Lo
dijo el ministro de Salud de
la Nación en el marco del Día Mundial de
la Visión.
Diagnóstico
y provisión de anteojos, operaciones y tratamientos gratuitos para los
sectores
más vulnerables.
“Con
el objetivo de garantizar el acceso igualitario a la atención ocular
para toda
la población, en la
Argentina hay un Estado presente, que despliega una
serie de
acciones que van desde diagnóstico y provisión gratuita de anteojos
hasta
tratamientos y operaciones para los sectores más vulnerables, además de
actividades de prevención y promoción de la salud ocular”, aseguró hoy
el
ministro de Salud de la
Nación ,
Juan Manzur, en el marco del Día
Mundial de la Visión.
La
jornada se conmemora en todo el planeta el segundo jueves de octubre y
tiene la
finalidad de centrar la atención en la ceguera, la discapacidad visual
y la
rehabilitación de los discapacitados visuales. El tema central de este
año es
la salud ocular y el acceso igualitario a la atención.
El
Día Mundial de la
Visión
se celebra para llamar la atención sobre la importancia de la
prevención y el
tratamiento oportuno como claves para evitar la pérdida de la visión,
además de
recalcar que constituyen una de las intervenciones de salud más
eficientes y
con mejores resultados, ya que hasta el 80 por ciento de los casos de
ceguera
son evitables porque son resultado de afecciones prevenibles (20 por
ciento) o
pueden tratarse (60 por ciento) hasta el punto de recuperar la visión.
“La
salud visual debe ser promovida y protegida desde el nacimiento,
supervisando
su normal desarrollo y realizando controles en todas las etapas de la
vida con
el fin de detectar patologías inaparentes y tratar oportunamente
aquellas
enfermedades que pudieran presentarse”, explicó a su vez el secretario
de
Determinantes de la
Salud
y Relaciones Sanitarias, Eduardo Bustos
Villar, para luego detallar que tres cuartas partes de los casos de
pérdida
de visión y ceguera en nuestro país son provocadas por cinco causas
principales: cataratas, retinopatía diabética, glaucoma, errores
refractivos no
corregidos y retinopatía del prematuro.
Acciones desarrolladas desde el Estado
En
2006, en el ámbito de la cartera sanitaria nacional se puso en marcha
el
Programa de Salud Ocular y Prevención de
la Ceguera para el
diagnóstico precoz de las
patologías oculares y la prevención de la ceguera evitable,
garantizando así un
mejor acceso a la atención oftalmológica, así como otras iniciativas
destinadas
a conseguir la mejor salud visual posible en las diversas etapas de la
vida.
Las actividades de promoción de la salud ocular han sido incluidas en
todos los
programas del primer nivel de atención del Ministerio de Salud de
la Nación.
En
el marco de esta iniciativa, se han realizado más de 12.000 operaciones
gratuitas a pacientes con cataratas que no poseían otra cobertura
sanitaria que
la que brinda el sector público y lograron restituir totalmente la
visión. A
partir de los 50 años, las cataratas son la principal causa de
disminución
visual discapacitante y, si bien no se pueden prevenir, la cirugía
permite en
la gran mayoría de los casos la restitución completa de la visión.
Además,
el Programa de Abordaje Sanitario Territorial del Ministerio de Salud
de la Nación
recorre el país
brindando servicios de salud a través de unidades móviles de atención
que
permiten realizar diagnósticos, controles y tratamientos a poblaciones
que
presentan dificultades de acceso a los servicios sanitarios. La
existencia de
unidades con consultorios de oftalmología y de laboratorio óptico
permitió que,
sólo en el último año, fueran recetados y entregados en forma
totalmente
gratuita más de 40.000 pares de anteojos, además de prestar servicios
como resolución
inmediata de errores refractivos y derivación quirúrgica.
También
funciona un consultorio de atención oftalmológica -con
diagnóstico y provisión gratuita de anteojos- en “+Salud +Energía”, el
espacio
que la cartera sanitaria nacional posee en Tecnópolis. Desde que el 16
de julio
último abrió sus puertas al público la megamuestra de ciencia,
tecnología y
arte organizada por
la Presidencia de
la Nación , en ese
espacio se realizaron más de 7.400
atenciones oftalmológicas y se entregaron más de 10.000 pares de
anteojos.
En
otro orden, a través del Programa Remediar+Redes de la cartera
sanitaria
nacional se han distribuido en forma gratuita a Centros de Atención
Primaria de
la Salud
(CAPS)
de todo el país medicamentos para el tratamiento del glaucoma, una
enfermedad
de alta prevalencia, crónica y que produce un daño progresivo e
irreversible de
la visión si no es diagnosticada y tratada a tiempo.
Otras patologías
Entre
el 5 y el 6 por ciento de los niños en edad escolar tiene un error
refractivo, lo
que dificulta el proceso de aprendizaje en el aula y repercute en el
rendimiento. En este aspecto, el Ministerio de Salud de
la Nación ha
desarrollado el Programa
de Sanidad Escolar (PROSANE), que contempla la pesquisa oftalmológica
en la
escuela.
Por
otro lado, la principal causa de ceguera en la infancia
es la retinopatía
del prematuro, cuya incidencia va en aumento debido al progreso y al
éxito en
la complejidad de los cuidados neonatales
que permiten la sobrevida de niños cada
vez más pequeños. No obstante, con la capacitación del personal
en
manejo de oxígeno y la entrega de equipamiento, se han logrado reducir
las
secuelas de esta enfermedad.
En
tanto, la retinopatía diabética es desarrollada por entre el 5 y el 10
por
ciento de la población que padece diabetes. El riesgo de ceguera en los
diabéticos es unas 25 veces superior al del resto de la población, por
lo que estos
pacientes deben realizar controles oftalmológicos anuales.
Buenos Aires, 11 de octubre de 2012
Coordinación
General de Información Pública y
Comunicación
Ministerio
de Salud de la Nación
No hay comentarios.:
Publicar un comentario