en Web en Blog

Escuchanos por Internet

PARA AGRANDAR CUADROS E IMAGENES, HACER CLIC SOBRE ELLAS

3.12.10

Tecnología de la NASA para estudiar el corazón


Se trata de la Cardiografía por Impedancia, un estudio que no requiere punciones, contrastes ni procedimientos dolorosos y permite medir el funcionamiento del corazón, la resistencia en las arterias y la relación entre ambos, para determinar si un tratamiento debe ser orientado a normalizar la actividad del corazón o de las arterias.

La Cardiografía por Impedancia es una técnica no invasiva que permite medir tanto el funcionamiento del corazón –cuánta sangre bombea por minuto o cómo es la resistencia de las arterias–, lo cual abre un novedoso campo de estudio sobre enfermedades como la hipertensión o la insuficiencia cardíaca.
“Esta práctica implica un cambio fundamental en la prevención”, afirmó el Dr. Pedro Forcada, jefe del Laboratorio Vascular No Invasivo del Centro de Hipertensión del Hospital Universitario Austral (HUA), y agregó: “Permite conocer mejor qué le sucede al enfermo cardiovascular y optimizar el tratamiento para evitar complicaciones. Cuando un paciente sufre un infarto de miocardio, un accidente cerebrovascular o se ocluye una arteria de la pierna, la enfermedad ya estaba allí desde hacía años. Al contar con una herramienta como el laboratorio vascular se puede detectar la patología antes y la intervención tendrá mejores resultados, e incluso, será menos agresiva”.

Una técnica que nació en la NASA
Un dato curioso: el estudio cardiológico en cuestión fue desarrollado por la NASA para monitorear la salud cardíaca de los astronautas. En el HUA, la cardiografía se emplea cuando se necesita indagar en el funcionamiento del corazón del paciente y la relación de este órgano con la función arterial. Por ejemplo, se aplica cuando es imposible controlar adecuadamente la presión arterial o en personas con insuficiencia cardíaca, ante la sospecha de que el corazón falla pero debe determinarse si es por un problema en este órgano, o si se debe al endurecimiento de las arterias que sobrecargan al corazón.

Procedimiento sencillo y no invasivo
“El estudio es tan sencillo como un electrocardiograma: se colocan dos sensores (electrodos) en la frente y en el abdomen, y se registra la resistencia eléctrica de la piel con cada latido. Al saber cuánto bombea el corazón y tomando la presión arterial, el equipo calcula la resistencia en las arterias”, explicó el Dr. Forcada.
El estudio puede aplicarse a la mayoría de las personas con enfermedad cardiovascular y sólo exige permanecer acostado unos 10 minutos. “Es un procedimiento económico y simple, que permite enfrentar el problema cardíaco con información precisa”, aclaró el cardiólogo. Agregó que, si bien la técnica no es nueva, hoy en día se cuenta con más herramientas farmacológicas para controlar la presión y resolver, así, los problemas que se diagnostican en este tipo de exámenes.
Contacto: Dr. Pedro Forcada: pforcada@cas.austral.edu.ar

No hay comentarios.:

Seguidores

Translate

Vistas a la página totales


en Web en Blog