Con esta herramienta es posible analizar, de manera integrada y dinámica, la cobertura alcanzada, la eficacia de las capacitaciones realizadas en las jurisdicciones y el impacto real en los servicios de salud.
En el marco del Plan Estratégico de Prevención y Control del Dengue, la cartera sanitaria nacional desarrolló un nuevo tablero que permite visualizar las capacitaciones orientadas a mejorar el manejo clínico y el seguimiento domiciliario de personas con dengue sin signos de alarma que realizan las jurisdicciones para sus equipos de salud.
La nueva herramienta permite sistematizar los datos de cada capacitación y taller realizados por Nación y por las jurisdicciones, especificando el grado de alcance y la efectividad y eficacia de los trayectos formativos. A partir de la información obtenida, será posible medir el alcance de las acciones implementadas, evaluar su efectividad y enriquecer el análisis de las acciones implementadas generando insumos para la mejora de futuras propuestas.
Los tres pilares que estructuran esta estrategia de seguimiento son la georreferenciación de los establecimientos que deben incluirse en las propuestas de capacitación, la construcción de indicadores de infraestructura y recursos disponibles para los procesos críticos de atención del dengue y de resultados por establecimiento que permitan dar cuenta de los procesos de trabajo sobre los que se desea impactar con las capacitaciones.
Según la información reflejada por el tablero, hasta el momento, se sistematizó el trabajo de capacitación en 14 jurisdicciones (Chaco, Chubut, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santiago del Estero y Tucumán) y en más de 230 establecimientos en todo el país. En provincias como Chaco, La Rioja y Tucumán, ya se logró una cobertura promedio del 40% de los centros de salud priorizados con personal capacitado en atención clínica y seguimiento domiciliario de casos sin signos de alarma.
El desarrollo de este tablero se inscribe en una nueva metodología de monitoreo y evaluación impulsada desde la cartera sanitaria nacional que pone el foco en la trazabilidad de las acciones, la informatización de procesos y la integración de datos, con el objetivo de construir políticas basadas en evidencia y mejorar continuamente la respuesta del sistema sanitario ante el dengue. Forma parte del trabajo sostenido de la Red de Referentes Clínicos para preparar a los equipos locales en estrategias de manejo clínico y reorganización de los servicios de salud para evitar la saturación del sistema en contexto de brote o aumento sostenido de la demanda de atención.
Mediante este tipo de acciones, el Ministerio de Salud cumple con su rol de rectoría técnica que consiste en establecer lineamientos claros que orienten y acompañen las acciones implementadas por las jurisdicciones. Cada una de ellas será responsable de implementar las estrategias de prevención, atención sanitaria y control del mosquito transmisor que considere más oportunas para su territorio.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario