PROMEDIO DE NOTIFICACIONES DE VIH-SIDA SE
MANTIENE ESTABLE EN LOS ÚLTIMOS CINCO AÑOS
En nuestro país se
notifican 5.500 nuevos diagnósticos de VIH, de los cuales el 90% se infectaron a
través de relaciones sexuales sin protección, al tiempo que se contabilizan
1.400 fallecimientos anuales por sida. Ante esa situación, el Gobierno Nacional
promueve el testeo y garantiza el tratamiento gratuito en los centros de salud
de todo el país.
En Argentina viven alrededor de
110.000 personas con VIH, 4 de cada 1.000 entre jóvenes y adultos están
infectados con el virus y el 40% de ellos desconoce su condición. En paralelo,
el Estado Nacional asegura el tratamiento antirretroviral gratuito a 47 mil
personas de las cuales el 69% recibe los medicamentos del sistema público de
salud, el resto lo hace de obras sociales y prepagas. Estos datos surgen del
Boletín Epidemiológico 2012 de la Dirección de Sida y Enfermedades de
Transmisión Sexual de la cartera sanitaria nacional que se dieron a conocer en
vísperas de la conmemoración -el próximo 1º de diciembre- del Día Mundial de la
Lucha contra el Sida.
El
informe, que será oficialmente presentado en un acto el próximo viernes en la
sede del Ministerio de Salud de la Nación , destaca, además, que un 27% entre
los varones y un 15% entre las mujeres de los que acceden al diagnóstico, lo
hacen en estados avanzados de la infección. Estos diagnósticos tardíos
comprometen la evolución de la infección y contribuyen en parte a sostener la
mortalidad de las personas con sida.
En
tanto, el promedio de notificaciones de VIH-sida se mantuvo estable en los
últimos cinco años, con 5.500 nuevos diagnósticos de VIH, de los cuales el 90%
se infectaron a través de relaciones sexuales sin protección; a la vez que se
contabilizan 1.400 fallecimientos anuales por sida. A ello se suma que alrededor
de 100 niños al año se contagian de la relación madre-hijo.
En
cuanto a los modos de transmisión, la prevalencia entre los hombres que tienen
sexo con otros hombres es del 12%; entre los usuarios de drogas, del 7%; entre
las mujeres que realizan trabajo sexual, del 2%; y entre las personas trans, del
34%.
El rol del
Estado en la lucha contra el sida
El
Ministerio de Salud de la Nación , a través de la DSyETS , trabaja activamente
sobre cuatro líneas prioritarias en las que articula políticas universales y
focalizadas en los grupos más vulnerables a la epidemia. Las mismas apuntan a
garantizar la accesibilidad a los preservativos, geles lubricantes y materiales
de información y difusión; optimizar la accesibilidad al diagnóstico del VIH y
otras infecciones de transmisión sexual con asesoramiento; fortalecer la
atención de las personas con VIH, incluyendo el acceso a los antirretrovirales y
a los estudios de seguimiento y reducción del estigma y la
discriminación.
Para promover el uso y
facilitar el acceso a preservativos, información y otros recursos preventivos,
la dependencia pública se encarga de distribuir profilácticos, geles lubricantes
y materiales educativos a través de una extensa red de 2.904 puestos fijos
ubicados en instituciones de salud, otros organismos públicos, comedores
comunitarios, escuelas, cárceles, pubs y discotecas de todo el país.
En
tanto, el promedio de notificaciones de VIH-sida se mantuvo estable en los
últimos cinco años, con 5.500 nuevos diagnósticos de VIH, de los cuales el 90%
se infectaron a través de relaciones sexuales sin protección; a la vez que se
contabilizan 1.400 fallecimientos anuales por sida. A ello se suma que alrededor
de 100 niños al año se contagian de la relación madre-hijo.
En
cuanto a los modos de transmisión, la prevalencia entre los hombres que tienen
sexo con otros hombres es del 12%; entre los usuarios de drogas, del 7%; entre
las mujeres que realizan trabajo sexual, del 2%; y entre las personas trans, del
34%.
El rol del
Estado en la lucha contra el sida
El
Ministerio de Salud de la Nación , a través de la DSyETS , trabaja activamente
sobre cuatro líneas prioritarias en las que articula políticas universales y
focalizadas en los grupos más vulnerables a la epidemia. Las mismas apuntan a
garantizar la accesibilidad a los preservativos, geles lubricantes y materiales
de información y difusión; optimizar la accesibilidad al diagnóstico del VIH y
otras infecciones de transmisión sexual con asesoramiento; fortalecer la
atención de las personas con VIH, incluyendo el acceso a los antirretrovirales y
a los estudios de seguimiento y reducción del estigma y la
discriminación.
Para promover el uso y
facilitar el acceso a preservativos, información y otros recursos preventivos,
la dependencia pública se encarga de distribuir profilácticos, geles lubricantes
y materiales educativos a través de una extensa red de 2.904 puestos fijos
ubicados en instituciones de salud, otros organismos públicos, comedores
comunitarios, escuelas, cárceles, pubs y discotecas de todo el país.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario