El Dengue es una enfermedad infecciosa, causada por el virus dengue y transmitida por la picadura del mosquito Aedes Aegypti infectado. A diferencia de la mayoría de las infecciones virales, que son de contagio interhumano, el Dengue no se contagia de persona a persona. Existen 4 virus del grupo Dengue (den1, den 2, den 3, den 4) y los anticuerpos generados contra un serotipo no protegen contra los demás, por lo que la enfermedad puede padecerse 4 veces, y la repetición de la enfermedad por distintos serotipos puede producir un fenómeno llamado superinfección, que causa los casos más graves de Dengue.Esta enfermedad existe en las regiones que habita el mosquito (zonas tropicales, subtropicales y húmedas de todo el planeta) Norte de Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay, Perú, Venezuela, Centroamérica, Méjico, África, Indonesia y sudeste asiático. Se cree que el Aedes Aegypti es originario de África y llegó a América en los barcos que transportaban esclavos. Actualmente el Dengue es la segunda enfermedad más frecuente transmitida por mosquitos, luego de la malaria.
Existen dos formas clínicas de la enfermedad: el Dengue clásico y el hemorrágico.
El dengue clásico se caracteriza por el comienzo repentino de fiebre alta (dura de 3 a 5 días), dolor de cabeza, dolor detrás de los ojos (retro-orbitario), dolores musculares (mialgias), dolores articulares (artralgias), náusea, vómitos, inflamación de ganglios (adenopatías) y menos frecuentemente erupción con manchas rosadas y lesiones sobreelevadas (maculopapular). Los dolores musculares, óseos y articulares son tan intensos, que esta enfermedad es conocida vulgarmente como fiebre rompehuesos o quiebrahuesos. Los síntomas suelen ser más leves en los niños que en los adultos, y la enfermedad puede confundirse clínicamente con la gripe y cuando presenta erupción se debe diferenciar del sarampión o la rubeóla . Las manifestaciones de la enfermedad pueden variar en intensidad, y los casos más leves no se diagnostican ya que se cura sin tratamiento. La fase aguda, que no supera una semana, es seguida por un período de convalescencia de 1 a 2 semanas, caracterizada por debilidad, malestar y pérdida de apetito.
El dengue hemorrágico (DH),es una forma severa y a veces fatal del dengue, comienza como el dengue clásico, pero rápidamente se desarrollan sangrados en distintos sitios del cuerpo. Sangrado seco (hemorragias en la piel manifestadas por petequias o hematomas), o sangrado húmedo: epístaxis (sangrado en la nariz), gingivorragia (sangrado de encías), hematemesis y melena (sangrado intestinal).
Las causas del sangrado son la disminución de las plaquetas (trombocitopenia), y el consumo de los factores de la coagulación (coagulación intravascular diseminada) Sin tratamiento el DH puede evolucionar rápidamente al shock hipovolémico, que si no se corrige inmediatamente, puede llevar a la muerte.
El diagnóstico de Dengue se sospecha clínicamente y se confirma mediante análisis tendientes a medir los antígenos del virus (inmunología directa), los anticuerpos del paciente contra el virus (inmunología indirecta) o el cultivo del virus (método más sofisticado, lento y extremadamente caro).
Tratamiento:
No hay ningún tratamiento específico para eliminar al virus del dengue. Al igual que la mayoría de las infecciones virales el Dengue es autolimitado (se cura a sí mismo). Menos del 5% de los pacientes presentan cuadros graves, y la mortalidad oscila entre 1/1000 y 1/10.000 según las distintas series. El tratamiento es de sostén. Se utilizan antiinflamatorios para calmar los dolores (está contraindicada la administración de aspirina, ya que por tratarse de un anticoagulante, puede desencadenar o empeorar las hemorragias).
No se recomienda utilizar métodos físicos (compresas frías) para la fiebre o el dolor, ya que en el dengue pueden empeorar los síntomas.
Los pacientes con deshidratación, sangrado, o dolor muy intenso deben internarse para recibir tratamientos endovenosos (hidratación, analgésicos potentes y/o transfusiones de glóbulos rojos, plaquetas o plasma)
Prevención:
La mejor manera de tratar el Dengue es mediante la prevención. Si la causa es la picadura del mosquito infectado, eliminando al mosquito, se elimina al Dengue. El mosquito coloca sus huevos en agua limpia estancada (en el hogar son muchas las fuentes de agua estancada (platos debajo de macetas, recipientes dejados al aire libre con agua, neumáticos abandonados, piletas de lona indebidamente cloradas, lagunas y tajamares naturales o artificiales, etc). El mosquito pica sobre todo al atardecer y al amanecer, debiendo colocar repelentes efectivos preferiblemente en estos horarios. La utilización de tul para la cuna o el cochecito del bebe, rociar la casa dos o tres veces por semana con matamosquitos, y colocar repelentes eléctricos líquidos o a pastilla.
El mosquito no se aleja más de 100 mt. del sitio de su nacimiento, por lo que pica en el lugar donde se crió.
Resumen:
Si consideramos que es poco frecuente que un mosquito esté infectado, y disminuimos al mínimo la posibilidad de una picadura con las medidas de prevención, entonces el riesgo de que tu hijo se enferme de Dengue es remotísimo. Y a eso sumemos que para sufrir un cuadro grave debe existir una sobreinfección con dos serotipos distintos del virus, lo cual para nuestro medio es casi imposible.
1) Colocar repelente (off larga duración a los mayores de 1 año, rep o aulio gelio a los menores de 1 año) al salir al aire libre.
2) Para los bebes cubrir el cochecito y la cuna con tul.
3) Cuando los niños no estén en casa rociar las habitaciónes con abundante Raid azul (debajo de las camas, detrás de las cortinas y dentro de los placares) dos a tres veces por semana y dejar el cuarto cerrado por 15´.
4) Colocar durante la noche un repelente tipo Fuyi vape o similar.
5) Repetir todas estas medidas al dormir fuera de casa.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario