en Web en Blog

Escuchanos por Internet

PARA AGRANDAR CUADROS E IMAGENES, HACER CLIC SOBRE ELLAS

28.6.07

Destacan la aplicación de la tecnología y la informática en las políticas de salud

San Luis (28-06-07). El jefe del Subprograma de Epidemiología y Bioestadística, Dr. Rolando Ramírez, destacó la importancia de contar con el servicio que ofrece la Autopista de la Información como soporte informático para llevar a cabo las tareas de Vigilancia y Monitoreo desde el área de Epidemiología del Ministerio de Salud.
En este orden el funcionario recordó que la Provincia está integrada al Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) desde su implementación en el año 2004, cuando el país dio un vuelco en la modernización del Sistema de Vigilancia Epidemiológica existente antes de esa fecha, que era poco oportuno, con pobre base informática y con escaso poder de análisis de los datos recopilados.
“La incorporación de nuestra Provincia a esta gran red nacional y su sostenimiento actual, en gran parte ha sido posible por la estructura técnico informática generada por la Autopista de la Información, que nos diferencia de un gran número de provincias argentinas donde la conectividad de Internet dependió del Ministerio de Salud de la Nación y que en muchos casos no ha sido sostenible”, señaló Ramírez.
Además agrega que “otras aplicaciones de la Autopista de la Información en el campo de la salud Provincial está dada por la presencia de la Sala de Situación, lugar físico y virtual, con su espacio en la Web del Gobierno Provincial, donde se expresan en forma gráfica y documentada los principales resultados de la vigilancia epidemiológica por departamentos, información estadística, alertas epidemiológicas y otros documentos de interés para los profesionales de la salud, directivos de los hospitales, centros asistenciales y para el propio Ministerio de Salud”.
El profesional aseguró que “esto facilita el acceso a este considerable volumen de información ordenada, oportuna y analizada, que debe servir como base para el establecimiento de prioridades y la toma de decisiones”.
“La implementación en formato electrónico de la historia perinatal, del Programa Materno Infantil y la oferta y control de consultas externas del Sistema de Salud, son otros ejemplos de aplicación y uso de la Autopista de la Información en el campo de la Salud”, remarcó.

¿Qué es el SNVS?
Es un software de alcance nacional que involucra los sistemas de Vigilancia Epidemiológica Provinciales en un mismo formato, estableciendo una Red de Vigilancia. Dicha red se encuentra montada en Internet (AI).

¿Quiénes utilizan el SNVS?
Los nodos de esta red son los sitios de notificación obligatoria de un listado de enfermedades, representados por todas las instituciones de salud pública de la provincia, ya que las privadas, por razones desconocidas, no se han incorporado a esta Red, los laboratorios de referencia, las unidades centinela, y todos los programas de Prevención y Control. En el caso de San Luis, la Red está representada por 9 Nodos, distribuidos en sitios estratégicos de los Departamentos y el Nodo Central de Epidemiología donde se visualiza y analiza la información “cargada” en el Sistema.

¿Cómo se accede al SNVS?
Para utilizar el SNVS sólo hace falta contar con una PC Estándar y una conexión o acceso a Internet.
Los datos son ingresados y recopilados de un servidor central, que cuenta con rigurosos mecanismos de seguridad. Para acceder al mismo se deberá ser un usuario autorizado y contar con la clave.

¿Cómo se actualiza la información?
La información es actualizada en forma automática y, a pesar de estar alojada en un único servidor, cada provincia trabaja sobre sus datos y autoriza su visualización por parte del nivel superior.

Aplicaciones
El sistema de Vigilancia de la Salud a nivel de la provincia es una herramienta para:
Ø Cuantificar y calificar los problemas de salud y sus factores asociados
Ø Determinar prioridades en Salud Pública
Ø Establecer políticas y programas de prevención y control.
Ø Definir líneas de base y metas para los programas
Ø Evaluar los programas de prevención y control
Ø Determinar poblaciones y/o grupos con riesgos aumentados
Ø Determinar cambios de la frecuencia esperada de eventos (Alerta de Epidemias)
Ø Detectar cambios en los patrones de eventos conocidos o de nuevos eventos
Ø Gestionar y evaluar los Servicios de Salud
Ø Generar hipótesis para la realización de investigaciones especiales
Ø Proveer de información base a investigaciones especiales
Prensa Gobierno de San Luis

No hay comentarios.:

Seguidores

Translate

Vistas a la página totales


en Web en Blog