en Web en Blog

Escuchanos por Internet

PARA AGRANDAR CUADROS E IMAGENES, HACER CLIC SOBRE ELLAS

13.10.12

CONSEJO FEDERAL DE SALUD AVALA PROFUNDIZACIÓN DE AVANCES EN DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL VIH-SIDA

 
El consenso se alcanzó luego de dos días de deliberaciones entre el ministro
de Salud de la Nación , Juan Manzur, y sus pares de todas las provincias. También se analizaron políticas sobre detección y tratamiento de la hipoacusia.
 
El Consejo Federal de Salud (COFESA) concluyó hoy dos días de deliberaciones en Catamarca con un amplio consenso entre el titular de la cartera sanitaria nacional, Juan Manzur, y sus pares de todas las provincias sobre la importancia de incrementar los niveles de diagnóstico y acceso al tratamiento del VIH-Sida a partir de los avances que experimentó el país en esta materia durante los últimos años.
 
Durante la reunión, que ayer contó con la participación de la gobernadora catamarqueña, Lucía Corpacci, también se presentaron políticas y acciones en materia de detección y tratamiento de la hipoacusia, regulación de medicamentos y alimentos, entre otras temáticas.
 
En su presentación, el director ejecutivo de la Dirección de Sida y Enfermedades de Transmisión Sexual del Ministerio de Salud de la Nación , Carlos Falistocco, dijo que “se estima que en Argentina hay entre 120.000 y 130.000 personas con VIH. La epidemia está muy concentrada en los grupos más vulnerables y su patrón es estrictamente de transmisión sexual. En el contexto mundial, el nivel de la epidemia es bajo”.
 
“El promedio de notificaciones de VIH-Sida se mantuvo estable en los últimos cinco años, con unos 5.500 diagnósticos y unos 1.900 casos de sida anuales. La mitad de los infectados están diagnosticados, mientras que el otro 50 por ciento lo desconoce. Por eso una de nuestras grandes prioridades es llegar con el diagnóstico a quienes desconocen su situación”, remarcó.
 
De acuerdo con datos correspondientes al año pasado, en el país hay unas 47.000 personas bajo tratamiento antirretroviral. El 31 por ciento se trata a través de obras sociales o prepagas y el 69 por ciento restante lo hace en el sistema público de salud.
 
“Esta proporción se ha mantenido estable en los últimos años. Tenemos oferta universal de tratamientos, pero no necesariamente acceso universal al tratamiento y en ello debemos trabajar. También es muy importante sostener el tratamiento a lo largo del tiempo, la calidad y el seguimiento del mismo. Por eso, hay que poner el foco en la gente sin diagnosticar y en aquellos que han sido diagnosticados y tratados, pero no acceden correctamente al tratamiento. Además, las políticas de promoción del testeo deben asegurar la información y la derivación inmediata al sistema de salud”, detalló Falistocco.
 
Luego de recordar que “en 2002 la situación en el país era gravísima, ya que durante seis meses todos los pacientes estuvieron sin medicamentos y el nivel de transmisión vertical (de madre a hijo) era muy alto”, entre otras dificultades, el funcionario destacó que “hoy Argentina es un país modelo en muchos aspectos, por lo que realmente es un orgullo volcar el esfuerzo cotidiano en la implementación de un programa en el que se trabaja en forma articulada con todas las provincias”.
 
“En los últimos diez años la transmisión vertical ha bajado drásticamente, si bien mientras nazca un chico infectado habrá que seguir trabajando en este aspecto”, agregó, luego de enumerar acciones desplegadas este año por la Dirección de Sida y Enfermedades de Transmisión Sexual, como la compra de 2 millones de reactivos para la realización de pruebas diagnósticas y 200.000 test rápidos, el apoyo técnico a las jurisdicciones y la elaboración de un programa de control de calidad en diagnóstico para 150 laboratorios de todo el país.
 
Programa de Detección Precoz y Atención de la Hipoacusia
 
Por su parte, la responsable del Programa Nacional de Detección Precoz y Atención de la Hipoacusia del Ministerio de Salud de la Nación , Margarita Acosta, efectuó un balance de los dos primeros años de implementación de la iniciativa.
 
“Ya han sido otorgados 230 pares de audífonos y hay otros 80 pares en proceso, por lo que podemos hablar de 310 niños equipados. El año pasado predominaban los chicos de entre 3 y 4 años, pero este año hay más de entre 1 y 2 años, lo cual es positivo porque la detección a la edad más temprana posible es muy importante”, puntualizó.
 
Además, Acosta sostuvo que ya han sido realizados 14 implantes cocleares en diferentes provincias a niños que nacieron sordos y, a partir de esa intervención, pueden reconocer sonidos y comenzar una rehabilitación para adquirir el lenguaje oral. Se trata de un procedimiento quirúrgico por el cual se introduce un dispositivo electrónico en el oído interno que estimula el nervio auditivo y se activa a través de un aparato colocado fuera del oído, lo que le permite recuperar la audición a las personas hipoacúsicas.
 
La sordera es la falta de capacidad para escuchar sonidos, puede producirse por factores hereditarios, congénitos y adquiridos desde el momento del nacimiento, o adquirirse a lo largo de la vida, obedeciendo a numerosos factores causales. En Argentina afecta a entre 700 y 2.100 niños al año. La discapacidad auditiva constituye el 18 por ciento de las discapacidades en el país, la cual se reparte en un 86,6 por ciento de dificultad auditiva y el 13,4 por ciento restante en sordera.
 
Otros temas analizados por el COFESA
 
El temario del encuentro también incluyó una presentación sobre los 20 años de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) que estuvo a cargo del interventor del organismo dependiente de la cartera sanitaria nacional, Carlos Chiale. En tanto, el representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Argentina, Pier Paolo Balladelli, llevó a cabo una exposición sobre las acciones del organismo en la región y la ministra de Salud de Catamarca, Noemí Villagra, efectuó una disertación sobre la situación sanitaria de la provincia. 
 
En el marco del acto de apertura de la reunión del COFESA, ayer Corpacci y Manzur suscribieron el convenio marco que le permitirá a Catamarca comenzar a implementar el Programa SUMAR –la ampliación del Plan Nacer– del Ministerio de Salud de la Nación , por medio del cual se brinda cobertura sanitaria gratuita y de calidad a niños, adolescentes hasta los 19 años y mujeres hasta los 64. Previamente, la gobernadora, el ministro de Salud de la Nación y sus pares provinciales asistieron a la ceremonia de inauguración de la Residencia para Madres de la Maternidad Provincial “25 de Mayo”, ubicada en la capital catamarqueña.

No hay comentarios.:

Seguidores

Translate

Vistas a la página totales


en Web en Blog