Instituto Nacional del
Cáncer conmemora el Día Mundial de los Cuidados Paliativos
Los cuidados paliativos
abarcan tanto la atención de los aspectos físicos y
psicosociales como los aspectos espirituales del paciente ante
cualquier
enfermedad avanzada para la cual no hay tratamiento curativo.
En el marco del Día
Mundial de los Cuidados Paliativos que se celebra hoy,
13 de octubre, el Instituto Nacional del Cáncer (INC) –organismo
dependiente
del Ministerio de Salud de
la Nación – reafirma su compromiso con la
atención integral de
aquellos pacientes que padecen una enfermedad incurable, progresiva, y
que ya
no pueden acceder a los tratamientos convencionales que brinda la
medicina.
“Los cuidados paliativos
hay que hacerlos en conjunto con otros
profesionales, son cuidados de equipos multidisciplinarios que atienden
los
aspectos físicos, psicológicos, emocionales, sociales y también los
espirituales del paciente”, indicó la coordinadora de Cuidados
Paliativos del
INC, Graciela Jacob. Este tipo de
cuidados, sostuvo la especialista, “son una forma de medicina que
incorpora al
paciente y a la familia dentro de un paradigma de cuidar más allá de
curar”.
Para las enfermedades
oncológicas, los cuidados paliativos deben brindarse
en forma continua desde el mismo momento del diagnóstico. Para cubrir
las
diversas necesidades de los pacientes, además del tratamiento específico a cargo del oncólogo, tiene que participar un
equipo que generalmente está formado por médicos, enfermeros,
trabajadores
sociales, psicólogos y terapistas ocupacionales.
En Argentina existen
alrededor de cien equipos de cuidados paliativos entre
el sector privado y los hospitales públicos. Desde el año 2000 los
cuidados paliativos
están incluidos dentro del Programa Médico Obligatorio (PMO), lo que
genera el
marco legal para que la especialidad crezca, se desarrolle y pueda
brindar
soporte y sostén a los pacientes que están atravesando una situación de
enfermedad avanzada.
Desde el área de Cuidados
Paliativos del INC se realizaron, en distintas
ciudades del país, actividades de sensibilización dirigidas a la
comunidad
general y a la comunidad médica sobre el derecho al alivio del dolor.
Otras de
las acciones efectuadas por el organismo fueron la entrega de becas de
formación anuales para médicos y
enfermeros, además del desarrollo de una Guía sobre buenas prácticas
farmacéuticas para el preparado de soluciones orales de Morfina,
Oxicodona y
metadona.
También se llevó a cabo
la publicación de "Recomendaciones para los
cuidados paliativos del niño con cáncer" y una investigación
cualitativa
sobre cuidados paliativos pediátricos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario