en Web en Blog

Escuchanos por Internet

PARA AGRANDAR CUADROS E IMAGENES, HACER CLIC SOBRE ELLAS
Mostrando las entradas con la etiqueta dengue. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta dengue. Mostrar todas las entradas

8.3.19

La Punta: confirmaron un caso de dengue importado


Confirmaron un caso de dengue importado en la ciudad de La Punta.
A continuación el informe.
En el día de la fecha personal del Servicio de Vigilancia Epidemiológica del Programa Epidemiología se hace presente en el Hospital “María J. Becker” de la ciudad de La Punta, donde se notificó un caso sospechoso de dengue. El paciente consulta por guardia de dicho nosocomio presentando síntomas de fiebre, mialgias, cefalea y malestar general de 5 días de evolución y además con antecedente de haber realizado un viaje a Ecuador.
Se obtuvo muestra de suero que fue procesada en el Servicio de Laboratorio de Salud Pública dependiente del Programa Epidemiología, la cual resultó reactiva IgM para dengue, confirmando de esta manera el caso como positivo.
Se están llevando a cabo las acciones de control de foco: fumigación del domicilio del paciente tanto interior como exterior, y la fumigación espacial de las 8 cuadras circundantes al mismo  (Servicio Control de Vectores) con el fin de eliminar posibles vectores infectados,  y la vigilancia de síndrome febril agudo inespecífico, mediante pesquisa de personas con síntomas que correspondan con la definición de caso (Servicio de Vigilancia Epidemiológica) a fin de realizar una precoz detección de posibles casos.
Actualmente, el paciente se encuentra con buen estado de salud, y pasado el período de viremia ya no tiene posibilidad de trasmitir el virus a nuevos vectores.
Definición de caso:
Toda persona con antecedente de haber permanecido en zona de posible transmisión activa de dengue dentro de los últimos 10 días (26/02/2019), que presenta: fiebre de menos de 7 días, de inicio brusco, con ausencia de síntomas respiratorios de vías aéreas superiores, sin etiología definida; acompañado de 2 o más manifestaciones:
-cefaleas, dolor retrocular.
-mialgias, artralgias.
-erupción cutánea.
-náuseas o vómitos, dolor abdominal.
-petequias en piel u otras manifestaciones hemorrágicas.
-prurito.
Se recomienda a los vecinos y a las autoridades municipales trabajar arduamente en el ordenamiento ambiental de los domicilios y espacios públicos respectivamente (descacharrado, desmalezado, limpieza de lotes, espacios públicos y baldíos, evitar acumulaciones de agua, tapar tanques y reservorios de agua, etc.) para disminuir la presencia del vector (mosquito Aedes Aegypti).
Programa Epidemiología
Ministerio de Salud – Gobierno de San Luis. 

14.3.16

DENGUE: Se confirmó el décimo caso importado de dengue en San Luis

Se trata de una mujer de 25 años que habría contraído el virus en el norte argentino.
Se trata de una mujer de 25 años que habría contraído el virus en el norte argentino.
Este viernes, el décimo caso de dengue en San Luis fue detectado por parte del Nodo de Epidemiologia del Policlínico Regional “Juan Domingo Perón”, dependiente del Servicio – Coordinación de Vigilancia en Salud.
El caso de dengue importado fue confirmado por parte del Laboratorio central del citado hospital mediante la técnica AgNS1, estudio que fue positivo.
El caso confirmado se trata de un paciente de sexo femenino, de 25 años de edad, oriunda de la ciudad de Villa Mercedes, departamento Pedernera, quien presentó nexo epidemiológico con la provincia del Chaco, al norte del país.
La paciente se encuentra internada bajo aislamiento en el Policlínico Regional “Juan Domingo Perón” en condiciones clínicas estables y sin signos a la fecha de alarmas y complicaciones para esta entidad nosológica.
Intervención
El Servicio – Coordinación de Vectores reforzó las acciones de bloqueo con termoniebla, en 8 manzanas alrededor del caso índice (cerco epidemiológico).
Mientras que el Servicio – Coordinación de Vigilancia en Salud intensificó la pronta y oportuna notificación de SFIA (síndrome febril inespecífico agudo) en la ciudad de Villa Mercedes y activando la Búsqueda Activa Comunitaria (BAC).
¿Qué es el dengue?
El dengue es una enfermedad vírica transmitida por mosquitos que se ha propagado rápidamente en todas las regiones de la OMS en los últimos años. El virus del dengue se transmite por mosquitos hembra, principalmente de la especie Aedes aegypti y, en menor grado, de Aedes albopictus. La enfermedad está muy extendida en los trópicos, con variaciones locales en el riesgo que dependen en gran medida de las precipitaciones, la temperatura y la urbanización rápida sin planificar.
El dengue grave (conocido anteriormente como dengue hemorrágico) fue identificado por vez primera en los años cincuenta del siglo pasado durante una epidemia de la enfermedad en Filipinas y Tailandia. Hoy en día, afecta a la mayor parte de los países de Asia y América Latina y se ha convertido en una de las causas principales de hospitalización y muerte en los niños de dichas regiones.
Se conocen cuatro serotipos distintos, pero estrechamente emparentados, del virus: DEN-1, DEN-2, DEN-3 y DEN-4. Cuando una persona se recupera de la infección adquiere inmunidad de por vida contra el serotipo en particular. Sin embargo, la inmunidad cruzada a los otros serotipos es parcial y temporal. Las infecciones posteriores causadas por otros serotipos aumentan el riesgo de padecer el dengue grave.
Transmisión
El vector principal del dengue es el mosquito Aedes aegypti. El virus se transmite a los seres humanos por la picadura de mosquitos hembra infectados. Tras un período de incubación del virus, que dura entre 4 y 10 días, un mosquito infectado puede transmitir el agente patógeno durante toda la vida.
Las personas infectadas son los portadores y multiplicadores principales del virus, y los mosquitos se infectan al picarlas. Tras la aparición de los primeros síntomas, las personas infectadas con el virus pueden transmitir la infección (durante 4 o 5 días; 12 días como máximo) a los mosquitos Aedes.
El mosquito Aedes aegypti vive en hábitats urbanos y se reproduce principalmente en recipientes artificiales. A diferencia de otros mosquitos, este se alimenta durante el día; los períodos en que se intensifican las picaduras son el principio de la mañana y el atardecer, antes de que oscurezca. En cada período de alimentación, el mosquito hembra pica a muchas personas.
Prevención y control
Hoy por hoy, el único método para controlar o prevenir la transmisión del virus del dengue consiste en luchar contra los mosquitos vectores. Se recomienda:
  1. Evitar que los mosquitos encuentren lugares donde depositar sus huevecillos aplicando el ordenamiento y la modificación del medioambiente.
  2. Eliminar correctamente los desechos sólidos y los posibles hábitats artificiales.
  3. Cubrir, vaciar y limpiar cada semana los recipientes donde se almacena agua para uso doméstico.
  4. Utilizar protección personal en el hogar, como mosquiteros en las ventanas, usar ropa de manga larga, materiales tratados con insecticidas, espirales y vaporizadores.
  5. Mejorar la participación y movilización comunitarias para lograr el control constante del vector.
  6. Se debe vigilar activamente los vectores para determinar la eficacia de las medidas de control.

Nota: Cecilia Sosa.
Corrección: Mariano Pennisi.
Contenidista: Pablo Lucero.

26.3.13

Evitar la propagación del dengue

Manzur pidió “un esfuerzo más para evitar la propagación del dengue en el país” frente al feriado puente
 
Como todos los años, muchas personas aprovechan esta época para trasladarse a distintos puntos de Argentina y a países limítrofes donde se encuentra presente el dengue. Si bien en algunos lugares del país se ha registrado circulación viral de la enfermedad, preocupa la gran cantidad de casos y fallecidos en Brasil, Paraguay y Bolivia. Aquí, consejos para turistas de cara al fin de semana largo.
 
El ministro de Salud de la Nación , Juan Luis Manzur, pidió hoy “realizar un esfuerzo más para evitar la propagación del dengue en el país”, en vísperas del fin se semana largo que movilizará en el país y la región a decenas de miles de turistas por los feriados de Semana Santa y por la conmemoración del Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas.

“Es también una responsabilidad individual no exponernos a contraer el dengue durante estos días en los que tenemos la posibilidad de visitar a familiares o hacer un viaje de placer”, sostuvo el  funcionario, quien pidió “a todas las personas que vayan a trasladarse a zonas con circulación de la enfermedad como Brasil, Paraguay, Bolivia y algunos puntos de la Argentina , cuidarse de la picadura de mosquitos porque de esta manera estaremos intensificando la prevención”.
 
Manzur puso el foco especialmente en la aparición de síntomas tales como fiebre ( 38ºC o más), dolor de cabeza (especialmente detrás de los ojos), dolor muscular o articular, cansancio o decaimiento, manchas o enrojecimiento en la piel en personas que regresen de zonas con circulación viral de la enfermedad. “Si se experimentan esos síntomas, la consulta médica debe ser urgente pues son alertas que no deben subestimarse”, dijo el ministro, quien añadió que “si se confirma el diagnóstico,  a los pacientes se les efectuará un seguimiento clínico y se les indicará el tratamiento adecuado sobre los síntomas específicos”. Como es sabido, no existe un medicamento antiviral específico para tratar la enfermedad, y tampoco una vacuna para prevenirla.
 
El titular de la cartera sanitaria indicó que “desde el Gobierno Nacional venimos trabajando de manera sostenida junto a las provincias para evitar revivir la epidemia de 2009 que afectó a más de 26.000 personas y provocó la muerte de cinco pacientes”, y añadió que “contamos con recursos y equipos en el marco de un plan estratégico, pero sigue siendo fundamental el compromiso de cada individuo para disminuir el impacto de esta enfermedad que, como vemos actualmente, continúa golpeando con virulencia a los países vecinos”, alertó Manzur.
 
Recomendaciones del Ministerio de Salud
 
Debido a la persistencia epidémica de dengue en los países de la región y  ante la proximidad de un fin de semana largo que determinará una intensa circulación de personas, el Ministerio de Salud de la Nación solicita a los viajeros y a las personas que viven cerca o en zonas con dengue, colocarse repelente sobre la piel expuesta; usar ropas con mangas largas y pantalones largos, y proteger las cunas o cochecitos de bebés con mosquiteros tipo tul mientras permanezcan al aire libre, para así evitarlas picaduras del mosquito transmisor de la enfermedad.
 
El dengue es una enfermedad viral para la cual no existe vacuna ni tratamiento y que se transmite a través de la picadura del mosquito Aedes aegypti. Cuando este insecto se alimenta con sangre de una persona enferma de dengue y luego pica a otras les transmite la enfermedad, por lo cual  son de vital importancia las medidas de protección que puedan implementar las personas que se encuentran en zonas con circulación viral.
 
Actualmente, en Argentina se ha detectado circulación de dengue en una cantidad muy reducida de ciudades y localidades. Con un total de 2870 casos estudiados, sólo se ha comprobado la enfermedad en 181 personas, algunas con antecedentes de viaje a países con circulación viral y otras no. Cabe destacar que en las áreas afectadas, los equipos técnicos realizan búsquedas activas de personas con síntomas compatibles con dengue, y acciones de bloqueo de foco y rociado espacial.
 
En cuanto a la situación en los países limítrofes, las autoridades sanitarias nacionales reciben información epidemiológica en forma constante a partir de los sistemas de vigilancia instalados, en la que se ha constatado que se sostiene un elevado número de casos para esta altura del año.  
 
¿Cuáles son los síntomas del dengue?
 
La infección por dengue tiene un período de incubación aproximado de entre 5 y 7 días. La aparición de síntomas como fiebre ( 38ºC o más), dolor de cabeza (especialmente detrás de los ojos), dolor muscular o articular, cansancio o decaimiento, manchas o enrojecimiento en la piel, son alertas que no deben pasarse por alto, especialmente si se estuvo en zonas donde existieron o existen casos de dengue.
 
No automedicarse con aspirinas, ibuprofeno o inyecciones intramusculares y acudir a la consulta médica, son medidas imprescindibles para determinar si se está ante un cuadro de dengue. De confirmarse el diagnóstico, los pacientes serán sometidos a un seguimiento clínico y a un tratamiento sobre los síntomas, debido a que no existe un medicamento antiviral específico para tratar la enfermedad.
 
Debe tenerse en cuenta que la presencia de dolor abdominal intenso y/o vómitos persistentes y/o cualquier tipo de sangrado luego de haberse retirado la fiebre en un paciente con diagnóstico de dengue, debe ser motivo de consulta urgente al servicio médico,  ya que puede ser señal de dengue grave.
 

17.9.12

Lanzan convocatoria por ochocientos mil pesos para enfermedades olvidadas


El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) junto al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación y la compañía farmacéutica Sanofi, con el respaldo de la Embajada de Francia, abren la convocatoria para la presentación de proyectos de innovación tecnológica e investigación aplicada sobre “Enfermedades Olvidadas, Huérfanas o Desatendidas”, consideradas de alto impacto social. 
Con el aporte de 800 mil pesos se buscará alcanzar avances científicos tecnológicos para combatir estas enfermedades huérfanas. La convocatoria centrará especial interés en aquellos proyectos que representen mejoras de tecnologías o productos existentes, desarrollo de nuevas formas de intervención, incluyendo vacunas y drogas nuevas o mejoradas, métodos y kits diagnósticos, como también métodos de delivery para drogas utilizadas en enfermedades desatendidas y tecnologías combinadas. 
“Este es un hecho relevante porque estamos hablando de enfermedades olvidadas, problemas a los que se les ha negado importancia históricamente. Esto afortunadamente está cambiando en los últimos años. Actualmente, existe el concepto de responsabilidad social empresaria y hay un mayor componente ético en la investigación a nivel global”, destacó Lino Barañao, ministro de Ciencia y Tecnología. Sobre este último punto agregó que “las enfermedades olvidadas pasaron a ser objeto de investigaciones con resultados concretos”. 
“La ciencia debe impactar de manera positiva en la sociedad para mejorar la calidad de vida de todos los habitantes”, reconoció Roberto Salvarezza, presidente del CONICET. 
Al referirse a la iniciativa, donde este organismo destinará 400 mil pesos y el resto será aportado por Sanofi, dijo “desde el CONICET se facilita la articulación con las empresas y se potencia el alcance de los avances científicos”, al tiempo que reconoció que “desde el organismo se trabaja para transferir conocimiento al reforzar lazos con el ámbito privado a través de los centros científicos tecnológicos en todo el país”.
“Esta sincronización que se está dando es muy positiva” agregó Barañao, y aseguró que “es clave para nosotros este tipo de asociación entre el Estado y el sector productivo”.
“Buscamos promover desarrollos interdisciplinarios en una articulación de lo público y lo privado que permite generar un ámbito propicio para promover el crecimiento económico y un desarrollo social con base en el conocimiento científico y tecnológico originado en el CONICET”, manifestó Cristian von Schulz-Hausmann, director médico de Sanofi Argentina y Cono Sur.
Al llamado podrán postularse consorcios de grupos de investigadores de CONICET y de otras instituciones asociadas dentro de las áreas de ciencias biológicas, médicas, clínicas, químicas, farmacéuticas y tecnológicas que aporten su conocimiento a enfermedades como Chagas, malaria, dengue, leishmaniasis, tuberculosis y fiebre hemorrágica argentina.

16.2.12

Promocionan campañas sobre Dengue y enfermedades estivales en localidades del interior


Equipos de trabajo del Área Educación y Promoción para la Salud, dependientes de la cartera sanitaria, recorrieron este martes las zonas turísticas y Centros de Salud de las localidades de San Jerónimo, Balde y Alto Pencoso.
Con el objetivo de la prevención de enfermedades como Dengue, diarreas y Síndrome Urémico Hemolítico, el Ministerio de Salud despliega a lo largo del territorio provincial una campaña que incluye visitas a zonas destinadas al esparcimiento y turismo como lo son piletas, camping y balnearios, que durante la temporada de verano albergan a un importante número de personas. 
En las tres localidades el equipo de salud llegó con la campaña hasta los CAPS, en donde se brindaron charlas a los pacientes y se hizo entrega de material gráfico sobre las patologías.
El itinerario comprendió en el caso de San Jerónimo el Camping Municipal, la Hostería y el balneario “La Perseverancia”, en tanto en Balde se hizo lo propio en las Termas “Los Tamarindos”.

29.1.12

PREVENCIÓN DEL DENGUE EN LA TRIPLE FRONTERA

Acompañarán a promotores de salud y fuerzas locales en tareas comunitarias

BOUDOU Y MANZUR INTENSIFICAN PREVENCIÓN DEL DENGUE EN LA TRIPLE FRONTERA
Como lo hiciera la semana pasada en la localidad salteña de Salvador Mazza y también en la provincia de Santiago del Estero, el titular de la cartera sanitaria estará nuevamente presente en Puerto Iguazú -esta vez junto al vicepresidente de la Nación-, para fortalecer las acciones de control del dengue ante la multiplicación de casos de la enfermedad en países de la región.
El vicepresidente de la Nación , Amado Boudou, visitará mañana la ciudad misionera de Puerto Iguazú para supervisar junto al ministro de Salud de la Nación , Juan Manzur, las tareas de prevención y control del dengue que los equipos técnicos de la cartera sanitaria nacional y de la provincia vienen desarrollando en la Triple Frontera , con el objetivo de evitar la propagación de la enfermedad en territorio nacional, dado el complejo escenario epidemiológico que presentan los países vecinos con gran cantidad de casos de dengue.
En ese marco, los funcionarios nacionales y el gobernador de Misiones, Maurice Closs, tendrán por la mañana un primer contacto con el personal que realiza los operativos de control del mosquito Aedes aegypti y se interiorizarán sobre el funcionamiento de los equipos pesados de fumigación, herramientas e insumos provistos por el Gobierno nacional con que se llevan a cabo estas tareas.
Posteriormente, a las 10.30 participarán de la apertura de la "Jornada de Acciones Intensificadas para la Prevención y Control del Dengue", que se llevará a cabo en el centro de convenciones del Hotel Amerian de Puerto Iguazú, de la que tomarán parte también el ministro de Salud provincial, Oscar Herrera; el director del Instituto Nacional Fatala Chaben, Sergio Sosa Estani y el intendente de Puerto Iguazú, Marcelo Sánchez.
A las 11.30, Boudou, Manzur, Closs y el resto de la comitiva se trasladarán hacia el Barrio Belén para observar el inicio de las acciones de descacharrado y fumigación espacial, que formarán parte de un operativo intensivo que durará dos días y que cubrirá un total de 17 barrios de la ciudad misionera fronteriza con Brasil y Paraguay
Se prevé que participen del operativo un total de 350 personas, entre las que se contarán 100 cadetes de la Policía provincial, 100 oficiales del Ejército Argentino y 250 promotores de salud.
Para los trabajos de recolección de elementos en desuso en los que puede criarse el mosquito vector del dengue –lo que técnicamente se denomina descacharrado-, se utilizarán dos camiones del Ejército, dos camiones municipales, un unimog perteneciente a Gendarmería Nacional, doce camionetas 4x4 y equipos pesados de motoniebla y motomochilas imprescindibles para las tareas de fumigación espacial

25.1.12

Ministerio de Salud de la Provincia de San Luis

Despliegan campañas preventivas en barrios de San Luis

Este miércoles, agentes sanitarios y personal de Promoción y Educación para la Salud dependientes de la Cartera Sanitaria, visitaron la zona oeste de la ciudad capital, con motivo de acercar a sus pobladores la Campaña de Prevención de Dengue, Diarreas y Síndrome Urémico Hemolítico (SUH).
El área de trabajo abarcó las calles Chubut, Luján, Tacuarí, Pasaje Villa Salle, la ex fábrica de cerámicos y el predio de la ex Estación de Ferrocarril sobre calle Europa.
La iniciativa consistió en la entrega casa por casa de folletos informativos sobre prevención de Diarrea, Dengue y Síndrome Urémico Hemolítico. Los mismos ayudan de soporte a la explicación que brindan los Agentes Sanitarios  sobre el correcto lavado de manos, la importancia de la higiene personal y del medio ambiente en donde las personas se desarrollan, además de recordar las medidas higiénicas a tener en cuenta para la manipulación de alimentos.
Estos operativos sirven para concientizar a los habitantes de los hogares puntanos y así evitar la propagación de enfermedades que impactan durante la temporada de verano.

24.1.12

DENGUE

El ministro de Salud de la Nación visitó la provincia de Salta, en la zona fronteriza con Bolivia

“ LA PRESIDENTA ME PIDIÓ QUE ESTÉ EN EL TERRITORIO PARA PREVENIR EL DENGUE”, AFIRMÓ MANZUR
 
Junto con el gobernador Juan Manuel Urtubey, el ministro supervisó las tareas de descacharrado que se vienen desarrollando en la provincia.
 
El ministro de Salud de la Nación , Juan Manzur, acompañado por el gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, y su par provincial, Néstor Heredia, supervisó esta mañana las tareas de prevención contra el dengue que se vienen desarrollando en la localidad de Salvador Mazza, en la zona fronteriza con Bolivia.
 
“La instrucción que tengo de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner es estar en el territorio junto con los gobernadores, los intendentes y la comunidad, a fin de articular toda la ayuda del Gobierno Nacional para prevenir el dengue”, señaló el titular de la cartera sanitaria nacional, al tiempo que destacó que “la estrategia que se está llevando a cabo es la correcta, ya que nos ha permitido disminuir la cantidad de casos en Argentina desde 2009 a la fecha”.
 
El funcionario aseguró que “la situación en el país vecino de Bolivia es preocupante, por eso estamos trabajando y redoblando los esfuerzos en las provincias que limitan con Paraguay, Brasil y Bolivia”.
 
“En nuestras fronteras hay una migración importante de personas, por eso hay que estar muy alertas en la detección de pacientes sospechosos, y ante la confirmación de uno o más casos, en el bloqueo de foco para interrumpir la circulación del virus del dengue”, agregó.
 
Con respecto a labor que viene desarrollando Urtubey, Manzur dijo que “hay una decisión muy clara del gobernador y su equipo de trabajar en la prevención” de esta patología, a la vez que destacó que “vimos el trabajo que se está haciendo en la provincia, pero hay que seguir con esta tarea y no bajar los brazos”.
 
Por su parte, Urtubey afirmó que  “hemos venido haciendo un trabajo importante a nivel provincial y municipal, y esperamos que con la coordinación y la presencia del ministro Manzur seamos mucho más eficientes”.
 
“Hemos incorporado recursos humanos capacitados”, sostuvo, y añadió que “sabemos de la vulnerabilidad que hay en una zona de frontera como ésta, pero hoy no hay circulación de dengue en Salta gracias al trabajo conjunto con el gobierno Nacional”.
 
Durante la recorrida por la localidad de Salvador Mazza, los funcionarios coordinaron las tareas que allí desarrollan los agentes sanitarios locales, a través de la distribución a la comunidad de folletos y material informativo, y el personal de Nación y provincia, con las acciones de descacharrado.
 
Luego de la recorrida barrial, los funcionarios se dirigieron a la Sala de Situación Epidemiológica que funciona en las instalaciones del Hospital Salvador Mazza, donde técnicos de Nación y provincia informaron que “hasta el momento no se registra circulación viral en la Argentina ”.
 
“Esto demuestra que el sistema sanitario y de vigilancia está funcionando en todo el país de manera activa, buscando pacientes febriles sospechosos de dengue”, concluyó Manzur.

Además de los funcionarios mencionados, participaron de las acciones preventivas el intendente de Salvador Mazza, Juan Carlos Villalba; y del Ministerio de Salud de la Nación , el subsecretario de Políticas, Regulación y Fiscalización, Andrés Leibovich; el director de Epidemiología, Horacio Echenique; y el director del Instituto Nacional de Parasitología “Dr. Mario Fatala Chabén”, Sergio Sosa Estani.
 
Cerca del mediodía, Manzur y las autoridades provinciales se trasladaron a la ciudad de Tartagal, ocasión en la que visitaron el hospital zonal Juan Domingo Perón, donde recientemente fue inaugurado el nuevo sector de pediatría.
 
Buenos Aires, 24 de enero de 2012
Coordinación General de Información Pública y Comunicación
Ministerio de Salud de la Nación

21.1.12

DENGUE: “EL SISTEMA DE VIGILANCIA ESTÁ EN MÁXIMA ALERTA EN TODO EL PAÍS”, SEÑALÓ MANZUR

El ministro de Salud de la Nación visitó hoy Tucumán, donde junto con autoridades provinciales supervisó un operativo de prevención contra  esta patología en la localidad de Tafí Viejo.
 
“El sistema de vigilancia epidemiológica está en máxima alerta para detectar posibles casos de dengue en todo el país”, aseguró el ministro de Salud de la Nación , Juan Manzur, en el marco de la visita que realizó esta mañana a la provincia de Tucumán con el objetivo de llevar adelante acciones de lucha contra el dengue, al tiempo que destacó que “hasta el momento no hay circulación viral en la Argentina , pero vamos a seguir extremando las medidas de prevención”.

El ministro, quien en la ocasión estuvo acompañado por su par provincial, Pablo Yedlin, y por el intendente local, Javier Pucharra, encabezó una recorrida por el barrio Villa Rosa de la localidad tucumana de Tafí Viejo, donde se implementó un operativo intensivo de prevención del dengue.
 
El lugar fue escogido ya que a pesar de que en las evaluaciones periódicas que realizó la cartera sanitaria provincial no se detectó una presencia preocupante o un incremento de los índices larvarios, sí se detectaron en las viviendas y sus alrededores una gran cantidad de recipientes y objetos en desuso, ámbitos propicios para el desarrollo del mosquito transmisor del dengue, el Aedes aegypti.
 
“Acá hay una responsabilidad de la familia, porque no se puede estar esperando a que pase el agente sanitario o el personal municipal para limpiar. Esto es una cuestión cultural, y por eso pedimos que cada uno limpie su casa y mantenga ordenado su fondo”, consideró el funcionario, y agregó que “si cada uno desecha los recipientes que ya no se usan, entre todos estamos poniendo nuestro granito de arena”.
 
Manzur recordó que hace unos días estuvo en Misiones, junto con el ministro de Defensa de la Nación , Arturo Puricelli, trabajando en la prevención de esta enfermedad, y anunció que la semana próxima viajará nuevamente al norte del país. “La situación es compleja. Hay que redoblar los esfuerzos y continuar con la concientización de la población”, dijo.
 
La epidemia que afectó al país en 2009 “felizmente se revirtió”, afirmó, pero advirtió que “el dengue en la Argentina no está derrotado, está presente en la región y vemos cómo se incrementó en los países vecinos”. Por eso, concluyó, “este trabajo preventivo debe hacerse todo el año, y exacerbarse en el verano”.
 
Por su parte, el ministro de Salud tucumano dijo que en la provincia “hay índices de infestación aédica preocupantes”, y señaló que “este tipo de mosquito está presente en cualquier barrio, sea rural o urbano, ya que todos los que acumulamos agua quieta podemos tener riesgo”.
 
En ese sentido, el funcionario llamó a la población a “intensificar” el trabajo preventivo realizado a lo largo del año por las carteras sanitarias de Nación y provincia, “para tener la menor presencia posible del mosquito”,  y para eso “hay que luchar contra los elementos en los que se reproducen”, explicó.
 
Por otra parte, señaló que “estamos muy atentos a la posible llegada de pacientes de países vecinos, donde hay muchísima circulación viral”, e hizo hincapié en que aunque hasta el momento no hay dengue en la provincia, sí existe la posibilidad de que el mosquito pique a una persona infectada y transmita la patología. “Por eso, hay que luchar contra los reservorios de agua”, subrayó.
 
En Tucumán “tenemos una gran fortaleza para trabajar” y afirmó que “en 2009 tuvimos una epidemia y una gran imposibilidad de contar con quipos de fumigación, de larvicidas y de máquinas pesadas como los que hoy hay en todo el país”.
 
Cabe destacar que en la localidad de Tafí Viejo, durante la epidemia de dengue que se registro en el país en 2009, se detectaron casos de dengue.
 
Además de los funcionarios, del operativo de descacharrado participaron agentes sanitarios, profesionales de la salud, personal municipal y representantes del Liceo Militar General Aráoz de Lamadrid, con asiento en la ciudad de San Miguel de Tucumán.
 
 

 
Buenos Aires, 20 de enero de 2012
Coordinación General de Información Pública y Comunicación
Ministerio de Salud de la Nación

11.1.12

Ministerio de Salud de la Provincia de San Luis

 
Medicina del Interior recorrió las zonas más afectadas por la sequía de la Región Sanitaria I
El equipo de profesionales del Ministerio de Salud, recorrió el pasado martes las localidades más afectadas por la sequía que se ubican en los departamentos Belgrano y Ayacucho. En el marco de la emergencia hídrica y para evitar la propagación de diarreas, se entregó lavandina para la potabilización del agua.
Durante el recorrido se verificó el estado de los tanques en los cuales se deposita el líquido elemento, como también se informó a los habitantes de las localidades visitadas el modo correcto de la cloración del agua.
En el marco preventivo, se brindaron charlas sobre enfermedades estivales y se indicaron normas higiénicas para el mantenimiento y preparación de alimentos.
El mapa de ruta se inició en el Dpto. Belgrano en la localidad de San Antonio, para luego continuar hacia el Dpto. Ayacucho en las localidades de La Tranca (comunidad Huarpe), Santa Rosa del Cantantal, Chipiscú, Puesto Balzora y La botija. Más tarde se regresó al Dpto. Belgrano a la localidad de Árbol Solo, para finalizar el recorrido en Villa Gral. Roca.
Los médicos a cargo del operativo de salud fueron el Dr. Eduardo Canteros, jefe del Programa Medicina del Interior y el Dr. José Lamalfa, Responsable de la Región Sanitaria NºI.



Brindan capacitación sobre dengue y animales ponzoñosos  en Merlo
El Ministerio de Salud dirigió una actividad destinada a la capacitación de los equipos de salud y personal de Centros de Integración Comunitaria municipales de la localidad de Merlo. El encuentro se mantuvo este miércoles en el Hospital de Merlo y los temas tratados fueron Dengue y Accidentes con Animales Ponzoñosos.
El jefe del Programa Epidemiología y Bioestadística, Dr. Cristian Cano, estuvo al frente de la actividad en la que se expusieron cuales son las principales normas de atención clínicas para este tipo de patologías.
En otros temas, se aprovechó la oportunidad y se iniciaron las gestiones correspondientes para la instalación de un Centro de Prevención, Asesoramiento y Testeo en VIH- SIDA (CePAT) y de un Nodo Epidemiológico que se ubicarán dentro del Centro de Salud Municipal.

 
Campaña preventiva sobre enfermedades estivales en zonas turísticas
El pasado lunes el Ministerio de Salud inició una campaña de prevención contra las altas temperaturas, diarreas, el síndrome urémico hemolítico y Dengue en las zonas de La Hoya y en el camping Municipal de la localidad de El Volcán.
Durante la jornada se desplegaron equipos de salud conformados por especialistas de distintas disciplinas como por ejemplo nutricionistas, obstétricas, psicólogos y fonoaudiólogos, todos pertenecientes a Centros de Salud del primer nivel de atención.
Las profesionales de la Salud recorrieron los balnearios y entregaron a quienes disfrutaban del día, material con información preventiva sobre Dengue y Diarreas. Además se dieron a conocer horarios de atención y ubicación de Hospitales y Centros de Salud en la zona serrana.
Esta actividad tendrá continuidad en las semanas siguientes, no sólo en la localidad de El Volcán sino también en Potrero de los Funes y Estancia Grande.

4.1.12

Capacitación sobre Dengue

Brindan capacitación sobre Dengue en el Hospital de Buena Esperanza

El Ministerio de Salud brinda una capacitación sobre atención del paciente con sintomatología compatible con Dengue, enfermedades trasmitidas por mosquitos y medidas a tener en cuenta para el abordaje comunitario de las patologías. La actividad se desarrolla desde las 8hs en el Hospital de Buena Esperanza.

El avance de la enfermedad del Dengue en países vecinos como Brasil, Paraguay y Bolivia, provoca que se extremen las medidas de prevención en nuestro país.

La de hoy es la tercera de las capacitaciones en materia de Dengue que desde el Gobierno de la Provincia se llevan adelante con los equipos de salud de las distintas Regiones Sanitarias. La misma actividad ya se realizó en los hospitales de Concarán y San Francisco.

El encuentro forma parte de un cronograma de capacitaciones coordinadas por el Programa Medicina del Interior conjuntamente con el Programa Epidemiología y Bioestadística.

En la necesidad de evitar la propagación de la patología es importante mantener limpios los patios y jardines de los domicilios, tapar los recipientes que contengan agua, tirar botellas, latas, neumáticos, cacharros y otros elementos que puedan acumular agua, como también colocar boca abajo recipientes como baldes, tachos o masetas. 

Vale recordar que una de las principales herramientas para la prevención del Dengue es el trabajo de los municipios en el mantenimiento de la limpieza en espacios verdes y en la vía pública, para evitar que se generen focos en los que el mosquito Aedes Aegypti pueda reproducirse.


Dengue: Consejos para el uso de repelentes

¿Cómo debo aplicar el repelente?
• Cuando use repelente en un niño, aplíquelo en sus propias manos y después extiéndalo sobre la piel del niño. Evite aplicarlo cerca de los ojos y boca del niño.
• Si va a estar hasta 2 horas al aire libre se puede utilizar una concentración al 7%, y si va a estar 6 horas se puede utilizar una concentración del 25%.
• Evite sobre aplicar muchas veces este producto.
• No aplique el repelente en las manos de los niños.
• No permita que los niños pequeños se apliquen ellos mismos el repelente.
• No aplicar sobre cortes, lastimaduras o piel irritada.
• No utilizar bajo la ropa. Utilizar solo la cantidad necesaria para cubrir la piel expuesta o la ropa.
• Cuando vuelva a un ambiente cerrado lave la piel con agua y jabón para remover los restos del producto.
• La utilización de este producto puede causar reacciones en piel.
• No aplicar repelente al irse a dormir.
• Utilizar espirales o tabletas repelentes.
• En lo posible usar mangas largas y pantalones largos si se desarrollan actividades al aire libre.
• Proteger las cunas o cochecitos de bebés con mosquiteros tipo tul al permanecer al aire libre y cuidar que permitan una correcta ventilación.

¿Cada cuanto tengo que volver a colocar el repelente?
La concentración de DEET (el producto químico del repelente) puede variar y la duración de la protección depende de la concentración. Un producto con DEET al 10% protege durante 2/3 hs. aproximadamente, en cambio al 25% la protección es de 6 hs. en promedio.
Recuerde que los repelentes son productos con toxicidad.

Es preferible utilizar los productos de menores concentraciones y si seguimos expuestos a los mosquitos repetir la aplicación cada 2 hs.
Si ya reaplicó el repelente 3 veces seguidas debe lavar la piel, sobre todo en niños

¿Qué métodos son más seguros para bebes y niños?
No se recomienda el uso de DEET en bebés menores de dos meses de edad.
Los métodos de barrera como tules o redecillas protectoras para proteger las cunas o cochecitos cuando permanezca en exteriores son los más recomendados.

¿Qué aplico primero, el repelente o el protector solar?
El protector solar es más efectivo colocado 30 MINUTOS ANTES de exponernos al sol. Si debe aplicar repelente sobre la piel con protector solar, recuerde colocarlo 10 minutos más tarde que el protector solar. Esto es para evitar que el repelente quede cubierto por el protector solar lo que genera una mayor absorción del mismo con riesgo de intoxicación.

Y si durante el viaje presenta fiebre de inicio brusco sin síntomas respiratorios con cefalea intensa y/o dolor retro ocular y/o dolores musculares y/o erupción cutánea y/o náuseas o vómitos:

*NO TOME ASPIRINAS NI IBUPROFENO. Puede tomar Paracetamol
*Beba abundantes líquidos
*Acuda al consultorio médico a la brevedad
*Colóquese repelente en la piel y ropa holgada y que lo cubra bien, para evitar nuevas picaduras de mosquito que puedan ser transmisores de la enfermedad.

23.11.11

Informaron a personal de epidemiología de municipios la situación actual del dengue


Con la premisa de informar sobre la situación del dengue a nivel local y nacional, este miércoles a partir de las 10:00 en el Salón Blanco de Terrazas del Portezuelo, personal del Ministerio de Salud, brindó un completo informe a entes epidemiológicos municipales de San luis.

Esta tarea de informar, estuvo a cargo del jefe del Programa Epidemiología y Bioestadística, Dr. Cristian Cano, quien realizó una introducción en el tema y explicó el “Estado de Situación de Dengue  a nivel nacional y provincial”.

La jornada contó con la participación de la jefa del Área Vigilancia Entomológica, de la Dirección de Enfermedades Transmisibles por Vectores del Ministerio de Salud de la Nación, Biol. Virginia Introini, quién disertó sobre  “El rol del Municipio en la lucha contra el Dengue. Fortaleciendo la Estrategia de Gestión Integrada”.

La intención de este taller fue reunir  a los encargados municipales del control de Dengue para así brindarles información y nuevas herramientas para llevar adelante sus trabajos de contención en cada región de San Luis.

21.11.11

REUNIÓN SOBRE DENGUE CON MUNICIPIOS


El Ministerio de Salud, a través del Programa Epidemiología y Bioestadística, organiza para este miércoles 23 de noviembre, un taller sobre Control de Dengue dirigido a entes epidemiológicos municipales de la Provincia. El mismo se llevará a cabo en el Salón Blanco de Terrazas del Portezuelo a partir de las 10hs.

El jefe del Programa Epidemiología y Bioestadística, Dr. Cristian Cano, hará una introducción en el tema y explicará el “Estado de Situación de Dengue  a nivel nacional y provincial”.

La jornada contará con la participación de la jefa del Área Vigilancia Entomológica, de la Dirección de Enfermedades Transmisibles por Vectores del Ministerio de Salud de la Nación, Biol. Virginia Introini, quién disertará sobre  “El rol del Municipio en la lucha contra el Dengue. Fortaleciendo la Estrategia de Gestión Integrada”.

La intención de este taller es reunir  a los encargados municipales del control de Dengue para así brindarles información y nuevas herramientas para llevar adelante sus trabajos de contención en cada región de San Luis.


Programa:

  • 10:00 hs.      Acreditación de los participantes.

  • 10:15 hs.               Recepción de los participantes por parte de autoridades del Ministerio de Salud de la Provincia

  • 10:30hs.                “Estado de Situación de Dengue  a nivel nacional y provincial”. Dr. Cristian Cano, Jefe de Programa Epidemiología y Bioestadística. Ministerio de Salud, provincia de San Luis.

  • 10:45hs.        “El rol del Municipio en la lucha contra el Dengue. Fortaleciendo la Estrategia de Gestión Integrada”, Biol. Virginia Introini, Jefa Área Vigilancia Entomológica, Dirección de Enfermedades Transmisibles por Vectores, Ministerio de Salud de la Nación.


Participantes: Comisionados Municipales e Intendentes de Municipios de la Provincia de San Luis.

10.5.11

Enseñan a niños a combatir el dengue mediante un videojuego

Hermosillo, México, 9 may, Agencia Infancia Hoy.- “Guardianes del Hogar” es un juego de video educativo, en el que se enseña a los pequeños a combatir el dengue, y que es implementado por Carlos López Carrillo, Médico Pasante que dirige el Centro de Salud del Novillo, entre los niños de esa comunidad.
El doctor Carlos, como cariñosamente lo llama la gente del Novillo, se encuentra en este poblado desde agosto de 2010, y a la fecha, con gran impulso, ha realizado diversas acciones para combatir enfermedades como el dengue y prevenir otras tantas que afectan a la población de este lugar.
El videojuego “Guardianes del Hogar”, fue creado por un grupo de especialistas argentinos, y retomado por este joven médico con el afán de llevar más beneficios a la gente del Novillo, enseñando desde corta edad a los pequeños a prevenir y combatir este padecimiento, así como la manera de atacar al mosco y mantener limpios sus hogares.
Se puede acceder a “Guardianes del Hogar” a través de buscadores de Internet, tales como Google, donde aparecerá la página con el contenido de este juego, que, además de educativo es entretenido tanto para niños como para jóvenes y adultos, por lo que el doctor López Carrillo instaló una computadora en el Centro del Salud del Novillo, en la que los pequeños juegan, se divierten y aprenden.
“Este videojuego es una manera diferente y no aburrida para aprender a cuidarse del dengue, principalmente en los niños, quienes son quienes aprenden rápido e impulsan a los padres y a sus familias a cuidar su salud”, dijo López Carrillo.
En 2010 se trabajó incansablemente durante la temporada de calor para evitar casos de dengue en esta comunidad, por lo que este año se reforzaron aún más las acciones para volver a lograrlo, pero para ello, toda la sociedad de este lugar ha unido esfuerzos.
Además, se realiza aplicación constante de abate y se brindan pláticas a la comunidad, en las que todo el pueblo se reúne y participa para promover acciones de salud en el pueblo.
En el Novillo cuentan con el Club del Niño Sano, que fue creado en el Centro de Salud de esta comunidad y como parte de esta agrupación, el doctor de esta unidad cuenta con un espacio para brindar “clases” de salud en el kínder del pueblo, con las que se trata de involucrar además a los padres de familia.
Además, en materia de salud el Novillo ha avanzado pues así como se combate el dengue, también se previenen otros padecimientos, para prueba, el 1er Festival Cultural contra las Adicciones, organizado por el doctor Carlos el pasado 27 de febrero, y en el que se presentaron cuadros artísticos como poesía, canto, baile y otros, integrando la temática con contenido relacionado contra las drogas.
Gracias a las actividades y gestiones que se realizaron, se consiguió otorgar como premios a los primeros lugares un viaje a la Ciudad de México con todos los gastos pagados, como una motivación para los jóvenes del Novillo.
En el Centro de Salud del Novillo también se brindan pláticas sobre cáncer de mama, cáncer cervicouterino y prevención de accidentes viales y en el hogar.
Asimismo se otorgan capacitación a los ingenieros y empleados de la Comisión Federal de Electricidad que habitan en la planta de esta institución en el Novillo, también para prevenir accidentes.El amor por la profesión y las ganas de hacer cosas por los demás, han sido fundamentales para el desarrollo personal y profesional de este médico, que a pesar de las carencias familiares, económicas y emocionales que se viven durante este periodo en el que se alejan de todo lo que formaba parte de su vida, se ha ganado el cariño del pueblo y la admiración y respeto de quienes lo conocen.“La satisfacción de las personas retribuye mi esfuerzo”, finalizó Carlos López Carrillo, quien nos dedicó un poco de su valioso tiempo, pues debía regresar al Novillo para seguir atendiendo y ayudando a la gente.
  (Infancia Hoy)


24.3.11

Lucha contra el dengue:



MEDIO AMBIENTE, HIGIENE Y SEGURIDAD
El Ministerio de Salud de la Nación recomendó intensificar los operativos de descacharrado

La medida se dispuso ante el alerta 5 registrado en Bolivia y Paraguay. Un nuevo alerta se produjo en la provincia de Santa Fe. El objetivo principal es la eliminación de las larvas y evitar la proliferación de los mosquitos.

Santiago Butkus, Director General de Medio Ambiente, Higiene y Seguridad brindó detalles de las acciones preventivas contra el dengue que realiza la Municipalidad en trabajo conjunto con el área Epidemiología del Ministerio de Salud de la provincia y destacó que, un reciente comunicado emitido por el Ministerio de Salud de la Nación, recomendó reforzar las tareas preventivas en todo el país.
En este sentido, el funcionario indicó que los últimos registros indican un alerta 5 en países vecinos  como Bolivia y Paraguay y un dato que se encuentra en estudio surgido en la provincia de Santa Fe.
“El comunicado que la Nación envió a todo el país recomienda la continuidad de los operativos de descacharrado, actividades que la Municipalidad viene realizando desde hacen más de 2 años ininterrumpidamente, y la concientización de la población en general”, aclaró Butkus.
Del mismo modo, señaló que, normalmente, ante la aparición de mosquitos los vecinos envían pedidos de fumigación, y señaló que, “las fumigaciones aéreas apuntan al mosquito adulto pero no eliminan las larvas que es el objetivo principal de los operativos”, indicó.
En tanto, precisó que la limpieza de los patios, la eliminación de basurales y el control de todos los recipientes domiciliarios que puedan albergar larvas, es una medida preventiva que se implementa en todo el país.

16.3.11

Descacharrado y fumigación selectiva en Potrero de los Funes



El Programa de Epidemiología dependiente del Ministerio de Salud y el Programa San Luis Solidario dependiente del Ministerio de Seguridad, realizan en forma conjunta la intervención de descacharrado y fumigación selectiva en la localidad turística de Potrero de los Funes.

Teniendo en cuenta el grado de vulnerabilidad y tomando medidas de prevención respecto del vector que produce el Dengue -Aedes Aegypti-, es que se hace un control específicamente sobre sectores en donde es proclive la aparición del mosquito y sus larvas.

Debido a ello y como en años anteriores, estos dos organismos estatales coordinan tareas preventivas para erradicar posibles focos de la enfermedad que en las últimas semanas produjo preocupación en el Noreste del país, por la aparición de más de treinta casos, un número menor si se hace una comparación con la misma época del año 2009, donde los casos fueron en número superiores quince veces más.

En el marco de San Luis Solidario es que se realizan estas intervenciones en coordinación con otras áreas del Gobierno Provincial, por ello se capacitó a brigadistas para estas nuevas emergencias, destacando que el Dengue es una enfermedad que hace algún periodo corto de tiempo se creía erradicada y  volvió con una virulencia inusitada llegando a paralelos inesperados, cambiando la residencia del vector, debido exclusivamente a que el cambio climático y el Efecto Invernadero hicieron proclives que el mosquito llegase a casi mil kilómetros al sur de la zona subtropical que era su hábitat natural.

A partir de este jueves el Municipio de la localidad de Potrero de los Funes aportará un camión para recolectar los desechos y cacharros, que sirven de caldo de cultivo del mosquito.


11.3.11

Dengue:

No hay ningún caso registrado en la provincia de San Luis

El ministro de Salud Dr. Julio Quevedo, confirmó que en la provincia de San Luis no se han registrado casos de Dengue. Para que esto continúe de esta forma, el Dr. Quevedo instó a la población de San Luis a tomar conciencia sobre el Dengue, a tomar todas las medidas preventivas posibles para prevenir el contagio crucial.

“Tenemos casos de dengue en provincias vecinas, como Santa Fe y posiblemente en Buenos Aires y estamos repitiendo que la única forma de que no tengamos dengue en la provincia de San Luis es ajustando las medidas de prevención, es decir, nada de cacharros, floreros sin agua y todo lo que sea gomas y demás elementos que puedan mantener agua en su interior que lo descarten totalmente, ya que este es el reservorio de larvas del mosquito vector del Dengue”, dijo el funcionario.

El Ministro fue contundente al afirmar que en la provincia de San Luis se ha trabajado fuertemente en la coordinación y ejecución de medidas de prevención. Esta tarea llegó a todos los rincones de San Luis con resultados muy positivos.

En lo que respecta a las medidas de prevencion, el funcionari0o agregó que “en aquellos espacios donde el yuyo está muy alto hay que cortarlos o pedir los apoyos municipales para mantener desmalezados todos los terrenos y una de las medidas que está llevando el Ministerio con las intendencias, es fumigar aquellos lugares muy abiertos donde hay mucho pastizal. La idea es erradicar este vector”, destacó el Dr. Quevedo.

Qué es el dengue y cómo evitarlo
El tomar medidas para prevenir el contagio es crucial ante una enfermedad para la que no existen vacunas ni medicamentos que la curen.

El mosquito Aedes aegypti es simplemente un vector del dengue, no es la enfermedad en sí. Es posible reconocer a este pequeño insecto de unos 5mm, por sus rayas blancas y negras en el dorso y las patas.

La enfermedad se propaga por la picadura de una hembra infectada, que ha adquirido el virus de una persona con dengue y así se perpetúa la cadena.

La larva de este mosquito se cría en todo tipo de recipientes en los que se acumula accidental o deliberadamente el agua, tanto al sol como a la sombra (barriles, tambores, frascos, ollas, baldes, flores, tanques, cisternas, botellas, latas de conserva, neumáticos, y otros muchos sitios en los que se acumula o deposita el agua de lluvia y que no es oportunamente liberada). Este mosquito es una especie domiciliario. Se reproduce en agua tranquila, estancada, limpia, clara, sin corriente, los ríos o lagunas no son el ambiente de reproducción.

No hay medicamentos que curen el dengue ni vacuna que lo prevenga. Se debe recurrir a medidas básicas que pueden aplicarse para evitar la propagación del dengue.

Hay que limpiar los lugares con depósitos de agua y cortar las malezas para eliminar los criaderos de mosquitos.

Seguidores

Translate

Vistas a la página totales


en Web en Blog