Bañarse en piletas insuficientemente cloradas es un riesgo, al igual que la falta de higiene de las manos (sobre todo después de ir al baño o de manipular alimentos), debido a que un adulto que ingirió, por ejemplo, un alimento contaminado, puede contagiar a sus hijos mediante la llamada “ruta fecal-oral”.
El Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) es una enfermedad producida por una variedad de la bacteria Escherichia coli, que ingresa en el organismo y libera una toxina que desencadena la enfermedad.
La principal y más difundida vía de contagio es la oral, materializada en la ingesta de carnes contaminadas (particularmente hamburguesas mal o poco cocinadas, dado que la cocción es la mejor herramienta para matar este tipo de bacterias). Sin embargo, también hay otras.
“Es frecuente encontrar a la bacteria causante del SUH en carne molida, embutidos fermentados, morcilla, leche no pasteurizada, yogur, quesos, papas, lechuga, mayonesa, jugos de manzana no pasteurizados y agua. Para enfermarse, hace falta una concentración realmente baja de bacterias: basta con 10 a 100 por gramo de alimento”, advirtió la Dra. Andrea Exeni, jefa del Servicio de Nefrología Infantil del Hospital Universitario Austral (HUA).
Esto quiere decir que con todos estos alimentos hay que tener cuidado, más allá de la difusión que puede haber tenido algún caso puntual generado por hamburguesas. “También hay que evitar bañarse en piletas que no estén lo suficientemente cloradas, y prestar atención a las medidas que sea necesario implementar para frenar la transmisión persona a persona, que cada vez es más frecuente”, agregó la especialista.
“Para esto, lo primero que debemos hacer es enfocarnos en el lavado de manos. Tanto después de ir al baño como al manipular alimentos, es importante higienizar las manos con agua caliente y jabón por al menos 20 segundos. Si esto no se respeta, puede pasar que un adulto ingiera la bacteria, se transforme en un ‘portador sano’ (es decir que tiene la toxina pero que no desarrolla la enfermedad), y contagie a sus hijos o a otros niños mediante lo que se conoce como ruta fecal-oral”, detalló Exeni.
“Lo de las piletas está relacionado exclusivamente con que la descarga de materia fecal en aguas de recreación o de pozo que puedan llegar a estar en contacto con humanos sin el tratamiento necesario y adecuado constituyen un serio peligro”, amplió la doctora, y continuó: “Entre las formas de contagio también se encuentra el contacto directo entre el hombre y los animales”.
También es importante considerar que un chico que tuvo la enfermedad, puede seguir liberando la toxina en su materia fecal durante un tiempo prolongado. Por eso debe ser monitoreado y sólo una vez que se comprobó que no está eliminando rastros de ella puede, por ejemplo, volver a la guardería o el jardín.
Diarrea sanguinolenta: un indicio para sospechar
¿Cómo se manifiesta el Síndrome Urémico Hemolítico? Fundamentalmente mediante un síntoma: la diarrea sanguinolenta, que a veces puede estar acompañada de vómitos y fiebre. Esta enfermedad por lo general afecta a niños pequeños, por debajo de los 6 años. Sin embargo, también puede presentarse en niños mayores e incluso en adultos.
El SUH es la primera causa de insuficiencia renal aguda (los riñones dejan de funcionar abruptamente) en los menores de 5 años. También es la tercera causa por la cual los chicos pueden requerir un transplante renal.
“En nuestro país se trata de una endemia pues la Argentina cuenta con más casos que todos los del mundo sumados. Por eso, y por el hecho de que no es posible tratar las causas, sino sólo la enfermedad y sus consecuencias, debemos concientizarnos sobre lo importante que es prevenirla”, finalizó la Dra. Andrea Exeni.
Datos de análisis y estudios
- En la Argentina se aisló E. coli productora de esta enfermedad en el Río de La Plata, en áreas cercanas a las tomas de agua de los centros de purificación para el consumo humano.
- La Dirección General de Política y Control Ambiental del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) estudio los mamíferos de un zoológico y halló que el 50,8% eliminaba esta bacteria.
- Un estudio realizado por el Dr. Leotta que incluía a adultos asintomáticos y sus mascotas encontró que el 4,7% de los adultos, el 4% de los perros, y el 4,2% de los gatos eliminaban esta bacteria por materia fecal.
Algunas cifras preocupantes
- Entre el 2 al 4% de quienes contraen SUH fallecen en la etapa aguda.
- Tratado a tiempo el 60% se cura sin secuelas.
- El 25% persiste con proteinuria (es la presencia de proteína en la orina en cuantía superior a 150 mg en la orina de 24 horas).
- El 15% desarrolla enfermedad renal progresiva pasible de diálisis crónica y/o trasplante.
Contacto: Dra. Andrea Exeni: AEXENI@cas.austral.edu.ar
No hay comentarios.:
Publicar un comentario