El viceministro de Salud de la Nación, Gabriel Yedlin, señaló que “el Ministerio de Salud de la Nación está trabajando para garantizar la equidad de los 700 niños que nacen anualmente en el país con problemas de Hipoacusia, a partir de un programa que promueve la detección temprana y el tratamiento, y la inserción integral de estos chicos”.
Fue ayer, en el marco de la apertura de las VI Jornadas Internacionales de Audiología, organizadas por la Asociación Argentina de Audiología (ASARA). El encuentro, que se desarrolló en la sede porteña de
la Asociación Médica Argentina, contó además con la presencia del médico canadiense Martyn Hyde, profesor de
la Universidad de Toronto, Canadá y consultor del Programa de Audición Infantil de Ontario, quien realizó una exposición sobre los Programas de Detección Auditiva e Intervención Tempranas.
Durante el acto, Yedlin manifestó que “tenemos un sistema de salud que busca acortar brechas y el rol del Estado, en este sentido, debe ser el de compensador de las diferentes situaciones de inequidad”, por eso –dijo– “tenemos que ofrecerles las mismas prestaciones a todos, y especialmente a quienes no cuentan con ningún tipo de cobertura”.
La hipoacusia es la falta de capacidad para escuchar los sonidos, puede producirse por factores hereditarios, congénitos y adquiridos desde el momento del nacimiento, o adquirirse a lo largo de la vida, obedeciendo a numerosos factores causales.
Cuando la hipoacusia es tan profunda que no se percibe ningún sonido, se trata de hipoacusia profunda o sordera.
En nuestro país aproximadamente nacen 700.000 chicos al año, de los cuales se estima que un 40 por ciento no tiene cobertura social, y dentro de ese universo, entre 1 y 3 recién nacidos de cada mil tienen hipoacusia. En relación a la importancia de la formación de recursos humanos para lograr una mayor cobertura nacional en la detección e intervención temprana de la hipoacusia, el funcionario nacional informó que “se ha consensuado con todos los ministros de Salud del país la importancia del tratamiento de esta enfermedad, porque no basta con tener acceso al equipamiento, es fundamental que esa inversión venga acompañada de un recurso humano que tenga conocimientos, habilidades y aptitudes para desarrollar esa tarea”. En esa línea, el funcionario destacó la importancia de las actividades que desarrollará la cartera sanitaria nacional en el marco de la semana de la sordera, que se celebra entre el 18 y 22 de julio próximo. “Tenemos prevista una serie de actividades en distintas provincias, y el desarrollo de jornadas internacionales con la participación de expertos extranjeros y nacionales y de las sociedades científicas, que tendrán gran trascendencia y servirán para instalar esta temática que muchas veces no está entre las prioridades”, señaló.
Buenos Aires, 8 de julio de 2011
Coordinación General de Información Pública y Comunicación
Ministerio de Salud de la Nación
Tel.: (011) 4379 – 9038 / Email: prensa@msal.gov.ar
www.msal.gov.ar
www.youtube.com/msalnacion
www.facebook.com/msalnacion
www.twitter.com/msalnacion
No hay comentarios.:
Publicar un comentario