en Web en Blog

Escuchanos por Internet

PARA AGRANDAR CUADROS E IMAGENES, HACER CLIC SOBRE ELLAS

1.3.10

El daltonismo: una condición sobre la que mucho se dice y poco se sabe




Si bien las mujeres también pueden padecerlo, al tratarse de una condición hereditaria ligada a la transmisión de ciertos cromosomas, es más frecuente en el sexo masculino. Contrariamente a lo que se cree, esta patología no está relacionada con la incapacidad para distinguir colores, sino con la diferencia en la percepción de éstos.

Cuando una persona cercana confunde un color es frecuente escuchar a alguien exclamar: “Pero que, ¿sos daltónico?”. Otro de los típicos escenarios relacionados con este “defecto genético hereditario” tiene que ver con la clásica confusión de colores que se produce, por ejemplo, al comprar una prenda o, peor aún, al intentar combinarla.
Sin embargo y aunque mucho se lo nombra, poco se sabe del daltonismo, una condición que fue descripta por John Dalton en el año 1798, que no es una enfermedad –y por lo tanto no tiene cura– y que consiste en la imposibilidad de distinguir colores (discromatopsia) debido a la presencia de un defecto genético hereditario transmitido por un alelo recesivo ligado al cromosoma X.
“Quienes padecen daltonismo tienen, simplemente, una manera distinta de percibir los colores, sobre todo el rojo y el verde. Es decir que el daltónico distingue los colores, lo que ocurre es que tiene problemas para discriminarlos. Por otro lado, entre sus características se cuenta el desarrollo de una especial habilidad para segregar diferentes intensidades de luz o de color, o sea que ven objetos camuflados”, explicó el Dr. Sebastián Battaglia, oftalmólogo del Hospital Universitario Austral (HUA).
“Aunque tanto mujeres como varones pueden padecer daltonismo, es mucho más frecuente en estos últimos debido a que al ser una condición ligada a la transmisión de cromosomas, en el sexo masculino es necesario sólo uno para que la patología se presente; mientras que entre las mujeres se requieren dos del tipo X que contengan la deficiencia. De lo contrario, ellas sólo son portadoras, pudiendo transmitirlo a su descendencia”, agregó el especialista.

Descripción del mecanismo alteradoMuchos suelen preguntarse qué es lo que los daltónicos perciben en forma diferente. Para entenderlo un poco más, al ser consultado el Dr. Battaglia profundizó en los mecanismos que intervienen en la visión.
“Los objetos que todos vemos absorben y reflejan la luz de forma distinta dependiendo de sus características físicas, su forma o su composición. Entonces, el color que nosotros percibimos de un objeto no es ni más ni menos que un ‘rebote’ del rayo de luz que este rechaza, que puede tener diferente longitud de onda”, señaló.
Agregó que una vez producido esto, las células sensoriales de la retina que funcionan como fotorreceptoras y se llaman ‘bastones’ y ‘conos’, reaccionarán de diversa manera frente a la luz y los colores: mientras los bastones se activan en la oscuridad y sólo permiten distinguir el negro, el blanco y los grises, los conos en cambio funcionan de día y en ambientes iluminados haciendo posible la visión en los colores.
“Entre los conos hay tres tipos: uno especialmente sensible a la luz roja, otro a la luz verde y el tercero, a la azul. Cada uno, a su vez, está conectado individualmente con el centro visual del cerebro por medio del nervio óptico, razón por la cual la combinación de estos tres es suficiente como para nosotros podamos ver unos 20 millones de colores distintos. Así, por ejemplo, el naranja es amarillo con un poco de rojo y el violeta, rojo con un poco de azul”, continuó el Dr. Battaglia.
Dado que es en el cerebro donde se lleva a cabo esta interpretación, a pesar de lo que popularmente se sabe, los daltónicos no distinguen bien los colores por fallas en los ojos, sino por aquellas producidas en los genes encargados de desarrollar los pigmentos de los conos. “Así, dependiendo de cual sea el ‘defectuoso’, la persona confundirá unos colores u otros. Por ejemplo, si el pigmento comprometido es el del rojo, el individuo no distinguirá este color ni sus combinaciones”, concluyó el especialista, y aclaró: “También puede darse el daltonismo por falta de un tipo de cono, teniendo así solo dos”.

Tipos de daltonismoComo en casi todo mal, existen distintas clases de daltonismo. El total, que es más raro, consiste en la falta de capacidad para distinguir los colores, causada por un defecto o la ausencia de un cono, y se denomina monocromasia.
Por su parte, el daltonismo parcial, que es el más frecuente, puede desarrollarse por alteraciones de la visión del color rojo-verde o azul-amarillo. No obstante, la tipificación no termina ahí pues ambas formas clínicas tienen además subgrupos.
Los dicromatas (pertenecientes al segundo tipo, el del daltonismo parcial) no perciben ninguna diferencia entre rojo, naranja, amarillo y verde, por lo que son conscientes de que tienen un problema de visión que puede afectar su vida.
“No obstante, la mayoría de las personas con alteraciones de la visión del color no ven afectada su vida diaria, e incluso algunos no se percatan del problema hasta que se detecta en un test de color. Es sólo en los casos más severos y raros cuando pueden presentarse dificultades a la hora de ‘leer’ un semáforo o bien desarrollar ciertas tareas como pilotear aviones”, especificó Battaglia.

DetecciónCon el objetivo de determinar si se está en presencia del daltonismo (que en ocasiones puede ser secundario a enfermedades cerebrales u oculares, como la retinosis pigmentosa, la distrofia de conos o la amaurosis congenita de Leber), el oftalmólogo cuenta con diversos tests.
“El más practico, que de hecho se hace de rutina en el consultorio, es el de Ishihara. Este test permite detectar en forma rápida y precisa las deficiencias del color. También está disponible el de Fansworth, que ayuda a clasificar al paciente en cuanto a la deficiencia que posee. Finalmente, el anomaloscopio es otro instrumento habitualmente utilizado para detectar los defectos”, consignó el especialista.

No hay comentarios.:

Seguidores

Translate

Vistas a la página totales


en Web en Blog