
Llamamos humo de segunda mano o humo de tabaco ajeno al humo producido por el cigarrillo que no es inalado por el fumador, sino que se expande al ambiente y es inhalado por otras personas.
Este humo se produce durante el acto de fumar y contiene gran cantidad de sustancias tóxicas. Se deposita en el ambiente y perdura largo tiempo después de haber dejado de fumar. Entre las sustancias que lo componen se halla cianuro de hidrogeno, butano, tolueno, arsénico, monóxido de carbono e incluso sustancias radiactivas como el polonio 210.
Un peligro menos conocido
La contaminación residual después de haber fumado que queda en el ambiente es en menos conocida por la población general como demostró una encuesta recientemente publicada que se realizó en 2000 hogares de los E.E.U.U. Los médicos suelen recomendar no fumar frente a otras personas, pero no suelen recomendar la prohibición absoluta de fumar dentro del hogar.
Cuidado con los chicos
Los chicos son la población de mayor riesgo porque constantemente se mantienen en contacto con superficies contaminadas. La inhalación de partículas toxicas está asociada a multiples riesgos para la salud como infecciones respiratorias, asma, infecciones del oído e incluso defectos cognitvos.
Recomendaciones
No alcanza con ventilar los ambientes donde se ha fumado, ya que se trata de partículas que se depositan en las superficies y no son removidas por el cambio de aire. Hay muchos estudios, incluyendo los realizados en nuestro país por la Alianza ALIAR, que han demostrado que en la seccion “no fumador” de locales sectorizados el aire contiene partículas tóxicas en límites no permitidos, ya que la sección fumadora ventila hacia la sección no fumadora. No existe ningún recurso (extractores, aire acondicionado) que garantice la protección del no fumador en los ambientes sectorizados.
En resumidas cuentas, especialmente dentro del hogar, no hay que fumar.
Este humo se produce durante el acto de fumar y contiene gran cantidad de sustancias tóxicas. Se deposita en el ambiente y perdura largo tiempo después de haber dejado de fumar. Entre las sustancias que lo componen se halla cianuro de hidrogeno, butano, tolueno, arsénico, monóxido de carbono e incluso sustancias radiactivas como el polonio 210.
Un peligro menos conocido
La contaminación residual después de haber fumado que queda en el ambiente es en menos conocida por la población general como demostró una encuesta recientemente publicada que se realizó en 2000 hogares de los E.E.U.U. Los médicos suelen recomendar no fumar frente a otras personas, pero no suelen recomendar la prohibición absoluta de fumar dentro del hogar.
Cuidado con los chicos
Los chicos son la población de mayor riesgo porque constantemente se mantienen en contacto con superficies contaminadas. La inhalación de partículas toxicas está asociada a multiples riesgos para la salud como infecciones respiratorias, asma, infecciones del oído e incluso defectos cognitvos.
Recomendaciones
No alcanza con ventilar los ambientes donde se ha fumado, ya que se trata de partículas que se depositan en las superficies y no son removidas por el cambio de aire. Hay muchos estudios, incluyendo los realizados en nuestro país por la Alianza ALIAR, que han demostrado que en la seccion “no fumador” de locales sectorizados el aire contiene partículas tóxicas en límites no permitidos, ya que la sección fumadora ventila hacia la sección no fumadora. No existe ningún recurso (extractores, aire acondicionado) que garantice la protección del no fumador en los ambientes sectorizados.
En resumidas cuentas, especialmente dentro del hogar, no hay que fumar.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario