ayer contó con la participación de la gobernadora catamarqueña, Lucía Corpacci, también se presentaron políticas y acciones en materia de detección y tratamiento de la hipoacusia, regulación de medicamentos y alimentos, entre otras temáticas.
 
En su presentación, el director ejecutivo de la Dirección de Sida y Enfermedades de Transmisión Sexual del Ministerio de Salud de la Nación , Carlos Falistocco, dijo que “se estima que en Argentina hay entre 120.000 y 130.000 personas con VIH. La epidemia está muy concentrada en los grupos más vulnerables y su patrón es estrictamente de transmisión sexual. En el contexto mundial, el nivel de la epidemia es bajo”.
 
“El promedio de notificaciones de VIH-Sida se mantuvo estable en los últimos cinco años, con unos 5.500 diagnósticos y unos 1.900 casos de sida anuales. La mitad de los infectados están diagnosticados, mientras que el otro 50 por ciento lo desconoce. Por eso una de nuestras grandes prioridades es llegar con el diagnóstico a quienes desconocen su situación”, remarcó.
 
De acuerdo con datos correspondientes al año pasado, en el país hay unas 47.000 personas bajo tratamiento antirretroviral. El 31 por ciento se trata a través de obras sociales o prepagas y el 69 por ciento restante lo hace en el sistema público de salud.
 
“Esta proporción se ha mantenido estable en los últimos años. Tenemos oferta universal de tratamientos, pero no necesariamente acceso universal al tratamiento y en ello debemos trabajar. También es muy importante sostener el tratamiento a lo largo del tiempo, la calidad y el seguimiento del mismo. Por eso, hay que poner el foco en la gente sin diagnosticar y en aquellos que han sido diagnosticados y tratados, pero no acceden correctamente al tratamiento. Además, las políticas de promoción del testeo deben asegurar la información y la derivación inmediata al sistema de salud”, detalló Falistocco.
 
Luego de recordar que “en 2002 la situación en el país era gravísima, ya que durante seis meses todos los pacientes estuvieron sin medicamentos y el nivel de transmisión vertical (de madre a hijo) era muy alto”, entre otras dificultades, el funcionario destacó que “hoy Argentina es un país modelo en muchos aspectos, por lo que realmente es un orgullo volcar el esfuerzo cotidiano en la implementación de un programa en el que se trabaja en forma articulada con todas las provincias”.
 
“En los últimos diez años la transmisión vertical ha bajado drásticamente, si bien mientras nazca un chico infectado habrá que seguir trabajando en este aspecto”, agregó, luego de enumerar acciones desplegadas este año por la Dirección de Sida y Enfermedades de Transmisión Sexual, como la compra de 2 millones de reactivos para la realización de pruebas diagnósticas y 200.000 test rápidos, el apoyo técnico a las jurisdicciones y la elaboración de un programa de control de calidad en diagnóstico para 150 laboratorios de todo el país.
 
Programa de Detección Precoz y Atención de la Hipoacusia
 
Por su parte, la responsable del Programa Nacional de Detección Precoz y Atención de la Hipoacusia del Ministerio de Salud de la Nación , Margarita Acosta, efectuó un balance de los dos primeros años de implementación de la iniciativa.
 
“Ya han sido otorgados 230 pares de audífonos y hay otros 80 pares en proceso, por lo que podemos hablar de 310 niños equipados. El año pasado predominaban los chicos de entre 3 y 4 años, pero este año hay más de entre 1 y 2 años, lo cual es positivo porque la detección a la edad más temprana posible es muy importante”, puntualizó.
 
Además, Acosta sostuvo que ya han sido realizados 14 implantes cocleares en diferentes provincias a niños que nacieron sordos y, a partir de esa intervención, pueden reconocer sonidos y comenzar una rehabilitación para adquirir el lenguaje oral. Se trata de un procedimiento quirúrgico por el cual se introduce un dispositivo electrónico en el oído interno que estimula el nervio auditivo y se activa a través de un aparato colocado fuera del oído, lo que le permite recuperar la audición a las personas hipoacúsicas.
 
La sordera es la falta de capacidad para escuchar sonidos, puede producirse por factores hereditarios, congénitos y adquiridos desde el momento del nacimiento, o adquirirse a lo largo de la vida, obedeciendo a numerosos factores causales. En Argentina afecta a entre 700 y 2.100 niños al año. La discapacidad auditiva constituye el 18 por ciento de las discapacidades en el país, la cual se reparte en un 86,6 por ciento de dificultad auditiva y el 13,4 por ciento restante en sordera.
 
Otros temas analizados por el COFESA
 
El temario del encuentro también incluyó una presentación sobre los 20 años de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) que estuvo a cargo del interventor del organismo dependiente de la cartera sanitaria nacional, Carlos Chiale. En tanto, el representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Argentina, Pier Paolo Balladelli, llevó a cabo una exposición sobre las acciones del organismo en la región y la ministra de Salud de Catamarca, Noemí Villagra, efectuó una disertación sobre la situación sanitaria de la provincia. 
 
En el marco del acto de apertura de la reunión del COFESA, ayer Corpacci y Manzur suscribieron el convenio marco que le permitirá a Catamarca comenzar a implementar el Programa SUMAR –la ampliación del Plan Nacer– del Ministerio de Salud de la Nación , por medio del cual se brinda cobertura sanitaria gratuita y de calidad a niños, adolescentes hasta los 19 años y mujeres hasta los 64. Previamente, la gobernadora, el ministro de Salud de la Nación y sus pares provinciales asistieron a la ceremonia de inauguración de la Residencia para Madres de la Maternidad Provincial “25 de Mayo”, ubicada en la capital catamarqueña.

27.8.12

Manzur evaluó la situación epidemiológica en Argentina junto a referente mundial en vacunas

El ministro de Salud de la Nación, Juan Manzur, recibió hoy en su despacho al especialista israelí en vacunación, Ron Dagan, con quien analizó la situación epidemiológica del país luego de las recientes incorporaciones al Calendario Nacional de Vacunación, que previenen a los grupos de riesgo de la gripe, el Virus del Papiloma Humano (VPH) y el neumococo.

"Es un honor recibirlo en nuestro país y poder contar con su experiencia, porque para Argentina la prevención y el acceso igualitario a la salud son dos pilares fundamentales que intentamos promover a través de las diferentes estrategias de vacunación", expresó Manzur durante el encuentro y señaló que "la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, me encomendó la reciente incorporación de la vacuna contra el neumococo ante una situación alarmante en donde los niños que morían por esta enfermedad eran principalmente los más pobres".
"Las políticas de vacunación en Argentina son sinónimo de acceso y de igualdad social y todo lo que podamos hacer para mejorar estas estrategias va a ser prioridad para la agenda sanitaria nacional", dijo el titular de la cartera sanitaria al tiempo que reconoció la larga trayectoria en estudios de vacunación que Dagan tiene a nivel mundial.
Dagan –un referente mundial en materia de inmunizaciones- sostuvo que "la gran incorporación de vacunas gratuitas para la población que Argentina realizó a través del Calendario Nacional de Vacunación en este último tiempo habla de un gran compromiso con las estrategias de prevención primaria" y destacó que "no hay que olvidar que Argentina impresionó a la comunidad internacional con los resultados de la implementación por primera vez en la historia de una monodosis contra la Hepatitis A que dio muy buenos resultados".
Del encuentro también participaron el secretario de Políticas, Regulación e Institutos del Ministerio de Salud de la Nación, Gabriel Yedlin, la subsecretaria de Prevención y Control de Riesgos, Marina Kosacoff, y jefa del Programa de Inmunizaciones, Carla Vizzotti.
Ron Dagan es, desde hace 24 años, Director de la Unidad de Enfermedades Pediátricas Infecciosas del Departamento de Pediatría de la Universidad de Soroka, en Beer-Sheva, Israel.
El especialista en vacunas alcanzó el reconocimiento mundial luego de un estudio sobre la primera implementación de la vacuna de la Hepatitis A como política de salud pública, en el estado de Israel. Mediante esta experiencia, Dagan comprobó que vacunando a los grupos más vulnerables también se logra una disminución en la circulación del virus y por lo tanto se protege a toda la población.
Esta contribución al campo de las inmunizaciones fue denominada "efecto rebaño" y desde el 2003, es el eje fundamental de las políticas de inmunizaciones que lleva adelante la cartera sanitaria nacional para evitar el contagio de numerosas enfermedades y garantizar el acceso igualitario a la salud de toda la población, en cualquier jurisdicción del país.
En este sentido, de las 16 vacunas que conforman el Calendario Nacional de Vacunación, 10 fueron incorporadas durante las presidencias de Néstor Kirchner y Cristina Fernández, otorgándoles el valor de ser gratuitas, como una clara política de Estado para la inclusión social.

3.5.12

Hallada la molécula que propaga el VIH por el organismo

Actúa como “caballo de Troya”, desencadenando la infección

El trabajo, dirigido por IrsiCaixa y que ha contado con la participación del CSIC, supone un avance en la búsqueda de una nueva familia de fármacos contra el sida.
Un equipo liderado por el Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa con participación de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha hallado la molécula responsable de la entrada del VIH a las células dendríticas, las cuales forman parte del sistema inmunitario y actúan como un caballo de Troya en la rápida propagación del virus por el organismo.
Viriones de VIH-1 (en verde) ensamblándose en la superficie de un linfocito
El trabajo, publicado en la revista PLoS Biology, abre las puertas al futuro desarrollo de una nueva familia de fármacos contra el sida.
Los científicos han identificado unas moléculas en la superficie del VIH llamadas gangliósidos, constituidas esencialmente por un ácido siálico unido a un azúcar, o glúcido, que a su vez está anclado a un lípido. Este tipo de moléculas se hallan altamente concentradas en las membranas de las células nerviosas y, en menor cantidad, en las membranas del resto de células.
El VIH las capta selectivamente durante su proceso de replicación dentro de una célula infectada.
Las investigadoras del CSIC Fina Casas y Gemma Fabriá, que trabajan en el Instituto de Química Avanzada de Cataluña (CSIC), han llevado a cabo los análisis para comprobar que en los extractos de las partículas virales están presentes estas moléculas.
“Lo que hemos comprobado es la hipótesis que barajábamos: que el virus es capturado por las células dendríticas gracias a los gangliósidos de su superficie”, explica Casas, una de las autoras del estudio, que ha contado además con la colaboración de la Universidad de Heidelberg, en Alemania.
“Los gangliósidos son la clave para la entrada del VIH en este tipo de células, es decir, que el mecanismo de entrada que emplea el virus no depende de las proteínas contenidas en él, sino principalmente de la presencia de los gangliósidos”, aclara Nuria Izquierdo, investigadora de IrsiCaixa, un instituto impulsado por la Obra Social “la Caixa” y la Generalitat de Cataluña.
Durante los experimentos, los investigadores alteraron la composición de gangliósidos en la superficie de virus artificiales y liposomas (vesículas esféricas formadas por los componentes de las membranas celulares).
Al poner en contacto estas partículas con las células dendríticas, demostraron que únicamente podían entrar en las células aquellas vesículas con gangliósidos específicos en su superficie.
Finalmente, comprobaron que eliminar los gangliósidos directamente del virus evita que las células dendríticas puedan atrapar el VIH-1, internalizarlo y facilitar la infección de sus dianas naturales, los linfocitos T CD4.
El “caballo de Troya” del virus
El nuevo hallazgo da pistas sobre cómo el VIH entra en las células dendríticas, escapa de la ruta habitual de degradación de patógenos y crea un escenario ideal para la infección de nuevas células y la progresión de la enfermedad.
El virus actúa aprovechándose de las células dendríticas para refugiarse en su interior sin llegar a infectarlas y poder así alcanzar a sus principales dianas, los linfocitos T CD4.
Las células dendríticas actuarían como “caballos de Troya”, ya que concentran el virus en la zona de contacto con los linfocitos T CD4, favoreciendo su infección en lugar de iniciar una respuesta inmunitaria adecuada contra el VIH.
El estudio ha sido financiado por el Plan Nacional de I+D+i y se ha desarrollado en el marco del Programa de investigación y desarrollo de la vacuna para el sida HIVACAT.
Integrado por IrsiCaixa y el Servicio de Enfermedades Infecciosas y Sida del Hospital Clínic de Barcelona, HIVACAT, que se desarrolla mediante un consorcio público-privado, investiga el desarrollo de la nueva vacuna contra el VIH, en coordinación con Esteve y con el apoyo de la Obra Social “la Caixa” y la Generalitat de Cataluña.
(29/04/2012 - CSIC. Imagen: Wikipedia, Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos )

15.12.11

Comenzó el encuentro provincial de Centros de Prevención Asesoramiento y Testeo en VIH

El Ministerio de Salud, a través de la Coordinación de VIH/SIDA, organiza el Encuentro Provincial de Centros de Prevención Asesoramiento y Testeo en VIH (CePAT). Comenzó en la mañana del jueves 15 de diciembre desde las 08:30 en la Sala de Capacitación, Docencia e Investigación del Hospital San Luis.
La actividad se realiza en el marco de las acciones propuestas en el mes de la lucha contra el SIDA, este evento busca conformar una red de vigilancia epidemiológica a lo largo del territorio provincial.
En la actualidad existen 15 CePAT que se distribuyen en la ciudad de San Luis, Villa Mercedes, La Punta, Juana Koslay, Quines y Naschel. Estos centros no solo realizan los testeos de manera gratuita, confidencial y sin orden médica, sino que también son puntos de consejería.
Durante la jornada se analizará el Protocolo de Consejería vigente con las actuales recomendaciones para que, al momento de entregar los resultados de los análisis, los profesionales sepan indicar normas ya sean de prevención o de convivencia con la enfermedad, según los casos.
Programa:
• Acreditaciones 8:30
• Apertura a cargo de autoridades presentes 9:00
• Situación actual del diagnóstico en VIH
• Reflexiones acerca de la creación de CePAT en la Provincia de San Luis. 9:15
• Nuevos algoritmos diagnósticos en VIHy Hepatitis B y C. Dr. Gladys Roca Jefa del Centro de Referencia Provincial en VIH/SIDA e ITS. 10:00
• Café y recorrida de stands 11:00

• Experiencias de acceso al diagnóstico en la Provincia de San Luis: Coordina: Dra. Gladys Roca/Lic. Ana Ribolzi
• CePAT Hospital Becker
• CePAT Hospital de día Braulio Moyano
• Discusión y cierre

14.12.11

Encuentro provincial de Centros de Prevención Asesoramiento y Testeo en VIH


El Ministerio de Salud, a través de la Coordinación de VIH/SIDA, organiza el Encuentro Provincial de Centros de Prevención Asesoramiento y Testeo en VIH (CePAT), tendrá lugar el día jueves 15 de diciembre desde las 8.30hs en la Sala de Capacitación, Docencia e Investigación del Hospital San Luis.

La actividad se realiza en el marco de las acciones propuestas en el mes de la lucha contra el SIDA, este evento busca conformar una red de vigilancia epidemiológica a lo largo del territorio provincial.

En la actualidad existen 15 CePAT que se distribuyen en la ciudad de San Luis, Villa Mercedes, La Punta, Juana Koslay, Quines y Naschel. Estos centros no solo realizan los testeos de manera gratuita, confidencial y sin orden médica, sino que también son puntos de consejería.

Durante la jornada se analizará el Protocolo de Consejería vigente con las actuales recomendaciones para que, al momento de entregar los resultados de los análisis, los profesionales sepan indicar normas ya sean de prevención o de convivencia con la enfermedad, según los casos.

Programa:

• Acreditaciones 8:30
• Apertura a cargo de autoridades presentes 9:00
• Situación actual del diagnóstico en VIH
• Reflexiones acerca de la creación de CePAT en la Provincia de San Luis. 9:15
• Nuevos algoritmos diagnósticos en VIHy Hepatitis B y C. Dr. Gladys Roca Jefa del Centro de Referencia Provincial en VIH/SIDA e ITS. 10:00
• Café y recorrida de stands 11:00
• Experiencias de acceso al diagnóstico en la Provincia de San Luis: Coordina: Dra. Gladys Roca/Lic. Ana Ribolzi
• CePAT Hospital Becker
• CePAT Hospital de día Braulio Moyano
• Discusión y cierre

7.12.11

Inauguraron una oficina para el abordaje integral del VIH Sida



Este miércoles fue inaugurada la Oficina de Coordinación Provincial de VIH Sida, donde los pacientes podrán ser atendidos por un equipo interdisciplinario que brindará un abordaje integral de la enfermedad. El nuevo espacio físico recibió el nombre de  Lic. Antonio Ferrara, en homenaje al fallecido funcionario.

La flamante oficina funcionará en el primer piso del Policlínico Regional de San Luis Capital.
El equipo de profesionales está integrado por: un psicólogo, infectólogo, asistente social, pediatra, médico clínico, medica tocoginecóloga y un especialista en trasmisión vertical del VIH.
Al respecto, el jefe del Programa Epidemiología y Bioestadística, Dr. Cano, indicó que ahora los pacientes con VIH podrán realizar todas las consultas en un solo lugar y destacó la importancia de la detección temprana de la enfermedad, “por eso los muestreos, que son gratuitas, confidenciales, sin orden médica, sin turno”.
El momento más emotivo de acto, fue el descubrimiento de la placa en homenaje al Dr. Antonio Ferrara, quien falleció el 3 de noviembre del 2010.
“Antonio fue un ser muy especial, muy responsable, excelente profesional y excelente compañero. El lucho mucho por esto”, señaló Cano, en referencia al ex funcionario provincial.

26.9.11

Test para detección temprana de virus de hepatitis C y VIH


  (Rosario).-El desarrollo permitirá detectar el agente viral en ausencia de anticuerpos, es decir, en el período de ventana de los virus. El test emplea una técnica de detección molecular que, a diferencia de los métodos tradicionales que alertan sobre los anticuerpos, identifica el material genético de los virus.
Investigadores trabajan en la creación de un test de diagnóstico para detectar el virus de hepatitis C y el de VIH en bancos de sangre. El proyecto apunta a la detección temprana de estos virus cuando se encuentran en el período de ventana serológico, es decir, en el lapso de tiempo que transcurre entre que se produce una infección y que el sistema inmunológico humano empieza a generar los anticuerpos para defenderse.
El grupo de trabajo está constituido por los doctores Adriana Giri, Daniela Gardiol y Miguel Taborda, docentes investigadores de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), el Bioquimico Germán Perez que realiza su tesis doctoral con este proyecto y la Dra. Marcela Ruzzini y su grupo del servicio de Hemoterapia del hospital provincial del Centenario.
“Este período varía según la sensibilidad de los equipos utilizados para la detección de los anticuerpos específicos contra los virus y puede durar hasta 69 días en el caso de hepatitis C y hasta 22 días para el de VIH”, indicó la directora del proyecto, Adriana Giri.
La detección molecular, explicó la investigadora, permite acortar el período de ventana serológico ya que puede detectarse el virus antes de que genere anticuerpos. Según los datos reportados en estudios realizados en Europa, la implementación de ensayos moleculares para el tamizaje de donantes permitió reducir el período ventana en 14 días para el VIH, y en 21 días para el virus de hepatitis C.
En la actualidad, los sistemas de diagnóstico que se utilizan permiten identificar los anticuerpos específicos contra determinado virus para saber si un paciente está infectado. Con el método de análisis molecular que desarrollan los investigadores se detecta el material genético del virus. “Esto permite saber si la persona está infectada, incluso durante el período de ventana serológico cuando aún no hay anticuerpos y evitar falsos negativos”, detalló el equipo de investigación.
De esta manera, se podría garantizar una mayor seguridad en las transfusiones, a la hora de analizar la sangre que llega a un banco. Si bien la persona donante es sometida a un cuestionario que permite ver si ha estado expuesto a alguno de los virus o si es un paciente con comportamientos de riesgo, este nuevo sistema permitiría mayor control y detectar los virus más temprano, incluso aumentar el número de donantes de sangre voluntarios.
“Ahora estamos realizando una prueba piloto, que consiste en probar el desempeño del ensayo desarrollado para la detección molecular del virus de hepatitis C en muestras de donantes que concurren al servicio de Hemoterapia del hospital provincial del Centenario. Según los resultados que se obtengan de esta prueba, se contactará a las autoridades correspondientes para que evalúen la implementación de rutina de este ensayo a fin de aumentar la seguridad transfusional en el ámbito público”, contó Giri, y resaltó que la idea es hacer un prototipo de ensayo que pueda ser transferido en forma masiva a los efectores de salud.
Otra ventaja del test molecular es que ofrece la posibilidad de revelar cuáles son las cepas del virus de la hepatitis C y del VIH de la región, lo que permite tener métodos de detección y tratamientos más adecuados. “Muchos de los sistemas de diagnóstico molecular utilizan kits hechos en Estados Unidos y en Europa y pueden no contemplar las cepas circulantes en nuestro país, lo que da lugar a imprecisiones en el diagnóstico de estas infecciones”, remarcó la directora.
El proyecto surge a partir de la idea de generar un control interno para virus con genoma a ARN. Este reactivo es un control de calidad fundamental de las reacciones que involucran la detección molecular de virus con genoma a ARN, como el virus de hepatitis C y el VIH con fines diagnósticos ya que permiten asegurar la calidad de los resultados obtenidos en el ensayo. “Nuestro objetivo fue desarrollar una estrategia que permitiera un control interno estable para verificar todas las etapas analíticas del proceso: extracción de ARN a partir de una muestra de plasma, retrotranscripción, amplificación y detección. Una vez logrado este reactivo, decidimos incorporarlo en ensayos de detección molecular orientados a aumentar la seguridad transfusional en bancos de sangre públicos”.
Fuente: Universidad Nacional de Rosario

2.9.11

LA UBA COMPROMETIÓ SU APOYO EN CAMPAÑA DE VACUNACIÓN CONTRA EL VPH

LA UBA COMPROMETIÓ SU APOYO EN CAMPAÑA DE
VACUNACIÓN CONTRA EL VPH

El ministro de Salud de
la NaciónJuan Manzur, recibió hoy el apoyo del rector de la Universidad de Buenos Aires, Rubén Hallú, en la difusión y capacitación para garantizar el éxito de la campaña de vacunación contra el VPH, al presentar la estrategia que implementará la cartera a su cargo, en el marco del 2° Foro Universitario para la prevenir el cáncer de cuello de útero, mayormente provocado por la infección reiterada con el virus del Papiloma Humano.
 
Manzur destacó que con la incorporación en el Calendario Oficial de la vacuna contra el virus del Papiloma Humano (VPH) que será gratuita y obligatoria para las niñas de 11 años, "se evitarán muchas muertes en Argentina" por cáncer de cuello de útero. El funcionario dijo que “hoy es un día de júbilo para el país porque estamos alcanzando el consenso necesario para que estas políticas sean sustentables y duraderas”.
 
Hallú coincidió con Manzur en que “es un día importante, porque se está presentando un plan de vacunación que va a evitar miles de muertes en el futuro” y remarcó que “hoy hay un ciclo donde el Gobierno convoca a la Universidad con respeto a trabajar en conjunto; a diferencia del pasado, cuando confrontábamos para defender nuestro presupuesto o para que no nos recortaran lo poco que teníamos”.
 
“Para nosotros es un orgullo poder participar en resolver los problemas de la sociedad y, aunque a todos nos falta, sabemos que el camino que recorremos es bueno”, indicó el rector de la casa de altos estudios.
 
Las jornadas en la UBA, forman parte de las acciones que viene llevando adelante la cartera sanitaria para sensibilizar a la comunidad médica sobre la incidencia del papiloma virus en el país y la importancia de la implementación de una estrategia integral para su prevención.
 
El ministro de Salud explicó que “este abordaje integral que estamos lanzando aquí en la catedral de la Salud –en referencia al Clínicas– se propone dar respuesta a un problema como el cáncer, que causa mucho desánino y miedo”, y agregó que “si a eso le sumamos que afecta a mujeres jóvenes y fértiles y principalmente a las más pobres, entonces sabemos que es un enorme desafío”.
 
Manzur recordó que “cada año se producen 3 mil nuevos casos de cáncer de cuello de útero, una enfermedad que provoca más de 2 mil muertes de mujeres al año”. Por eso, explicó “necesitamos su apoyo para implementar este plan, cuyos resultados vamos a poder ver a mediano plazo”.
 
En tanto, la directora del Programa Nacional de Enfermedades Inmunoprevenibles, Carla Vizzotti, indicó que la vacuna contra el VPH –indicada para todas las niñas de 11 años– estará disponible a partir de octubre en los hospitales y vacunatorios de todo el país. 
La funcionaria precisó que “se recomienda la aplicación de tres dosis, al día cero, la segunda al mes de la primera y la última a los seis meses”, y especificó que “la población objetivo incluye a las 350 mil niñas que hayan cumplido 11 años partir del 1 de enero de 2011”.
Vizzotti indicó que “Argentina esta adquiriendo 1.200.000 dosis de vacunas contra el virus papiloma humano y ya las estamos distribuyendo a las jurisdicciones, las cuales están realizando las tareas de capacitación, distribución de las jeringas y el material con los lineamientos técnicos”.
En tanto, el jefe de Tocoginecología del Hospital de Clínicas, Sergio Provenzano, consideró que “esta vacuna significa la posibilidad de prevenir a la población joven de nuestro país, las niñas de 11 años, una enfermedad que se desarrolla por la contaminación con un virus que potencialmente puede producir cáncer de cuello uterino”.
El profesional indicó que “en nuestro país, esta enfermedad se relaciona directamente con la presencia de este virus, y es una enfermedad evitable, lo que quiere decir que podríamos controlar perfectamente con prevención primaria estas 2.500 muertes que tenemos por año de mujeres jóvenes”.
 
El especialista añadió que también “la prevención del HPV se hace a través de los controles periódicos que deben ser realizados por todas las mujeres en edad sexual activa, es decir el papanicolau periódico y la colposcopía. Estos dos estudios de diagnóstico orientador, deben realizarse aún en las mujeres que están vacunadas”.
 
Características del virus y síntomas
 
El virus del Papiloma Humano se transmite durante las relaciones sexuales o por contacto con objetos que estén contaminados. Es un virus que  muta y requiere de un control permanente. El VPH tiene afinidad por el tejido genital de la mujer y también por el tejido genital del hombre. Tiene apetencia por determinadas mucosas que están expuestas y que en el acto sexual participan y pueden ser el vehículo de transmisión.
 
En cuanto a la sintomatología, el virus generalmente se presenta asintomático, salvo en los subtipos 6 y 11, que se presentan en forma verrugosa pero que normalmente no tienen potencial oncogénico, son patologías totalmente benignas.
 
El resto de los virus del HPV son agresivos a las mucosas aunque no producen síntomas. Las alteraciones son detectables a través de las muestras de papanicolau.
 
Mesa de trabajo

Tras el acto de apertura, la doctora Alejandra Picconi, del Instituto ANLIS Malbrán, brindará un panorama de situación acerca de la Infección por Papilomavirus en la Argentina.

Luego las coordinadoras del Programa de Prevención de Cáncer de Cérvico-uterino, Silvina Arrossi, y del Programa Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles, Carla Vizzotti, del ministerio de Salud de la Nación, abordarán cuestiones sobre la implementación de la estrategia de prevención integral del cáncer de cuello de útero y la puesta en marcha y aplicación de la vacuna contra el VPH, respectivamente.
 
En el panel, se abordará el proceso de implementación del vacunatorio al ginecólogo, temática que estará a cargo del infectólogo Daniel Stecher, de la División de Infectología del Hospital de Clínicas.

La temática del ginecólogo y la vacuna para VPH en el Hospital Público, será analizada por el Profesor Silvio Tatti, director del “Programa de “Prevención, Diagnóstico, Terapéutica y Vacunación en Patologías del tracto Genital Inferior”, de la división de Ginecología del Hospital de Clínicas.


Buenos Aires, 2 de septiembre de 2011
Coordinación General de Información Pública y Comunicación
Ministerio de Salud de la Nación
Tel.: (011) 4379 – 9038 / Email: prensa@msal.gov.ar
www.msal.gov.ar
www.youtube.com/msalnacion
www.facebook.com/msalnacion

3.8.11

Problemas Dentales Asociados con HIV/SIDA

¿Qué es el virus VIH y el SIDA?
VIH (virus de inmunodeficiencia humana) es el virus que produce la enfermedad del SIDA. Este virus pasa de una persona a otra a través del contacto de sangre con sangre (transfusiones sanguíneas, agujas infectadas con VIH y contacto sexual). Además, una mujer embarazada infectada puede contagiar a su bebé con el virus VIH durante el embarazo, el parto o en el amamantamiento.
El SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida) se adquiere cuando la infección VIH debilita el sistema inmune del individuo de tal modo que le resulta difícil luchar contra ciertas enfermedades e infecciones. También se presentan infecciones "oportunistas" que aprovechan la oportunidad que les brinda el sistema inmune debilitado y producen enfermedad.

¿Cómo sé si tengo VIH/SIDA?
Los problemas dentales como encías sangrantes, lesiones por herpes bucales e infecciones micóticas se encuentran entre los primeros signos del SIDA. No obstante, usted no debe suponer que padece la infección por tener cualquiera de esos síntomas porque éstas también se presentan en personas que no padecen la enfermedad. El único modo de determinar si usted está infectado es someterse a un análisis de detección de VIH. Consulte a su médico o a otro profesional de la salud.
Un resultado positivo del VIH no significa que usted tenga SIDA. El SIDA es un diagnóstico médico realizado por un doctor que se basa en criterios específicos. Tampoco se puede confiar en los síntomas para saber si uno está infectado con VIH. Un gran número de personas infectadas con VIH no presentan síntomas durante varios años.
Los siguientes pueden ser signos de alarma de infección con VIH:
  • Pérdida rápida de peso
  • Tos seca
  • Fiebre recurrente o sudoraciones nocturnas intensas
  • Fatiga pronunciada
  • Inflamación de ganglios linfáticos en axilas, ingle o cuello
  • Diarreas persistentes por más de una semana
  • Lunares blancos o manchas inusuales en lengua, boca o garganta
  • Neumonía
  • Manchas rojas, marrones, rosadas o moradas sobre o debajo de la piel, dentro de la boca, nariz o párpados
  • Pérdida de memoria, depresión u otros trastornos neurológicos

¿Cómo prevenir el VIH/SIDA?
La transmisión del VIH puede ocurrir cuando la sangre, el semen, los fluidos vaginales o la lecha materna de una persona infectada ingresa a su cuerpo. El mejor modo de prevenir el VIH es evitar las actividades que permiten que el virus ingrese a nuestro cuerpo. Si desea mayor información sobre prevención del VIH/SIDA, consulte a un médico o a otro profesional de la salud.
Un gran número de personas se preocupa por el riesgo de infección de una transfusión sanguínea. Desde 1985, en Estados Unidos, toda la sangre donada pasa por el análisis de VIH. La provisión de sangre de Estados Unidos se considera una de las más seguras del mundo.

¿Puedo contraer VIH en el consultorio del dentista?
Debido a la naturaleza del tratamiento dental, las personas temen contraer VIH. Hay precauciones universales que se utilizan entre un paciente y otro para prevenir la transmisión del virus VIH y de otras enfermedades infecciosas.
Estas precauciones exigen que los dentistas, higienistas y asistentes de consultorio usen guantes, máscaras, protección ocular y medios de barrera de las infecciones (cubiertas desechables de plástico); también, deben esterilizar todo los instrumentos manuales (tornos) y demás instrumental dental para cada paciente, utilizando procedimientos de esterilización específicos estipulados por los Centros de control de enfermedades. Los instrumentos que no son esterilizables se desechan arrojándolos a contenedores especiales. Después de la visita de cada paciente, el dentista debe desechar los guantes, lavarse las manos y colocarse un nuevo par de guantes para el próximo paciente, así como cambiar sus medios de barrera.
Si estos temas lo inquietan y siente temores, no dude en preguntar a su dentista todo lo que desee sobre salud y medidas de seguridad.

¿Cómo se trata el VIH/SIDA?
En la actualidad, hay tratamientos médicos que reducen la velocidad a la cual el virus VIH debilita el sistema inmune. Existen otros tratamientos que previenen o tratan algunas de las enfermedades relacionadas con el SIDA. Al igual que con otras enfermedades, la detección temprana proporciona mayores opciones de tratamiento.
 

Seguidores

Translate

Vistas a la página totales


en Web en Blog