en Web en Blog

Escuchanos por Internet

PARA AGRANDAR CUADROS E IMAGENES, HACER CLIC SOBRE ELLAS

15.11.24

Estudian la «cibercondría» en San Luis, la búsqueda obsesiva de información médica en la web

 


La doctora en Psicología, María Paz Hauser, investigadora de la Facultad de Psicología (FaPsi) de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), dirige un proyecto científico que tiene como propósito estudiar la cibercondría en la población de San Luis, vinculado a una tendencia recurrente, reiterada e incluso obsesiva de las personas en buscar información de salud en internet. La profesional sostiene que es un tema importante a investigar porque afecta directamente la salud mental, que podría agravar o generar temores incontrolables sobre un posible diagnóstico o situación médica.

María Paz Hauser es docente de la UNSL y recientemente su proyecto fue seleccionado dentro de una nueva iniciativa de la Institución que busca potenciar la ciencia. Se trata de los Proyectos de Investigación Iniciales (PROINI). Específicamente, Hauser junto a su equipo, buscan encontrar respuestas sobre si la cibercondría es un factor que atente contra la salud mental de la población de San Luis, teniendo en cuenta que es una tendencia que se genera en un contexto cada vez más dominado por las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TICs).

El proyecto de investigación se titula: La cibercondría como una nueva categoría nosológica en San Luis, Argentina, que se originó a partir de sus estudios doctorales en el área de salud pública provincial. «Un tema recurrente que circula como problemática en el campo de la salud tiene que ver con la tendencia al mal hábito que tenemos las personas de buscar en la web temas acerca de salud, por ejemplo, para analizar o interpretar un análisis de laboratorio o para buscar posibles diagnósticos», dijo la científica.

Añadió que lejos de generar bienestar, termina perjudicando y siendo un factor de riesgo para la salud mental de la persona, ya que origina ansiedad, incertidumbre y aumenta la angustia referida a temas de salud y enfermedad. Además, afectaría los tratamientos recibidos por los/as pacientes, ya que derivada de esta búsqueda en la web, aumenta la automedicación, afectando en definitiva la correcta valoración profesional en los diagnósticos médicos e inclusive perjudicando la adhesión a los tratamientos médicos que esté realizando o debería realizar el/la paciente.

Según detalló Hauser, no existen antecedentes en el territorio nacional sobre investigación científica en este tema, y enfatizó que uno de los primeros objetivos propuestos fue insertarlo en Argentina, particularmente en San Luis, y como primera etapa, validar y adaptar un instrumento apto para recabar información. «No es un tema que esté investigado en la Argentina, es un tema incipiente que todavía está en estudio en otros países en los cuales existen instrumentos de evaluación probados y validados. En Argentina no contamos con esa investigación», expuso y remarcó la necesidad de prevenir y concientizar sobre esto.

Además de adaptar el cuestionario y validarlo, otro de los objetivos propuestos tiene que ver con identificar índices para conocer si realmente esto es una problemática o no. «Puede que no lo sea (…) A nivel informal en diálogo con profesionales de la salud y con el público en general uno escucha que sí, que es algo que afecta y repercute gravemente en la salud mental de las personas, pero necesitamos tener índices exactos».

Aporte social. Es una temática que afecta la salud mental de las personas y su bienestar individual, ya que genera ansiedad y angustia. «Los temas relacionados con la salud siempre son generadores de angustia, temor e incertidumbre, lo cual da lugar a que las personas tengan este tipo de acciones (…) Uno habla con familiares y amigos y la verdad es que la mayoría lo hacemos, incluso sabiendo que no es algo que nos hace bien y que incluso por esa vía de búsqueda de información no vamos a encontrar respuestas certeras, pero lo seguimos haciendo», dijo Hauser.

Los números y datos por medio de la investigación van a permitir conocer el estado de situación con respecto a la población actual y eso permitirá divulgar científicamente este tema para evaluar realmente el grado de afectación para con la población.

Científicos argentinos y españoles avanzan hacia nuevos tratamientos en cáncer de páncreas

 

18 de Noviembre – Día Mundial del Cáncer de Páncreas


Se trata de una investigación en colaboración entre investigadores del Laboratorio de Glicomedicina del IBYME, a cargo del doctor Gabriel Rabinovich y de investigadores del Hospital del Mar de Barcelona, en el marco del programa conjunto del CONICET y Fundación SALES. Las pruebas de laboratorio mostraron la incidencia de una proteína en la expansión tumoral. Se abre la posibilidad de desarrollo de una nueva terapia para este tipo de afección. Se desarrolla un nuevo modelo que evite el uso de animales como modelo de experimentación.

 


Buenos Aires, noviembre de 2024. El adenocarcinoma ductal pancreático (ACDP) es el tipo de cáncer de páncreas más común (90% de los diagnósticos), siendo uno de los tipos de tumores más letales. Actualmente es la tercera causa de muerte por cáncer en Europa, con tasas de supervivencia media extremadamente bajas de aproximadamente de cinco meses luego de diagnosticada la enfermedad. Se proyecta que se convertirá en la segunda causa principal de muerte por cáncer en los Estados Unidos para 2030. “Mejorar el resultado de los pacientes con cáncer de páncreas es un factor importante y una necesidad clínica insatisfecha. Es alarmante que tanto su incidencia como los datos asociados a las tasas de mortalidad están aumentando”, dice el doctor Gabriel Rabinovich.

Desde hace varios años, el equipo conducido por Rabinovich, investigador del CONICET y director de uno de los programas científicos de Fundación SALES, junto al equipo liderado por la doctora Pilar Navarro, trabajan en colaboración para desarrollar nuevos y eficaces blancos terapéuticos.

Con su investigación en torno a Galectina 1, la proteína caracterizada por Rabinovich, se trabaja desde la glicomedicina para comprender cómo diferentes tumores escapan y evaden la respuesta inmune. Al cáncer de páncreas se lo denomina un cáncer frío dado que -al no tener infiltrado de células del sistema inmune que lo ataquen-, no permite que los pacientes respondan a las inmunoterapias actuales.

Recientemente, como avance en esta investigación, el doctor Federico Baudou desarrolló un intercambio en el Hospital del Mar de España para colaborar en el desarrollo de un nuevo modelo de organoides de cáncer de páncreas que permita combinar diferentes blancos terapéuticos. “Estos sistemas de co-cultivos en 3D, permitirían evitar el uso de animales como modelos de experimentación, obteniéndose un modelo de estudio preclínico generado con muestras de pacientes con esta enfermedad. Así se brindaría una medicina de mayor precisión, permitiendo hacer ensayos sobre muestras humanas individuales y especificas en cada caso, obteniéndose resultados fisiológicos más reales que con otros modelos no se lograrían, por ejemplo, con líneas celulares in vitro”, señala Baudou.

En etapas anteriores, se comprobó la incidencia que posee Gal 1 sobre el cáncer de páncreas. “Hemos encontrado que la ablación genética de Gal1 aumenta la supervivencia animal y restringe el crecimiento tumoral a través de múltiples mecanismos que implican una disminución del estroma y angiogénesis, así como inmunidad aumentada de infiltración celular. Además, demostramos que Gal1 está involucrada no sólo en la iniciación del tumor pancreático sino también al final de las etapas de la progresión del tumor, como lo demuestra la reducción de metástasis en el hígado de la deleción genética de Gal1”, señala Rabinovich.

Por lo tanto, la inhibición farmacológica de Gal1 utilizando anticuerpos monoclonales específicos podría tener un fuerte impacto sobre la progresión del cáncer de páncreas y contribuir a mejorar la eficacia de modalidades inmunoterapéuticas actualmente disponibles.

Junto al CONICET, Fundación SALES desarrolla diversos programas científicos en el país y en colaboración con otras instituciones internacionales, gracias a las donaciones de más de 150.000 ciudadanos.



Enviado por Javier Blanco 

14.11.24

Alianza entre San Luis e INCUCAI para fortalecer la procuración de órganos

 Este miércoles se llevó a cabo en el Ministerio de Salud de San Luis la firma del convenio específico "Compromiso de Gestión" para la implementación de Unidades Hospitalarias de Procuración de Órganos y Tejidos (UHPROT). El objetivo es fortalecer el sistema de donación y procuración en la provincia. Este acuerdo establece una colaboración estratégica entre el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI), CUCAI San Luis y el Hospital Central Dr. Ramón Carrillo.


En el acto participaron la ministra de Salud, Teresa Nigra; el director de CUCAI San Luis, Dr. Jorge Ochoa; el presidente de INCUCAI, Dr. Carlos Soratti; el asesor de Directorio de INCUCAI, Dr. Pablo Maidana; el asesor de la Dirección Médica del INCUCAI, Dr. Martin Cuestas; y el presidente del Directorio del Hospital Dr. Ramón Carrillo, Dr. Adolfo Sánchez de León.

Objetivos del "Compromiso de Gestión"

Este convenio tiene como propósito establecer un marco de gestión para el Hospital Central Dr. Ramón Carrillo, orientado a fortalecer las prácticas de procuración de órganos y tejidos en San Luis, bajo la coordinación de INCUCAI y el Ministerio de Salud..

13.11.24

14 de noviembre | Día Mundial de la Diabetes

 Pruebas bioquímicas: la clave en el diagnóstico temprano y control eficaz de la diabetes.


noviembre de 2024.- El 14 de noviembre es el Día Mundial de la Diabetes, una enfermedad que avanza en todo el planeta debido al incremento del sedentarismo, la obesidad y las dietas inadecuadas. El tema de este año, la Diabetes y el Bienestar, está orientado a generar una campaña de concientización que permita la detección temprana de la enfermedad y un control adecuado para evitar sus complicaciones. 


Según la Encuesta de Factores de Riesgo de 2018 , la prevalencia actual de diabetes en Argentina es de 12.7 %, pero se estima que la proporción es mayor, ya que entre un 40% y 50% de quienes tienen la enfermedad no están diagnosticados.


La diabetes es una enfermedad crónica que afecta la forma en la que el cuerpo procesa la glucosa en la sangre. La glucosa es la principal fuente de energía del organismo y la insulina es la hormona que ayuda a trasladarla del torrente sanguíneo a las células. Sin embargo, en personas con diabetes, el cuerpo no produce insulina o no la utiliza adecuadamente, lo que lleva a niveles altos de glucosa en la sangre, afirma la Dra. Cecilia Acevedo, Bioquímica (MN 10816) de Labmedicina.

Los análisis clínicos son la herramienta principal que permite diagnosticar la diabetes, y también se convierten en protagonistas permanentes del control de su evolución, por eso es fundamental que se realicen adecuadamente, con la periodicidad recomendada y que los resultados sean confiables.


Existen varios tipos de diabetes: La Diabetes tipo 1, en que el cuerpo no produce insulina y generalmente se diagnostica en la infancia o adolescencia. La Diabetes tipo 2 ocurre cuando el cuerpo no utiliza insulina adecuadamente y es la forma más común de Diabetes (80 a 85% de los casos). La diabetes gestacional, que se desarrolla durante el embarazo y generalmente desaparece después del parto, aunque se considera un factor de riesgo para tener diabetes tipo 2 en los próximos 5 años”, agrega la Dra. Acevedo.

Son síntomas habituales de diabetes la sed excesiva (polidipsia), hambre excesiva (polifagia), orinar con frecuencia (poliuria), la fatiga, la visión borrosa y el entumecimiento u hormigueo de los pies y las manos. “La diabetes tipo 1 no se puede prevenir, pero en el caso de la diabetes tipo 2 es posible reducir el riesgo si se mantiene el peso adecuado, se hace ejercicio con continuidad y se mantiene una dieta saludable. El factor hereditario es importante en estos casos: hijos de padres o madres diabéticos tipo 2 tienen más riesgo de desarrollar la enfermedad”, puntualiza la especialista. 

En cuanto a las pruebas bioquímicas para diagnosticar la enfermedad, se realiza la glucemia en ayunas, que mide la concentración de glucosa en sangre después de un ayuno de al menos 8 horas; Hemoglobina glicosilada (A1C), que analiza la concentración promedio de glucosa en sangre durante los últimos 3 meses; la prueba aleatoria de glucemia, en cualquier momento para diagnosticar la diabetes en personas con síntomas; sobrecarga oral de glucosa, que permite principalmente detectar diabetes gestacional y Tolerancia oral a la glucosa, que ayuda a detectar diabetes tipo 2, prediabetes y diabetes gestacional”, sostiene la Dra. Acevedo. 

Por otra parte, existe un conjunto de pruebas diagnósticas destinadas a confirmar y caracterizar la diabetes tipo 1. Un examen genético permite detectar la diabetes tipo 1 monogénica, un trastorno poco común que es fruto de mutaciones en un solo gen, que en la mayoría de los casos es hereditaria y se afecta con mayor frecuencia a niños y jóvenes. Hacer esta determinación genética es importante porque muchas personas con diabetes monogénica pueden recibir un diagnóstico equivocado de diabetes tipo 1 o 2 y no tener el tratamiento que en realidad demandan

Además, mediante extracciones de sangre se realiza la detección de 4 tipos de anticuerpos que permiten confirmar o no la presencia de diabetes tipo 1. Estos análisis son:

  • GADA (Anticuerpo Anti-descarboxilasa del ácido glutámico)

  • IA-2 (Anticuerpo Anti-Tirosin Fosfatasa)

  • IAA (Anticuerpo Anti-Insulina)

  • ICA (Anticuerpos Anti-células de los islotes)

La detección de anticuerpos antidescarboxilasa del ácido glutámico es de utilidad en la identificación de personas con diabetes insulino independiente con mayor riesgo de desarrollar, con posterioridad, diabetes autoinmune del adulto. 

Los anticuerpos anti-tirosina fosfatasa IA-2 (IA-2A) son marcadores de la diabetes tipo 1 autoinmune, que permiten tanto diagnosticar la enfermedad como monitorear su evolución. La presencia de anticuerpos anti-IA-2/tirosina fosfatasa en suero puede detectarse años antes de que aparezcan los síntomas clínicos.

Los anticuerpos anti-insulina (IAA) son proteínas que el cuerpo produce cuando ataca por error las células beta del páncreas que producen insulina. La presencia de IAA es un marcador de riesgo para desarrollar diabetes. 

Los anticuerpos anti células de los islotes se detectan cuando las células beta del páncreas, que producen insulina, siguen funcionando, pero están dañadas. 

Los controles permanentes son cruciales para evitar las complicaciones que produce la diabetes en cualquiera de sus formas, ya que la enfermedad incrementa el riesgo de insuficiencia renal y cardíaca, infarto, accidente cerebro vascular (ACV), retinopatía (alteraciones visuales), y neuropatía, que produce pérdida de la sensibilidad en miembros inferiores y aumenta el riesgo de amputaciones. 

Mantener una buena calidad de vida con diabetes depende de cuidados y controles oportunos, y en ésto adquieren un papel relevante la realización periódica de análisis clínicos”, concluye la Dra. Acevedo. 

Florencia Romero 

31.10.24

Buscan detectar rápidamente dos bacterias patógenas que se transmiten a través de la carne

 


A través de una beca doctoral del Conicet, un joven científico de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) trabaja en el desarrollo de una técnica de biología molecular para detectar dos (2) microorganismos patógenos que son transmitidos vía alimentaria: Yersinia enterocolitica y Escherichia coli productora de toxina shiga. Específicamente estudia carnes vacunas y porcinas. El objetivo es que a través de esta técnica se pueda detectar rápidamente estas bacterias sobre los alimentos y así contribuir con el sistema de salud y la calidad de las carnes.

Franco Nahuel Liñeira, es Licenciado en Bioquímica y actualmente realiza el Doctorado en Bioquímica, en la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia (FQByF). Realiza su investigación en dos (2) laboratorios científicos de la UNSL, el área de Microbiología e Inmunología y el Laboratorio de Desarrollo de Diagnósticos Moleculares.

El objetivo de su trabajo consiste en diseñar y optimizar una técnica de biología molecular, llamada PCR en tiempo real para poder detectar Yersinia enterocolitica y Escherichia coli, en alimentos y lograr contar con una nueva técnica que sea rápida, sencilla y específica. Estos patógenos son específicamente intestinales, aunque en ciertas circunstancias pueden salir del ambiente intestinal y generar infecciones extraintestinales. «Específicamente nos hemos propuesto diseñar otra herramienta más a las existentes para detectar estos patógenos en alimentos y acelerar los tiempos de detección (…) Ya existen técnicas específicas, pero con esta nueva herramienta buscamos acelerar los tiempos de detección», expresó.

Su estudio implica trabajar sobre los alimentos. Lo hace con muestras de carnes. En el caso de la Yersinia enterocolitica trabaja con carnes de cerdo que es el principal reservorio en el cual se encuentra la bacteria y se transmite desde la carne cruda. En el caso de la Escherichia coli, productora de toxina shiga, investiga carne vacuna. En ambos casos estudia las muestras para hacer identificación y cultivos microbiológicos. «Hace un año y medio que gané la beca doctoral del Conicet con la cual integro al Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas (IMIBIO-SL)», dijo.

Aporte social. Según explicó Franco, el aporte es principalmente poner a disposición del sistema de salud público, tanto a nivel bromatológico como clínico, una técnica para poder detectar rápidamente estos microorganismos en una muestra de alimentos. «La idea es poder detectarlos lo más rápido que se pueda», especificó.

Para ejemplificar, el investigador expresó que si un/a paciente llega con sintomatología a un centro de salud y sospecha de algo, este estudio permitiría en alimentos (no en muestras clínicas) poder llegar a identificar estas bacterias lo antes posible. También añadió que es un método de prevención que se podría utilizar de rutina en bromatología, frigoríficos y otras áreas para liberar carnes al mercado con estudios previos que den cuenta que no están estos microorganismos presentes.

«Decidimos estudiar estos dos (2) microorganismo porque son bastantes frecuentes (…) en el área donde trabajo hace muchos años que vienen trabajando con estas líneas de microorganismos, se sabe mucha información y lo que quisiéramos, es aportar un granito más de arena al área y a la investigación», concluyó.

Dato

Con esta investigación Franco Liñeira representará a la UNSL en la jornada internacional de jóvenes investigadores, que se realizará en el mes de noviembre en Uruguay.

28.10.24

29 de octubre: Dia Mundial de la Psoriasis

 El 42% de los pacientes con psoriasis postergó o suspendió la consulta médica por motivos económicos

 

Una encuesta realizada a nivel nacional por la Asociación Civil para el Enfermo de Psoriasis (AEPSO)

a más de 800 personas con la enfermedad, evidenció que varios pacientes debieron cambiar su plan de salud por uno de menor cobertura. El 42% necesitó ayuda financiera para cubrir gastos relacionados a la enfermedad, y 4 de cada 10 pacientes tuvieron dificultad para encontrar profesionales que aceptasen su plan de salud.[1]

 

 

Buenos Aires, octubre 2024.- La enfermedad psoriásica es una afección crónica, inflamatoria, no contagiosa del sistema inmunológico que puede afectar no solo a la piel (psoriasis) sino también a las articulaciones (artritis psoriásica). “Psoriasis y artritis psoriásica son dos manifestaciones de la enfermedad psoriásica y los síntomas pueden diferir de una persona a otra. Cuando sucede a nivel de la piel, la enfermedad genera lesiones de distinta gravedad y aspecto. Son habituales síntomas como picazón, descamación o dolor, manifestándose en forma de lesiones rojas, cubiertas por escamas blancas, secas, que se localizan en codos, rodillas, tronco y cuero cabelludo. En los casos de aquellos pacientes que desarrollan artritis psoriásica presentan síntomas como hinchazón, dolor articular y dificultad en el movimiento”, afirma el Dr. Guillermo Berbotto, presidente de la Sociedad Argentina de Reumatología (SAR) (MP. 10282).  En Argentina, alrededor del 1,5% de la población vive con psoriasis y se estima que, de estos casos, aproximadamente el 30% podría desarrollar artritis psoriásica. Y en todo el mundo, unas 60 millones de personas viven con enfermedad psoriásica[2].

 

La Asociación Civil para el Enfermo de Psoriasis (AEPSO) llevó a cabo un relevamiento nacional en más de 800 personas[3] con el objetivo de analizar cómo los cambios en el sistema de salud han influido en los pacientes en lo referido a la accesibilidad a tratamientos, medicamentos y profesionales especializados. También los costos adicionales que han tenido que afrontar y cómo impactan esos ajustes en su calidad de vida.

 

4 de cada 10 pacientes tuvo que incurrir en copagos para acceder a servicios anteriormente cubiertos. El 42,2% de los encuestados necesitó ayuda financiera para cubrir gastos de salud[4]“No todos los pacientes pueden afrontar estos gastos extras y esto trae como principal consecuencia una demora en el diagnóstico y un abordaje no eficiente de su tratamiento” detalla Silvia Fernández Barrio, presidenta de AEPSO y agrega “el impacto en sus gastos va también de la mano del tiempo dedicado a su enfermedad”. Casi el 43% postergó o suspendió consultas por motivos económicos en los últimos meses; y 4 de cada 10 pacientes tuvo dificultad para encontrar profesionales que aceptasen su plan de salud.

Varios pacientes manifestaron no poder realizar los estudios de laboratorio y/o imágenes indicados por imposibilidad de pago y falta de cobertura.

Casi el 50% tuvo inconvenientes en acceder a medicamentos; 2 de cada 10 pacientes no están realizando el tratamiento médico indicado por problemas económicos; y el 38,2% tuvo que reducir o dejar de comprar los medicamentos recetados[5].

 

La enfermedad psoriásica puede aparecer en hombres y mujeres indistintamente y presentarse a cualquier edad, tanto en lactantes, niños y adultos[6]. Puede ser dolorosa, interferir en el sueño y dificultar la concentración. Esta afección suele presentarse en ciclos, con brotes que duran algunas semanas o meses y luego disminuyen. Los factores desencadenantes comunes en las personas con predisposición genética a la psoriasis incluyen infecciones, cortes o quemaduras y determinados medicamentos, como así también es importante tener en cuenta que el tabaquismo y la ingesta de alcohol pueden agravarla.[7] Los síntomas o signos más comunes de la enfermedad psoriásica son lesiones rojas descamativas en gran parte del cuerpo, piel agrietada y seca, picazón, ardor o irritación. No se conocen por completo las causas, pero se cree que es un problema del sistema inmunitario que hace que las células de la piel crezcan a un ritmo más rápido de lo normal; también la genética y los factores ambientales juegan un papel importante en el desarrollo de la enfermedad”, explica la Dra. Cecilia Civale, médica especialista en dermatología presidenta de la Asociación Argentina de Dermatología (AAD) (MN 122479)

 

6 de cada 10 pacientes afirmaron que la evolución de la enfermedad afectó su calidad de vida, algunos de ellos debieron realizar cambios de rutina debido al avance de la enfermedad que afectaron, mayormente, su capacidad de trabajo o estudio.

Muchos de los encuestados dijo tener un aumento de nivel de estrés, ansiedad o depresión y problemas para dormir[8].

 

Si bien la enfermedad no tiene una cura los tratamientos han evolucionado notablemente permitiendo a los pacientes una mejor calidad de vida, un control de la enfermedad y el camino hacia la remisión. El diagnóstico a tiempo, un tratamiento temprano y su correcto cumplimiento, permiten evitar serias complicaciones, así como un mejor manejo de las mismas.

“El impacto continuo y acumulativo de la enfermedad psoriásica se traduce en un nuevo concepto llamado CLCI que hace referencia a la discapacidad progresiva que el paciente va acumulando durante el transcurso de su vida a causa de la psoriasis. El diagnóstico tardío de la enfermedad implica un mayor riesgo de enfermedades asociadas como artritis psoriásica, diabetes, eventos cardiovasculares y daño psicológico.

Es por ello fundamental realizar un diagnóstico temprano, una adecuada intervención psicosocial y un tratamiento oportuno para evitar el sufrimiento a largo plazo”, confirma la Dra. Kaplan, médica dermatóloga y presidenta de la Sociedad Argentina de Psoriasis (SOARPSO) (MN 94872)


Cada 29 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Psoriasis, impulsado por la Federación Internacional de Asociaciones de Psoriasis (IFPA por sus siglas en inglés) para crear conciencia y apoyar a las personas que viven con la enfermedad. El tema de este año es “La familia”, cuyo objetivo es reconocer los desafíos que enfrentan no solo las personas con enfermedad psoriásica, sino también sus seres queridos, los efectos de la enfermedad en la economía familiar, la vida laboral, la vida social, las relaciones, etc[9].

“Existe una falta de comprensión del impacto que produce la enfermedad psoriásica, no solo en el paciente sino también en sus familias, parejas, hermanos, amigos. El entorno familiar juega un papel muy importante de apoyo emocional. También se ve afectado su propio bienestar ya que ayudan con las tareas diarias y el tratamiento. Sin embargo, esto no se analiza lo suficiente”, enfatiza Fernández Barrio. 

 


En este marco, y de la mano de los más importantes referentes de la especialidad, el lunes 28 de octubre, a partir de las 19.00 horas, AEPSO, con el apoyo de la Sociedad Argentina de Psoriasis (SOARPSO), la Sociedad Argentina de Reumatología (SAR) y la Asociación Argentina de Dermatología (AAD), llevará adelante por quinto año consecutivo el Congreso para pacientes: Psoriatika (http://www.psoriatika.com/). “Es primordial que como asociación de pacientes brindemos espacios para entender cada vez más los diferentes aspectos de la enfermedad. Conocerla nos brinda herramientas para enfrentarla. Desde AEPSO buscamos contenernos, intercambiar experiencias, desterrar miedos, incertidumbres y preocupaciones, a través de la información correcta, con evidencia científica y a partir de un trabajo interdisciplinario entre organizaciones de pacientes, médicos, autoridades y prestadores de salud. Solo así podremos empoderarnos frente a la enfermedad y a las barreras que se nos plantean.” concluye Fernández Barrio.

 

24.10.24

La UNSL realizará los exámenes toxicológicos a los funcionarios públicos

Este miércoles, el decano de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia (FQByF), Sebastián Andujar, y el secretario de Ética Pública y Control de Gestión, Ricardo Bazla, firmaron un convenio para que los profesionales de la casa de altos estudios realicen el test rápido (hisopado) y, en caso de dar positivo, la posterior extracción de sangre. 


El secretario de Ética Pública y Control de Gestión, Ricardo Bazla, y el decano de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia (FQByF) de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), Sebastián Andujar, firmaron un convenio de colaboración para la implementación del decreto que establece la realización de pruebas a los funcionarios públicos para la detección de sustancias ilegales. Personal de la UNSL brindará la asistencia técnica y científica para el desarrollo de estos exámenes.

Este miércoles, autoridades del Ejecutivo y de la casa de altos estudios dieron detalles del acuerdo. “En función del convenio marco que en marzo había suscrito el rector, Víctor Moriñigo, con el Gobernador, hemos celebrado con el decano Andujar este convenio específico para que la FQByF sea la encargada de hacer los análisis toxicológicos a los efectos de determinar la eventual existencia de rastros de drogas ilegales en los funcionarios públicos”, sintetizó Bazla, quien agregó que “en los próximos días, cuando las condiciones técnicas estén finalmente concluidas, será el señor Gobernador el primer funcionario en someterse a ese examen toxicológico”.

Moriñigo agradeció a la FQByF por prestar la colaboración científica y tecnológica a través de sus equipos. “Nos distingue como universidad poder hacer este control y dar este servicio a la comunidad”, expresó el rector de la UNSL.


El decano Andújar detalló que se implementará inicialmente una prueba rápida (hisopado de la mucosa bucal) y luego, si da positivo, un análisis de sangre. En caso de reiterarse el resultado positivo, se hará una contraprueba en otra institución, dado que así lo establecen los protocolos. El rector Moriñigo dijo que, por proximidad geográfica, podrían solicitar la colaboración de otras universidades nacionales, como la de Córdoba o de Cuyo, en Mendoza.

Según estimó el Rector, los resultados de las pruebas estarán disponibles rápidamente. Y, al respecto de la confidencialidad, Bazla dijo que el procedimiento se hará bajo lo que establece la Ley de Protección de Datos, por lo que solo si la persona quiere, se darán a conocer los resultados.

Reiteró que todos los funcionarios públicos deberán hacer el examen. “En primera instancia está este grupo ya determinado que es el Gobernador y los ministros y secretarios de Estado. Luego, en otra oportunidad, lo harán, de manera obligatoria y aleatoria, policías, funcionarios de los entes descentralizados, sociedades del estado, sociedades anónimas con participación estatal mayoritaria, la SAPEM, el jefe y el subjefe de Policía, la directora y el subdirector de la Penitenciaría. Y después se va a trabajar en el mismo sentido, de forma obligatoria y al azar, con todo el personal de la salud pública”, detalló Bazla.


Los costos para la realización de estos estudios serán cubiertos por el Ejecutivo Provincial. Cada análisis vale unos $75 mil, estimó Andujar. “Esta primera etapa, que es la de la extracción, es la parte más compleja, el hisopado será de forma masiva. Ahí se hace un primer tamizado y ese costo es muy inferior”, explicó el Decano, y detalló algunas de las sustancias que se buscarán, tales como cocaína y sus metabolitos, opiáceos, anfetaminas, benzodiacepinas y algunas otras que se establezcan a partir de la actualizaciones.

Los especialistas de la casa de altos estudios actuarán garantizando la confidencialidad. “Vamos a seguir un protocolo que trabaja la Nación, para que las muestras sean ciegas. No va a ser el mismo lugar físico donde se hará el análisis y el primer testeo o la extracción de la muestra. Estamos tratando de poder regular de eso, para que sea de la forma más transparente posible”, refirió el Decano.

23.10.24

Por primera vez en San Luis realizarán trasplantes de riñón



El Hospital Central ‘Doctor Ramón Carrillo’ obtuvo la habilitación del Incucai. Beneficiará puntualmente a los pacientes con fallas crónicas renales, pero el mayor centro médico de San Luis aspira a poder realizar en el futuro implantes de córneas, páncreas e hígado.


Este martes, la Provincia tuvo un hito en materia de salud pública: quedó habilitado el Hospital Central ‘Doctor Ramón Carrillo’ para la realización de ablaciones y trasplantes de riñón y uréter. En rigor, el mayor centro médico de San Luis, que es público, es el primero que realizará un procedimiento de este tipo en la provincia.

El gobernador Claudio Poggi, que participó del acto este martes pasado el mediodía, evocó en su discurso que este proyecto que jerarquiza la salud pública, aporta calidad y esperanza de vida a los pacientes con disfunciones o patologías renales severas, se descontinuó hace ya casi una década, es decir, cuando finalizó su primer mandato como gobernador. En diciembre, al iniciar su segunda gestión al frente del Ejecutivo, tomó la decisión de retomarlo y dio esa directiva al presidente del directorio, Adolfo Sánchez De León.

El sistema público, a través de los médicos especialistas, el personal sanitario y técnico de apoyo, tiene recursos humanos calificados y la infraestructura necesaria para realizar procedimientos de este tipo, incluyendo la etapa preparatoria, la intervención en sí y el seguimiento posterior.


Poggi recordó que en agosto de 2014, en el Policlínico Regional San Luis, junto al doctor Allende, quien era el director en ese entonces, se inició el proceso para preparar el sistema de salud para los trasplantes, que incluyó capacitaciones y quirófano. “Estábamos ahí, a punto de concretar, si vale la palabra, un primer trasplante. Con el cambio de gestión se discontinuó el proyecto. Creo que fue un error, porque quedamos atrás ocho años y todas las provincias vecinas avanzaron en este servicio tan importante. Lo que significa para un paciente que padece la situación el desarraigo al hacer los estudios previos en otro lugar y ahora los hacemos acá, el desarraigo para realizar el trasplante fuera de San Luis, el desarraigo del post-trasplante. La verdad que era un calvario que empezamos a revertir, generando una expectativa renovada”, expresó el Primer Mandatario.





Dijo que en la provincia hay 70 personas en lista de espera para trasplante de riñón, casi 150 en proceso de inscribirse en la lista de espera y muchas más con diagnósticos renales irreversibles. “Esto es una bocanada de aire fresco, el sistema público de San Luis da un paso más que lo jerarquiza”, aseveró.

El acto inició con la proyección de un video institucional y la firma de la resolución por parte de la ministra de Salud, Teresa Nigra. Luego, la funcionaria le entregó a Sánchez De León el documento.

Nigra agradeció la tarea que realiza al coordinador del Cucai San Luis, Jorge Ochoa, uno de los impulsores de este proyecto y felicitó por este logro a todo el equipo médico. “Espero que esto sea un paso más en el desarrollo de la salud pública en la provincia de San Luis”, anheló.





“Como quedó expresado en el video, es un objetivo político, sanitario y un sueño que San Luis sea una provincia que haga trasplantes. Hoy, diez años después, lo estamos cumpliendo. Desde el primer día, la directiva del Gobernador fue hacer trasplantes en San Luis. Ahora la provincia no será una de las pocas que no los hace, nos sumamos al carro de los trasplantes del país. Esto es un orgullo tremendo, pero fundamentalmente es una facilidad para los pacientes, una tranquilidad, porque tenían que irse a otras provincias”, refirió Sánchez de León.

Destacó que la jefa del Servicio de Nefrología, Marcela Valdeón, se puso al hombro este proyecto en equipo. “Teníamos la sala de hemodiálisis hermosa pero cerrada y la pusimos en funcionamiento, la integramos al servicio de Nefrología. Hemos capacitado a 45 personas que fueron al Hospital Privado de Córdoba, que es uno de los centros de mayor excelencia en este tema. Ha venido gente del Incucai a capacitar a nuestros profesionales. Hemos creado recientemente la Unidad de Procuración, que era lo último que nos faltaba. Hemos equipado el laboratorio, hoy tenemos adquirido un equipo de PCR. El Incucai no dijo ‘qué buenas instalaciones’, destacó ‘qué recurso humano tienen’. Todos los servicios están involucrados, se han puesto la camiseta”, expresó el presidente del directorio.



Luego, las autoridades entregaron certificados de reconocimiento a distintos especialistas que trabajan en este proyecto: en Nefrología, Julio Bittar y Paula Arenas; en Cirugía, Pablo Farinelli y Luis María Mercado; en Psicología, Erica Lucero y Silvina Pérez Reus; en Infectología, Daniela Aguirre; en Trabajo Social, María Candelaria Zeballos; y también al personal de los servicios de Urología, Laboratorio, Diagnóstico por Imágenes; Cuidados Moderados, Enfermería, Admisión, Oftalmología, Gastroenterología, Dermatología y Cardiología.


SALUD CREA LA GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA EL CUMPLIMIENTO EFICIENTE DE LAS MANDAS JUDICIALES

 De este modo, se avanza en la cooperación técnica destinada a la optimización de la equitativa cobertura de servicios de salud, bajo criterios de calidad y eficiencia.

 

El ministro de Salud de la Nación, Mario Lugones, firmó la Resolución 4912/2024, publicada hoy en el Boletín oficial, para la creación de la guía de buenas prácticas a fin de propender al cumplimiento eficiente de las mandas judiciales.

El objetivo de esta disposición es la cooperación técnica destinada a la optimización de la equitativa cobertura de servicios de salud, bajo criterios de calidad y eficiencia, en consonancia con el Decreto Nº 70/2023, que promueve cambios ágiles para la transparencia y mejora continua de los sistemas y procesos.

Asimismo, se invita a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a adherir a esta resolución.

El Sistema de Salud se caracteriza por su división en subsectores Público, Privado y de la Seguridad Social. Estos, a su vez cuentan con sus propias fragmentaciones, tal como el subsector Público, que se divide en Nacional, Provincial y Municipal; y el subsector de la Seguridad Social, que lo conforman Obras Sociales Nacionales y el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (PAMI), Obras Sociales Provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Obras Sociales de las Fuerzas Armadas y de Seguridad, Obras Sociales de las Universidades Nacionales y Obras Sociales de los Poderes Legislativo y Judicial. Finalmente, el subsector Privado, que está compuesto por las Entidades de Medicina Prepaga.

Estos subsistemas son transversalmente alcanzados por la judicialización de las controversias entre los usuarios de servicios de salud y las instituciones prestatarias de los servicios de salud, ya sean públicas o privadas en relación a la provisión de medicamentos y/o tratamientos médicos; utilizando para ello como remedio procesal la medida cautelar.

Esta judicialización de la salud tiene como consecuencia el desvío de recursos en favor del que acciona judicialmente por la vía del amparo, en detrimento de la solidaridad del sistema de salud. A su vez, la falta de provisión de datos esenciales en la comunicación de una manda judicial provoca retrasos que pueden resultar en la aplicación de multas.

Por tal motivo, mediante esta resolución se establece un mecanismo de articulación con el Poder Judicial para mejorar el funcionamiento coordinado del Sistema de Salud, de conformidad con las políticas impulsadas por el Gobierno Nacional.

Esta organización estratégica permitirá optimizar la cobertura prestacional y por ende la protección de la población beneficiaria del sistema, fortaleciendo la coordinación de objetivos, la previsibilidad en los resultados y la mejor administración de los recursos.

 

Buenos Aires, 21 de octubre de 2024

Dirección de Comunicación Institucional y Prensa

Ministerio de Salud de la Nación

17.10.24

LAS MATRÍCULAS DE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD NO TENDRÁN FECHA DE VENCIMIENTO


Esta medida tiene como objetivo simplificar y facilitarle el trabajo a todos los profesionales de la salud. Aquellas credenciales digitales ya emitidas, que se encuentren vencidas antes del dictado de esta nueva medida, pasarán a estar vigentes de manera automática.

En el marco del reordenamiento del sistema, el Ministerio de Salud de la Nación estableció a través de la Resolución 4827/2024, publicada en el Boletín Oficial, que la credencial digital única y obligatoria de profesionales de la salud ya no tendrá fecha de vencimiento. Esto significa avanzar en la simplificación y la eliminación de trámites innecesarios.

La normativa elimina el plazo de vigencia de 5 años para las matrículas otorgadas y define que aquellas credenciales digitales ya emitidas, que se encuentren vencidas antes del dictado de esta medida, pasarán a estar vigentes de manera automática, eliminando así el trámite de renovación de la misma.

Además, toda modificación y/o cambio en los datos personales del profesional deberá ser comunicada a la Dirección Nacional de Habilitación, Fiscalización y Sanidad de Fronteras. En caso de fallecimiento y/o inhabilitación por autoridad competente y/o cualquier otra causal que impida el ejercicio profesional, la autoridad sanitaria podrá cancelar o suspender la matrícula.

Es importante recordar que la Resolución Ministerial N° 3320 del pasado 29 de agosto estableció las nuevas condiciones para la realización de los trámites de matriculación, renovación y rehabilitación de matrículas para todos los profesionales de la salud registrados y los no registrados pero pasibles de incorporación. Así, a partir del 2 de septiembre –fecha de publicación de la normativa en el Boletín Oficial–, todas las matrículas profesionales de la salud pasaron a ser digitales y están disponibles en la aplicación “Mi Argentina”
.
Buenos Aires, 16 de octubre de 2024
Dirección de Comunicación Institucional y Prensa
Ministerio de Salud de la Nación



8.10.24

EL GOBIERNO NACIONAL PUSO FIN A LAS INTERMEDIACIONES A PREPAGAS




Desde el 1 de diciembre, las prepagas que ofrezcan planes de salud financiados con fondos de la seguridad social deberán inscribirse en el Registro Nacional de Agentes del Seguro (RNAS) y recibir en forma directa los aportes de sus beneficiarios.

A través de la Resolución 3284/2024, publicada hoy en el Boletín Oficial, el Gobierno nacional puso fin a las intermediaciones de obras sociales fantasma a empresas de medicina prepaga. Esto permitirá que los beneficiarios puedan derivar sus aportes y contribuciones a una obra social o prepaga, en forma directa y evitando las triangulaciones.

La Superintendencia de Servicios de Salud determinó que, a partir del 1 de diciembre, todas las entidades comprendidas en el artículo 1 de la Ley 26.682, es decir las prepagas que ofrezcan planes de salud financiados, total o parcialmente, con fondos de la seguridad social, deberán estar inscriptas en el Registro Nacional de Agentes del Seguro (RNAS).

Al iniciar su gestión, el presidente de la Nación, Javier Milei, desreguló el sistema de salud a través del DNU 70/23, que modificó las leyes Nº 23.660 y Nº 23.661 e incorporó como Agentes del Seguro al Sistema Nacional del Seguro de Salud a las entidades comprendidas en el artículo 1º de la Ley Nº 26.682, es decir, a las empresas de medicina prepaga.

Poco después, la Superintendencia creó el Registro Nacional de Agentes del Seguro (RNAS) en el cual las prepagas podían anotarse para recibir los aportes de manera directa. Ahora, en caso de que no cumplan con la inscripción, el Gobierno impedirá la comercialización de los planes y aplicará las sanciones previstas en la Ley 26.682.

Estos cambios forman parte del reordenamiento del sistema de salud que lleva adelante la Superintendencia, en línea con lo que plantea el Ministerio de Salud de la Nación.

Buenos Aires, 07 de octubre de 2024

Prensa y Comunicación

Ministerio de Salud de la Nación 

26.9.24

DENGUE: Comienza el operativo de descacharrado en toda la provincia



Más de 60 municipios de los nueve departamentos se sumarán al esfuerzo gubernamental coordinado por el Comité de Lucha Contra el Dengue. Será en cuatro etapas.



Las autoridades esperan superar las 200 toneladas de cacharros recolectados.

La secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable comenzará el operativo en recorridos programados por más de 60 municipios y departamentos correspondientes a sus cuatro plantas de tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) que se encuentran operativas: La Metropolitana (Donovan); La Jarilla (Quines); El Jote (Carpintería); Peuma (La Toma). La iniciativa es parte del descacharrado de hogares con la finalidad de evitar la propagación del dengue.

Estas acciones forman parte del Plan de Prevención del Dengue, que cuenta con talleres, charlas y divulgación masiva por medios convencionales y redes sociales por parte de los ministerios de Salud y Educación. Durante los meses de septiembre y octubre, se desarrollará el retiro de cacharros en los cuatro puntos cardinales de San Luis a través de la dirección de Gestión Ambiental de Residuos.



La modalidad de trabajo es la siguiente: cada municipio informará a su comunidad un día y horario específicos donde sus vecinos podrán sacar a la vía pública los cacharros de sus hogares, la intendencia será quien los recolecte en dicha ocasión. Esta acción estará respaldada por puntos de acopio temporales, disponibles en zonas estratégicas para que municipios y también los vecinos puedan disponer allí estos residuos, para luego ser recolectados y trasladados por la cartera ambiental y Vialidad Provincial.

“Debe quedar en claro que vamos a recoger en cada municipio, todo elemento que pueda contener agua de lluvia y represente un posible criadero del mosquito”, afirmó Aníbal Cattáneo, director de Gestión Ambiental de Residuos.



En esta primera fase de recolección, hasta el sábado 28, los camiones que partirán de las plantas recuperadoras de residuos tendrán los siguientes recorridos:

Jueves 26 – Planta Peuma (La Toma). Pasará por Villa del Carmen y La Punilla.

Viernes 27 – Planta La Jarilla (Quines). Pasará por Lafinur, Los Cajones, Las Palomas y Talita.

Viernes 27 – Planta La Metropolitana (Donovan). Pasará por Desaguadero, Alto Pencoso, Chosmes, Balde y Salinas.

Sábado 28 – Planta El Jote (Carpintería). Pasará por Villa Larca y Los Molles.



Es importante recordar que el descacharrado contempla recipientes que puedan contener agua estancada, como latas, botellas, tambores, fuentones, tanques, macetas, vasijas, caños, tapas, tuppers, recipientes y neumáticos. Esto se debe complementar con:La renovación día por medio del agua de los floreros y bebederos de los animales
Colocación boca abajo de los recipientes que puedan contener agua de lluvia, como baldes, frascos y macetas
Tapar los recipientes utilizados para almacenar agua, como tanques barriles y toneles
La limpieza de las canaletas y desagües pluviales de los techos del hogar
Colocación de mosquiteros o telas metálicas en las aberturas de las viviendas
La limpieza del patio, tanto de recipientes y objetos en desuso como el cuidado del pasto y otras plantas
Reforzar la limpieza del hogar



Los residuos serán tratados y clasificados según su material (plástico, metal, vidrio, aluminio, etc.) en las cuatro plantas de la provincia para su reinserción en el circuito productivo como insumo.

“El operativo de descacharrado además de reducir los criaderos de mosquitos permitirá la mejora de la limpieza en los hogares y espacios comunitarios además de ser una nueva oportunidad para fomentar una cultura del reciclaje y de una gestión responsable de nuestros residuos. Por eso, invitamos a la ciudadanía a sumarse a esta iniciativa, porque la prevención del dengue es una tarea de todos”, concluyó Cattáneo.

Seguidores

Translate

Vistas a la página totales


en Web en Blog