La radiografía de tórax es una herramienta diagnóstica de la TB. Foto Archivo |
Cada año, en el país se les diagnostica tuberculosis a alrededor de 10.000 personas, principalmente adultos de entre 20 y 50 años. Y esta enfermedad respiratoria, que se contagia a través de la tos, el estornudo o al hablar, posee tratamiento antibiótico efectivo y gratuito.
Aun así, en la última década, no se redujo la cantidad de pacientes que abandonan el tratamiento, que inicialmente dura 6 meses y no debe interrumpirse. Tampoco aumentó la de pacientes curados.
"El tratamiento, cuando se realiza correctamente, garantiza la cura de la enfermedad en el 95% de los casos. Pero, acá, la tasa promedio de éxito no supera el 75%, por debajo de la meta sanitaria que fijó la Organización Mundial de la Salud de curar al 85% de los pacientes diagnosticados", explicó ayer el doctor Fernando Rubinstein, director académico del Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS).
Dado que hoy es el Día Mundial de la Tuberculosis, el IECS difundió los resultados de un estudio en la zona que concentra el 48% de los casos notificados: la provincia de Buenos Aires. Según el Ministerio de Salud, le siguen Salta, Jujuy, Formosa y Santiago del Estero.
"La tuberculosis se da sobre todo en las zonas muy pobladas y con condiciones socioeconómicas desfavorables, como la pobreza y la falta de servicios básicos", que afectan la inmunidad, indicó Rubinstein, que también integra el Servicio de Medicina Familiar y Comunitaria del Hospital Italiano.
El equipo del IECS analizó las barreras para mejorar el control de la enfermedad con pacientes, médicos, enfermeros y asistentes sociales de la Región Sanitaria V (norte bonaerense), el Sur y La Matanza. Coincidieron en seis puntos, entre los que se destaca la necesidad de descentralizar el seguimiento de los pacientes con la red de atención primaria y de que el Estado garantice el monitoreo del tratamiento y salga a buscar a los que lo interrumpen.
"Son una gran fuente de diseminación del bacilo de Koch -dijo el experto-, y la primera causa de resistencia a los antibióticos es el abandono del tratamiento, que es muy alto: más del 14 por ciento."
Aun así, en la última década, no se redujo la cantidad de pacientes que abandonan el tratamiento, que inicialmente dura 6 meses y no debe interrumpirse. Tampoco aumentó la de pacientes curados.
"El tratamiento, cuando se realiza correctamente, garantiza la cura de la enfermedad en el 95% de los casos. Pero, acá, la tasa promedio de éxito no supera el 75%, por debajo de la meta sanitaria que fijó la Organización Mundial de la Salud de curar al 85% de los pacientes diagnosticados", explicó ayer el doctor Fernando Rubinstein, director académico del Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS).
Dado que hoy es el Día Mundial de la Tuberculosis, el IECS difundió los resultados de un estudio en la zona que concentra el 48% de los casos notificados: la provincia de Buenos Aires. Según el Ministerio de Salud, le siguen Salta, Jujuy, Formosa y Santiago del Estero.
"La tuberculosis se da sobre todo en las zonas muy pobladas y con condiciones socioeconómicas desfavorables, como la pobreza y la falta de servicios básicos", que afectan la inmunidad, indicó Rubinstein, que también integra el Servicio de Medicina Familiar y Comunitaria del Hospital Italiano.
El equipo del IECS analizó las barreras para mejorar el control de la enfermedad con pacientes, médicos, enfermeros y asistentes sociales de la Región Sanitaria V (norte bonaerense), el Sur y La Matanza. Coincidieron en seis puntos, entre los que se destaca la necesidad de descentralizar el seguimiento de los pacientes con la red de atención primaria y de que el Estado garantice el monitoreo del tratamiento y salga a buscar a los que lo interrumpen.
"Son una gran fuente de diseminación del bacilo de Koch -dijo el experto-, y la primera causa de resistencia a los antibióticos es el abandono del tratamiento, que es muy alto: más del 14 por ciento."
Fabiola Czubaj
No hay comentarios.:
Publicar un comentario