en Web en Blog

Escuchanos por Internet

PARA AGRANDAR CUADROS E IMAGENES, HACER CLIC SOBRE ELLAS

4.10.11

SALUD PARTICIPÓ EN JORNADA CONTRA LA DISCRIMINACIÓN LABORAL DE PERSONAS INFECTADAS CON VIH-SIDA

El Ministerio de Salud de la Nación tuvo una activa participación en la “Reunión de Responsabilidad Social Empresaria (RSE), el mundo del trabajo y el VIH”, organizada por la Comunidad Internacional de Mujeres Viviendo con VIH-sida (ICW Global) y a la que también asistieron empresarios y sindicalistas nacionales y latinoamericanos con el fin de capacitarse sobre la enfermedad para evitar situaciones de discriminación en el ámbito laboral.
 
En la jornada, que se realizó este lunes en la sede de la Confederación General Económica (CGE), estuvieron presentes el director ejecutivo de la Dirección de Sida y Enfermedades de Trasmisión Sexual (ETS) de la cartera sanitaria nacional, Carlos Falistocco; el interventor del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), Pedro Mouratian, y el integrante de ONUSIDA Latinoamérica César Núñez, entre otros.
 
“La epidemia del VIH-sida atraviesa distintos aspectos de la vida de una persona y de la sociedad misma, por este motivo la respuesta no puede quedar exclusivamente en el campo de la salud”, expuso Falistoco y destacó que “el trabajo es uno de los ámbitos centrales para sumar acciones de respuesta a la infección”.
 
De igual manera, el funcionario celebró que “puedan comenzar a establecerse medidas concretas contra la discriminación dentro del mundo del trabajo como, por ejemplo, no pedir el test de VIH-sida previo a la contratación de cualquier persona”.
 
También participaron del encuentro el vicepresidente del Consejo Empresario Nacional en VIH de Brasil, Cristian José -que desde 1998 viene trabajando en una iniciativa vinculada con el sida, el empresariado y el ámbito laboral- y la asesora del área de Responsabilidad Social Empresaria del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, Nidya Neer, quien proyectó las posibilidades de llevar adelante distintas iniciativas dentro de la red de empresas que la cartera laboral aglutina bajo el programa de Responsabilidad Social Empresaria.
 
Durante la reunión, empresarios y sindicalistas argentinos y de diferentes naciones latinoamericanas esbozaron las primeras estrategias para un plan integral de capacitación con el objetivo de incorporar a la dinámica de trabajo la temática del VIH y evitar la discriminación de las personas infectadas que se encuentran dentro del mercado laboral.
 
Para tal fin, el encuentro contó con la participación de la CGE, la Confederación General de la Producción (CGP), la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la Cámara de Empresarios de Autotransporte de Pasajeros (CEAP), los laboratorios Gador y Bristol, la Asociación de Hoteles y Turismo, la Cámara Hotelera y de Restaurantes y la empresa de transportes Vía Bariloche, entre otras entidades. Por el lado de los organismos públicos tuvieron representación el Ministerio de Salud de la Nación, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, el INADI y el sistema de Naciones Unidas (PNUD-ONUSIDA).
 
Al cierre de la reunión, los participantes ratificaron su compromiso con Las Recomendaciones 2010 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre VIH-sida y el mundo del trabajo, que invitan a las empresas a aplicar políticas de respeto a los trabajadores donde se busquen relaciones de género más igualitarias; revisaron las principales propuestas que darán impulso al reconocimiento de las empresas amigables con el VIH bajo el aval de ICW Global y evaluaron que las mismas pueden considerarse como punto de partida para la conformación del Consejo Nacional de Sida de Argentina.
 
Sobre la Comunidad Internacional de Mujeres Viviendo con VIH-sida
 
ICW Global es la única red mundial integrada y dirigida por mujeres que viven con VIH. Se trata de una comunidad internacional creada en 1992 y que cuenta con más de 15 mil miembros alrededor del mundo. La argentina Cristina Pérez preside esta organización, cuyo principal propósito es atender las necesidades de mujeres, niñas y adolescentes, valorando sus propias experiencias y dando mayor visibilidad al género femenino.
 
Buenos Aires, 4 de Octubre de 2011
Coordinación General de Información Pública y Comunicación
Ministerio de Salud de la Nación

No hay comentarios.:

Seguidores

Translate

Vistas a la página totales


en Web en Blog