en Web en Blog

Escuchanos por Internet

PARA AGRANDAR CUADROS E IMAGENES, HACER CLIC SOBRE ELLAS

27.1.11

El ruido es la variable ambiental que provoca más urgencias hospitalarias

III 'Campaña por la Salud Acústica'



El ruido es la variable ambiental que "mayor" relación guarda con el incremento de las urgencias hospitalarias. Ha puesto de manifiesto el presidente de la Plataforma Estatal Contra el Ruido (PEACRAM), Ignacio Sáenz de Cosculluela, en la presentación de la III 'Campaña por la Salud Acústica' de Pikolin.
"Cada decibelio que sobrepasa los niveles de una conversación normal (60 decibelios) aumenta un 5,3% las urgencias hospitalarias".
En la calidad del sueño "influyen" cuatro factores: el ambiente sonoro, la duración del sueño en todas sus fases, el ambiente de la estancia y la comodidad y relajación con la que el sujeto se acuesta.
Dormir se "asemeja" a los peldaños de una escalera. Primero se encuentra el sueño superficial, después el sueño profundo y al final se alcanza la fase REM.
"Si no se llega al sueño profundo y a la fase REM no se descansa", asegura el director de la Clínica del Sueño del USP Institut Dexeus de Barcelona, Eduard Estivil.
"El sueño es como una fábrica donde reparamos lo que hemos gastado durante el día y memorizamos lo aprendido".
Ante la presencia de ruido observamos "microdespertares", que "impiden" al sujeto entrar en un sueño profundo.
"No le despierta, no los recuerda al día siguiente, pero es suficiente para que no se sienta descansado".
Con la finalidad de concienciar a la sociedad y dotar de evidencia a la comunidad científica, ha puesto en marcha la tercera 'Campaña por la Salud Acústica', que consistirá en "analizar" el impacto del ruido ambiental sobre la calidad del sueño.
El doctor Estivil y su equipo sacarán a la calle una unidad del sueño en la que un voluntario dormirá entre el 25 y el 31 de enero.
Los especialistas le monitorizarán mientras duerme y le someterán a cinco 'test', que evaluarán su estado anímico, de ansiedad y memoria, entre otros factores.
Los datos, que serán presentados el 1 de febrero, pondrán de manifiesto los "efectos negativos" de la exposición al ruido ambiental.
No descansar bien provoca malestar, estrés, trastornos del sueño, falta de concentración en el trabajo, fatiga, retraso escolar o dificultad en la convivencia, entre otros.
"Invertir en sueño es la mejor medida para evitar la fatiga" y asegura que "la contaminación acústica se triplica en las zonas de ocio, es la más perversa de todas las contaminaciones y atenta contra los derechos individuales recogidos en la Constitución".
El 26% de la población mundial está expuesto a ruidos "muy superiores" a los considerados como saludables y "España es el segundo país más ruidoso".

No hay comentarios.:

Seguidores

Translate

Vistas a la página totales


en Web en Blog