Datos
a tener en cuenta para evitar la contaminación cruzada de alimentos.
Receta de
pan dulce apto para celíacos y un listado de opciones de platos libres
de
gluten para la víspera del 2013.
La llegada del nuevo año es
un momento
único para cenar con la familia y los amigos, compartir la mesa y la
comida.
Por eso, el Ministerio de Salud de
la Nación elaboró una
serie de recomendaciones y recetas para
implementar “Fiestas sin Gluten” en la mesa de los celíacos y de sus
seres
queridos.
La cartera sanitaria
recordó que los
ingredientes utilizados para la preparación de estas comidas deben
estar
aprobados por
la Administración Nacional de Medicamentos
y Tecnología Médica (ANMAT),
organismo que certifica que no contienen gluten en su elaboración. Los
productos libres de gluten pueden verificarse en: http://www.anmat.gov.ar/Alimentos/libres_gluten/Alimentos_Libres_de_Gluten.asp
En este
sentido, para evitar la contaminación cruzada de alimentos es
importante tener
en cuenta que:
-
Las preparaciones
sin gluten
deben elaborarse y cocinarse antes que las demás.
-
Los alimentos sin
gluten deben
guardarse separados de aquellos que lo contienen, lo ideal es destinar
un lugar
de la cocina exclusivamente para ellos.
-
Usar utensilios
(tablas,
cuchillos, tenedores, etc.) que estén perfectamente limpios para
manipular
alimentos sin gluten.
-
En algunos casos
se aconseja
tener ciertos recipientes exclusivos para cocinar sin gluten, esto se
debe a
que por su forma es dificultoso limpiarlos correctamente y se corre el
riesgo
de que queden vestigios de gluten. (colador, espumadera, palo de amasar
y
fundamentalmente la tostadora).
-
Nunca utilizar el
aceite o el
agua utilizados para cocinar previamente alimentos con gluten.
-
Si se cocinan en
el horno al
mismo tiempo una preparación apta para celíacos y otra que pueda
contener
gluten, deberán cocinarlos en diferentes recipientes.
Asimismo,
el Programa de
Detección
y Control de
la
Enfermedad Celíaca
del Ministerio de Salud de
la Nación , con la colaboración de Silvina
Rumi –especialista en
cocina para celíacos-, elaboró un recetario de opciones libres de
gluten para
estas fiestas.
Entre otras cosas, en el
documento hay
opciones de entradas, primer plato, postre y confituras. Entre ellas,
se
destaca la receta de un pan dulce navideño
apto para celíacos:
-
Ingredientes: Manteca 180
g ,
Azúcar 180 g ,
Sal 1 pizca, Goma xántica
10 g ,
Esencia de vainilla c/n, Agua de azahar 1 cdita, Huevos 3, Levadura
fresca 50 g ,
Leche c/n, Mezcla de
tres harinas 500 g ,
Leche en polvo 100 g ,
Chips de chocolate c/n, Mix de frutos secos c/n.
-
Preparación: Batir la manteca con el azúcar, incorporar la sal, la goma
xántica
y los saborizantes. Luego, agregar los huevos y la levadura fresca
desgranada.
Una vez que esté todo bien mezclado, agregar la leche tibia (aprox. 150
cc) y
batir un poco más. Unir la mezcla de tres harinas con la leche en polvo
y
tamizar sobre el batido anterior. Espolvorear con almidón de maíz los
chips y
los frutos secos y agregar a la mezcla. Colocar en moldes enmantecados
y enharinados
con harina de arroz y dejar leudar por veinte minutos tapados. Llevar a
horno
medio los primeros 15 minutos y luego bajar la temperatura a mínimo, 30
minutos
más.
Nota:
Para 500 gr de mezcla de tres harinas necesitamos
150 g de harina de
arroz, 150 g
de fécula de mandioca y
200 g
de
almidón de maíz. Conservar envuelto en film.
El menú completo para
compartir en año
nuevo puede verse y descargase en: http://www.msal.gov.ar/celiacos/pdf/recetas-anio-nuevo-2013.pdf
La
celiaquía en la
Argentina
La enfermedad celíaca
es una afección inflamatoria que daña la mucosa del intestino delgado
debido a
la intolerancia al gluten, proteína que se encuentra en el trigo,
avena, cebada
y centeno. La detección temprana y el tratamiento oportuno revisten
fundamental
importancia para evitar complicaciones secundarias.
En tal sentido,
el Programa Nacional de Detección y
Control de Enfermedad Celíaca, dependiente de
la Dirección de
Medicina
Comunitaria del Ministerio de Salud nacional, se propone realizar las
acciones
necesarias para evitar o minimizar las secuelas que la detección o
intervención
tardía producen en el estado de salud de las personas.
Datos
de interés
sobre la celiaquía
*Afecta al 1% de
la población
*Es más frecuente
en mujeres (cada 3 celíacos, 2 son
mujeres)
*Se estima que
por cada caso confirmado, existen 8 más
sin diagnosticar.
*El Ministerio de
Salud provee kits de diagnóstico para
la detección gratuita en casi 100 hospitales de todo el país: http://www.msal.gov.ar/celiacos/pdf/Listado-hospitales-bajo-programa.pdf
No hay comentarios.:
Publicar un comentario