en Web en Blog

Escuchanos por Internet

PARA AGRANDAR CUADROS E IMAGENES, HACER CLIC SOBRE ELLAS

9.7.07

*BOLETIN C.I.A.S.*

  • EFE.- La tasa de consumo de cocaína en España entre los ciudadanos de 15 a 64 años ha superado, por primera vez en la historia, la de Estados Unidos y cuadruplica la media europea, según ha informado la ONU.
    "El mayor problema de España en asunto de drogas es el aumento de la cocaína, que se ha disparado. Ése es el problema, no el del cannabis, que tiende a estabilizarse", ha asegurado el principal responsable del Informe Mundial sobre Drogas 2007, Thomas Pietschmann.
    La oficina de la ONU contra la Droga y el Delito (ONUDD) ha publicado un informe anual en el que manifiesta que el consumo y la producción en el mundo de todas las drogas ilegales tiende a estabilizarse.
    Sin embargo, en España se observa un aumento del consumo de la cocaína, de forma que ya más de uno de cada cinco consumidores europeos se encuentra en este país.
    La tasa de consumo se ha duplicado desde 1999, cuando era del 1,6% de la población de entre 15 y 64 años, hasta 2005, año en el que alcanzó el 3% por ciento, un porcentaje que no alcanza ningún otro país del centenar que ha estudiado la ONU. Ese porcentaje es cuatro veces superior a la media europea (0,75%).
    Baja el cannabis y la heroína
    El documento alerta igualmente de que las encuestas en institutos de enseñanza secundaria también reflejan incrementos, con una tasa de consumo del 7,2% en 2005, frente al 6,2% de 2002 y al 1,8% de hace una década.
    "Lo que está claro es que la cocaína es la segunda droga ilegal más consumida en España, después del cannabis, pese a los grandes esfuerzos de prevención y el activo refuerzo de la legislación", apunta Pietschmann.
    Mientras el consumo de cocaína aumenta "de forma alarmante", el de cannabis cayó por primera vez ligeramente entre 2003 y 2005, al pasar del 11,3% al 11,2% de la población española de entre 15 y 64 años.
    Por lo que se refiere al consumo de heroína y otros opiáceos, la ONU observa un ligero descenso en España en 2005, al igual que en el de anfetaminas y éxtasis.
    "El abuso de drogas es un problema que puede prevenirse, tratarse y controlarse. Pero mientras los esfuerzos se han centrado en reducir el suministro, el gran reto para el control global de las drogas es reducir la demanda", afirma Ban Ki Moon, el Secretario General de la ONU.
    "Para aquellos que son adictos a las drogas, el tratamiento es esencial. El abuso de drogas es una enfermedad que debe tratarse según la evidencia, no la ideología", añade.
    Tercer puesto en incautaciones
    En el informe también se pone de manifiesto que en 2005 España tuvo el mayor número de incautaciones de cocaína en Europa (el 45% del total, con 48 toneladas), seguida de Portugal y Holanda.
    En todo el mundo, España ocupa el tercer lugar por toneladas de cocaína incautadas, por detrás de Estados Unidos y Venezuela y por delante incluso de Ecuador y México.
    En cuanto al cannabis, España también fue el país donde mayor cantidad de hachís (resina de cannabis) se incautó en 2005, con el 51% del total mundial, seguido de Pakistán y de Marruecos, cada uno con un 7% del total.
    Así, el 71% del hachís detectado en Europa fue encontrado por las autoridades españolas, el 9% por las francesas, el 7% por las inglesas, el 3% por las portuguesas y el 2,5% por las italianas.
    Ese protagonismo de España en las incautaciones de cocaína y cannabis "es una buena noticia, porque quiere decir que los esfuerzos del país por combatir el contrabando de drogas están aumentando y dando sus frutos", explica el experto de la ONU.
    En 2006, el 66% de las incautaciones de cocaína en España tuvieron lugar en el mar, antes de llegar a tierra, y procedía en su mayoría de Ecuador, la República Dominicana, Argentina y México. El 11% se encontró antes de que la droga se sacara de los contenedores y el 6% en los aeropuertos.
    "España tiene un papel fundamental a la hora de limitar el suministro de resina de cannabis al mercado europeo", apuntó Pietschmann, al tiempo que "sigue siendo el principal puerto de entrada de cocaína", ya que los traficantes aprovechan los lazos históricos y lingüísticos con Latinoamérica, así como su amplio litoral.
  • -6-07
    Zimbabwe: 80 por ciento de huérfanos lo es por culpa del SIDA
    UNICEF solicita ayuda de la comunidad internacional para Zimbabwe, un país donde el SIDA afecta al 20 por ciento de los adultos
    El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, por sus siglas en inglés) denuncia el difícil momento que atraviesa Zimbabwe, un país donde el SIDA afecta al 20 por ciento de los adultos y donde la orfandad es una realidad cotidiana para la población infantil, informa Canal Solidario.
    "Miriham tiene 16 años y desde que se quedó huérfana cuida de sus cuatro hermanos pequeños. Además de ocuparse de ellos y de la casa familiar, acude todos los días a clase y encara el futuro con una determinación admirable", explica James Elder, responsable de Comunicación de UNICEF en Zimbabwe. "Pero lo mejor de todo es que hay muchas Mirihams a lo largo y ancho del país, muchos casos de niñas, niños y jóvenes que con su empeño y la ayuda de sus familias y de la comunidad internacional pueden seguir adelante", afirma.
    Con el ejemplo de esta joven, Elder ilustra la valentía y el tesón con el que el pueblo de Zimbabwe se empeña en salir de la situación de auténtica emergencia humanitaria en la que se ve inmerso. "Este año 2007 está siendo particularmente difícil para las Mirihams del país, si nos les prestamos nuestra ayuda, su situación llegará a ser insostenible".
    James Elder visita España estas semanas para sensibilizar a la comunidad internacional sobre la cruda realidad que vive el país africano.
    EL PRINCIPAL PROBLEMA
    Zimbabwe vive actualmente una profunda crisis humanitaria. Se han juntado muchas cosas. El país debe hacer frente simultáneamente a una profunda crisis económica, a una pertinaz sequía, a necesidades humanitarias agudas debida a la crisis alimenticia que asola el continente, a brotes de cólera, al acceso insuficiente a los servicios sociales básicos, a la falta de medios y, sobre todo, a la propagación del SIDA.
    El SIDA es uno de los problemas que hoy por hoy más nos preocupan. El virus ha llegado a convertirse en una pandemia en el país.
    De hecho, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el índice de prevalencia del SIDA en Zimbabwe es el cuarto más alto del mundo.
    Una cuarta parte de la población es seropositiva. Desde 1990, esta enfermedad ha disminuido drásticamente la esperanza de vida, que ha pasado de los 61 a los 33 años. Pero además, Zimbabwe es el país del África Meridional que menos apoyo financiero recibe para las víctimas del SIDA.
    Tan sólo recibe 4 dólares por persona al año, frente a los 184 dólares que recibe su vecina Zambia. De todas formas, lo peor de todo esto es el gran número de huérfanos que deja la enfermedad.
    Zimbabwe es el primer país del mundo en número de huérfanos sobre el porcentaje de niños. Uno de cada cuatro menores es huérfano y el 80 por ciento lo son por culpa del SIDA que mató a sus padres.
    CONDICIONES DE LAS Y LOS HUÉRFANOS
    Se calcula que en Zimbabwe hay 100 mil niños en hogares encabezados por otros niños y niñas. Esto conlleva falta de asistencia a la escuela, pérdida de oportunidades y, en definitiva, asunción de tareas de adultos que no se corresponden con su edad.
    Las y los huérfanos tienen que añadir a su lógico estrés psicológico por la muerte de sus padres, unas condiciones de vida durísimas y los problemas de salud y nutrición derivados de la situación económica del país, con lo que aún se encuentran más desamparados.
    ¿CÓMO AFRONTAN ESTA SITUACIÓN?
    Les preocupa mucho la situación de la y los huérfanos, dice UNICEF. En Zimbabwe no se les rechaza ni se les margina de la sociedad, como pasa en otros países. Al contrario, hay un buen número de familias que acogen a niños que se quedan solos. Le dan, también, una gran importancia a la educación de las y los menores de edad.
    Son una sociedad luchadora y trabajan para salir adelante por todos los medios. Su coraje es su gran esperanza para el futuro. Zimbabwe no es un país donde estén acostumbrados a recibir ayuda internacional. Ahora viven una situación realmente insostenible, la crisis económica les ha llevado a la catástrofe más absoluta, por eso desde el gobierno y desde las organizaciones se han hecho llamamientos a la comunidad internacional para que conozcan y den su apoyo a esta realidad que atraviesa el país.
    Si la situación no hubiera llegado a ser tan desesperada, seguramente no se habría hecho este llamamiento urgente, porque hasta ahora no todo eran malas noticias. En los últimos años la mortalidad había empezado a descender y la escolaridad se había extendido prácticamente hasta el 90 por ciento de las y los niños.
    NIVEL DE ESCOLARIDAD
    Aunque ahora los niveles de escolaridad estén bajando a causa de la crisis. El hecho de que la educación calara tan hondo, nos permite hoy que los mensajes lleguen más fácilmente a la población. Es decir, si lanzamos una campaña, por ejemplo, sobre la necesidad de protegerse ante el SIDA, sabemos que la población de Zimbabwe va a responder mucho más fácilmente que la de otros países cercanos.
    En Zimbabwe las campañas llegan y luego la gente se acerca a las organizaciones y nos demanda más información y recursos para ponerlas en práctica. Eso dice mucho del afán de superación de este pueblo tan castigado.
    POLÍTICA DEL GOBIERNO
    Porque no hay recursos, el Gobierno de Zimbabwe se limita a dejar trabajar a las ONG en el territorio, no nos pone ningún problema, podemos movernos libremente por el país para llevar nuestras campañas de educación, de salud, etcétera, pero no se puede decir que haga mucho más que eso.
    ¿Las sanciones decretadas tanto la UE como por Estados Unidos contra el gobierno del actual presidente contribuyen a complicar, también, la situación en el país?, se pregunta UNICEF.
    Las políticas gubernamentales del Gobierno de Zimbabwe son bastante controvertidas, lo que está sumiendo al país en un aislamiento respecto de la comunidad internacional.
    Esto ha tenido como consecuencia una importante disminución de los fondos de donantes a este país. Y ése es, precisamente, uno de los motivos de nuestro viaje a España, dice UNICEF, que hace un llamamiento a la comunidad internacional para que deje a un lado la política y se centre en la infancia de Zimbabwe.
    LA SEQUÍA
    La sequía es un problema muy grave que se ha recrudecido en los últimos años y que castiga cruelmente a la población de Zimbabwe. La desertificación y la escasez de agua no hace más que empeorar las cosas en un país que, ya de por sí, vive una situación dramática.
    LA COMUNIDAD INTERNACIONAL
    Hay países como España, Suecia o Suiza que ya destinan dinero y apoyan importantes proyectos en el país. UNICEF pide a la comunidad internacional que conozca la situación que atraviesa el país, que se interesen por sus habitantes y, sobre todo, que no los olviden.
    El hecho de que no haya un conflicto como tal no significa que no vivan una situación de auténtica emergencia. Hay muchísimas necesidades, hacen falta recursos, hay que seguir poniendo en marcha proyectos de educación, de saneamiento del agua, etcétera, hay que seguir dando luz a iniciativas que alumbren un futuro para los habitantes de Zimbabwe.
    Ellos ponen todo de su parte, pero ningún país que atraviese una situación similar tiene la capacidad de salir adelante solo. Lamentablemente, sin una financiación adecuada es imposible llevar a cabo acciones que permitan proteger a las y los huérfanos.

  • 24-6-07
    Investigación genética contra el VIH


    Una investigación genética identifica una de las posibles causas que impiden al hombre combatir al VIH, comparando genomas del hombre y del chimpancé.
    Una de las posibles causas de la dificultad humana para combatir el virus VIH, causante del sida, ha sido identificada gracias a un proyecto de investigación genética de un equipo de científicos del Centro de Investigación contra el Cáncer Fred Hutchinson, de Seattle, en Estados Unidos. El hallazgo ha sido publicado hoy por la revista "Science".
    Todo se originó en 2005, cuando la secuenciación del genoma del chimpancé ("Pan troglodytes") reveló, dentro de su fiel similitud con el humano, diferencias en un fragmento llamado PtERV1, siglas en inglés de Retrovirus Endógeno de Pan Troglodytes. Mientras que en el simio se repite 130 veces, en el ser humano no aparece una sola vez.
    PtERV1 procede de un virus que infectó a chimpancés y gorilas hace cuatro millones de años, según apuntan todos los indicios. Sin embargo, no hay rastro de su paso por las células humanas. Michael Emerman, director del estudio, planteó la posibilidad de que nuestros ancestros dispusieran de una defensa contra el PtERV1 ausente en otros primates.
    El hombre también comparte con las especies próximas una proteína llamada TRIM5a que es un "anti-retrovirus" natural. La TRIM5a del macaco protege a este mono del VIH, algo que la versión humana es incapaz de lograr. La explicación quizás es que TRIM5a se especializó en protegernos contra PtERV1 en tiempos remotos, perdiendo así especificidad contra otros virus, entre ellos el VIH. Los científicos recuperaron secuencias de PtERV1 del chimpancé y comprobaron que la proteína resultante era neutralizada por nuestro TRIM5a. A la inversa, al modificar el "antivirus" para hacerlo más eficaz contra el virus del sida, perdía eficacia contra PtERV1.

  • 23-6-07Advierten sobre riesgos de iniciar vida sexual a temprana edad
    Dr. Marco Sánchez Salcedo, cirujano oncólogo indica que estas mujeres están entre la población de riesgo para desarrollar cáncer de cuello uterino
    Fuente de la información:
    RPP Noticias- Lima Perú
    Las mujeres que inician su vida sexual en edades muy tempranas, cuando sus órganos reproductivos aún no han completado su pleno desarrollo, se encuentran ubicadas entre la población de riesgo para desarrollar cáncer de cuello uterino, sostuvo el Dr. Marco Sánchez Salcedo, cirujano oncólogo del Departamento de Ginecología del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN).
    El galeno refirió que, según los estudios epidemiológicos, uno de los factores de riesgo que contribuye a padecer dicha enfermedad es el inicio de las relaciones sexuales antes de los 18 años aproximadamente, lo que últimamente es un hecho frecuente en nuestro país.
    Cuando una joven inicia sus relaciones sexuales está expuesta no solo a un evento psicológico sino que también está expuesta a diversas enfermedades de transmisión sexual, que en la mayoría de los casos son originados por la falta de información sobre los métodos de protección correspondientes.
    Asimismo, se pueden presentar infecciones vaginales que cuando ascienden hacia la cavidad uterina y luego a las trompas de Falopio pueden provocar problemas de fertilidad si no son tratadas a tiempo. "Las mujeres de esta edad no acuden al médico por vergüenza y la detección se hace en forma tardía", advirtió.
    "Tener relaciones sexuales en edad precoz también tiene relación con el cáncer de cuello uterino debido a la transmisión del Papiloma Virus Humano (PVH) que sumado a otros factores de riesgo como el tabaco, el alcohol y las diversas parejas, podrían desarrollar una neoplasia maligna al cabo de una década, aproximadamente", dijo el médico.
    Recomendó que toda mujer sexualmente activa deba someterse a exámenes de detección a partir del tiempo en que inicia las relaciones sexuales.
    Desde el punto de vista médico, la edad reproductiva ideal puede ser a partir de los 21 años de edad, cuando la mujer ha madurado biológica, social y psicológicamente. Además porque todos sus órganos deben estar en sus respectivos lugares.

No hay comentarios.:

Seguidores

Translate

Vistas a la página totales


en Web en Blog