en Web en Blog

Escuchanos por Internet

PARA AGRANDAR CUADROS E IMAGENES, HACER CLIC SOBRE ELLAS

28.4.11

El paso a paso de un embarazo saludable


¿Cuándo realizarse los controles? ¿Cuáles son las situaciones de riesgo para la mamá y el bebé? ¿Se puede realizar actividad física? ¿Hasta qué mes? Todas estas preguntas, que “atacan” sobre todo a las mamás primerizas, tienen respuesta.

Ser mamá es algo único y especial, sin embargo, sobre todo en los primeros embarazos, la emoción y la alegría pueden ir acompañadas por muchas dudas que generan temores. Para aclarar al menos algunas de ellas, hablamos con el Dr. Martín Ballarín, médico residente del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Universitario Austral (HUA).

Alimentación y actividad física
“En primer lugar es importante mencionar que la mujer que cursa un embarazo de bajo riesgo es una persona sana. Esto quiere decir que puede hacer vida normal, y que no solo puede, sino que debería realizar actividad física, caminatas o deportes como natación durante todo el embarazo, siempre y cuando esto no le genere molestias. Lo fundamental es contar con el consentimiento del médico, además de estar supervisada por profesionales idóneos”, expuso el Dr. Ballarín.
En cuanto a la alimentación, una mujer embarazada tiene que llevar una dieta balanceada, de manera de engordar entre 9 y 14 kilos, aunque eso va a depender del peso que tenía antes. “Si se trata de una paciente que tenía algunos kilos de más, es recomendable que se cuide con las comidas”, aclaró.
Ballarín también enfatizó la importancia del ácido fólico: “Existen pruebas científicas que demuestran que la ingesta de esta vitamina disminuye la incidencia de malformaciones del tubo neural, es decir espina bífida y anencefalia, en pacientes con y sin antecedentes de estas enfermedades”.
Por último, las mujeres embarazadas deben evitar el cigarrillo, el alcohol y las drogas.

Controles y seguimiento
Aunque en términos generales lo ideal es hacer una consulta antes de quedar embarazada, lo cierto es que esto sucede pocas veces. “La consulta previa es relevante en casos de madres con antecedentes de hipertensión, diabetes o hipotiroidismo (todas enfermedades prevalentes). Sin embargo, es habitual que la primera consulta se realice por Guardia, luego de que la paciente se entere de que está embarazada por un test casero”, dijo el Dr. Ballarín.
Cuando el embarazo es normal, con el ácido fólico diario, un análisis de rutina en el tercer trimestre (orina, hemograma, etc) y una ecografía para comprobar que el saco gestacional esté bien implantado, alcanza, hasta la semana 10 u 11 de gestación, que es cuando comúnmente las futuras mamás ven al médico de cabecera. Es decir que el primer control suele realizarse entre la octava y la décima semana.
Respecto a la manera en que un embarazo sigue su curso, Martín Ballarín explicó que en el primer y segundo trimestres el intervalo de controles es el mismo, aunque cada etapa tiene sus estudios propios, teniendo en cuenta el momento gestacional.
Ya en el tercer trimestre las visitas al médico comienzan a espaciarse pues se realizan cada tres semanas, aunque a partir de la semana 36 (9 meses de embarazo), debido a la posibilidad de que los bebés nazcan de manera espontánea, es importante ir al médico una vez por semana.

Patologías prevalentes
Entre los cuadros que más frecuentemente se presentan durante el embarazo figura la diabetes gestacional. Esta patología, provocada por desajustes hormonales en la placenta, puede causar que el bebé nazca con mucho o con poco peso, que nazca de manera prematura o que la madre padezca diabetes tipo II en el futuro. 
También, más allá de las causas que lo provoquen, existe la posibilidad de que se produzca una rotura prematura de membranas o un parto prematuro.

¡Llegó el momento!
El momento que genera más temor es el del parto en sí. Sobre todo cuando aparecen los primeros indicios. “Los síntomas que dan la pauta de que una mujer está por tener a su hijo son muchos, pero en primer lugar tenemos que hablar de la persistencia, al menos por dos horas, de contracciones uterinas de entre 35 y 45 segundos de duración, con un intervalo de cinco minutos. Este es el signo más fidedigno, que puede estar acompañado de otros menos claros, como las molestias en el pubis o en la parte superior de los glúteos (provocadas por el acomodamiento de los huesos de la pelvis), y la pérdida del tapón mucoso, una suerte de ‘gelatina’ que produce el cuello del útero cuando comienza a dilatarse”, especificó el Dr. Ballarín.

Temas recurrentes
Entre los principales motivos de consulta, los obstetras citan el curso de preparto. Si bien algunas madres reniegan de ellos y prefieren llegar al nacimiento sin demasiadas claves para poder vivir su experiencia, los especialistas suelen recomendar que durante el embarazo tanto la mamá como el papá asistan a estas clases en las cuales se busca ni más ni menos que llegar con un poco más de paz y tranquilidad al momento del parto.
“Creo que los cursos de preparto son altamente recomendables porque muchas veces ayudan a saber qué es lo que se debe hacer o cuándo algo es normal. Sin embargo, al margen de recurrir a un lugar específico, es una buena opción considerar las consultas médicas como un curso de preparto. Esto quiere decir que debe aprovecharse ese momento para aclarar todas las dudas e inquietudes”, agregó Ballarín.
Otra pregunta frecuente es si es posible mantener relaciones sexuales durante el embarazo y hasta cuándo. El Dr. Ballarín concluyó: “En principio no hay problema de tener relaciones durante todo el embarazo, aunque debemos aclarar que esta situación puede desencadenar sangrado, que no afecta para nada al bebé y que incluso se pueden presentarse en ausencia de embarazo. Tiene que ver con micro traumas que se producen en el cuello del útero”.

Contacto: Dr. Martín Ballarín: MBALLARI@cas.austral.edu.ar

No hay comentarios.:

Seguidores

Translate

Vistas a la página totales


en Web en Blog