en Web en Blog

Escuchanos por Internet

PARA AGRANDAR CUADROS E IMAGENES, HACER CLIC SOBRE ELLAS

28.4.25



El Ministerio de Salud de la Provincia de San Luis, a través de la Dirección de Epidemiología y Bioestadística, informa que se analiza un posible caso sospechoso de sarampión en una paciente internada en el Hospital ‘Juan Domingo Perón’ de Villa Mercedes. Se trata de una niña de 8 meses con antecedentes recientes de viaje a México, estado de Chihuahua, donde actualmente se registra un brote activo de la enfermedad.


El ministerio de Salud analiza un posible caso de sarampión importado en Villa Mercedes.

De acuerdo al informe preliminar, la paciente había viajado entre el 9 y el 22 de abril de 2025, período durante el cual se encuentra en curso un brote de sarampión en Chihuahua, con 390 casos confirmados por laboratorio y 35 casos secuenciados con identificación del genotipo D8, linaje MVS/Ontario.CAN/47.24, según el Boletín Epidemiológico oficial de México.

La niña, quien no contaba aún con la vacuna triple viral por no corresponderle por edad según el calendario nacional de vacunación, presentó fiebre el 19 de abril y exantema cutáneo micropapular el 23 de abril. Fue derivada desde el Hospital de Arizona y actualmente se encuentra internada bajo aislamiento respiratorio, con buena evolución clínica en el Hospital Juan D. Perón de Villa Mercedes.

Personal del servicio de Vigilancia Epidemiológica coordinó la toma y el traslado urgente de muestras, que fueron remitidas al Laboratorio de Salud Pública provincial y enviadas posteriormente al Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas ‘Dr. Carlos G. Malbrán’ en Buenos Aires para la confirmación o descarte del diagnóstico.

Acciones de control y prevención

Frente a esta situación, se han dispuesto medidas preventivas inmediatas en las comunidades de Arizona y Nueva Galia, que incluyen:

-Recopilación de datos epidemiológicos y búsqueda activa de casos sospechosos.

-Toma de muestras a pacientes que cumplan criterios clínicos compatibles.

-Evaluación y vacunación de la población de riesgo, en especial niños menores de 12 meses y embarazadas.

-Seguimiento de contactos estrechos y comunitarios.

-Monitoreo rápido de la cobertura de vacunación, con especial énfasis en alcanzar coberturas superiores al 95% según grupo etario.

-Solicitud de informes diarios durante 21 días a los hospitales de la zona para la detección oportuna de nuevos casos.

24.4.25

Nueva convocatoria para donar sangre en el Hospital Central ‘Dr. Ramón Carrillo’



El Servicio de Hemoterapia del Hospital Central ‘Dr. Ramón Carrillo’ extiende una cálida invitación a toda la comunidad para participar en una nueva jornada de donación de sangre. Esta actividad se llevará a cabo el próximo viernes, de 8:30 a 11:30, en el lobby principal del hospital.


Contribuir en la causa puede beneficiar potencialmente a la salud colectiva.

Las jornadas de donación de sangre se realizan semanalmente todos los viernes y son fundamentales para asegurar un suministro adecuado de sangre y sus derivados, que son esenciales para la atención de pacientes en situaciones críticas y en diversos tratamientos médicos. La donación de sangre es un acto de solidaridad que tiene un impacto significativo en la salud pública, siendo vital no solo en procedimientos quirúrgicos y tratamientos oncológicos, sino también en transfusiones urgentes.

El Hospital Central ‘Dr. Ramón Carrillo’ (HCRC) hace un llamado a todos los ciudadanos para que se sumen a esta importante causa, proporcionando esperanza y vida a quienes más lo necesitan. Para convertirse en donante, es necesario cumplir con ciertos requisitos: tener entre 18 y 65 años, pesar más de 50 kilogramos, gozar de buena salud general y no padecer enfermedades infecciosas o crónicas. Se recomienda que los donantes consuman una bebida azucarada y se mantengan bien hidratados antes de la donación.

El procedimiento de donación es rápido, seguro y eficiente, con una duración aproximada de 15 a 20 minutos. Todo el proceso se lleva a cabo bajo la supervisión de personal médico, quien realizará una breve evaluación previa. Si se cumplen los requisitos, se procederá a la extracción de sangre en un entorno controlado, garantizando rigurosas medidas de higiene y seguridad.


23.4.25

Salud desarrolla un mapa que permite anticipar el riesgo local de brote de dengue

 

Se trata de una nueva herramienta que permite evaluar la predisposición de ciertas zonas geográficas para la propagación del dengue. Incluye indicadores clave entre los se encuentran los datos suministrados por el Servicio Meteorológico Nacional.

 

Con el objetivo de fortalecer la capacidad de respuesta ante brotes de dengue, el Ministerio de Salud desarrolló el nuevo Mapa de Favorabilidad de Dengue que permite identificar las áreas geográficas que se encuentran con mayor predisposición a la ocurrencia de brotes. A partir de esta semana, la información proporcionada por esta nueva herramienta se incorpora al Boletín Epidemiológico Nacional poniendo a disposición de las jurisdicciones información estratégica para la toma de decisiones vinculadas a prevención y contención y a la asignación de recursos a las regiones con mayor riesgo.

 

La construcción de este mapa ha sido posible gracias a la puesta en relación de los datos elaborados por las distintas áreas técnicas en el marco de las reuniones semanales de la sala de situación. Se elaboró en un entorno de Sistemas de Información Geográfica Quantum GIS (QGIS), una herramienta de código abierto que permite gestionar, analizar y visualizar datos geográficos, mediante la integración de capas ráster que representan las variables relevantes para la transmisión del dengue. Cada una de ellas, fue ponderada según su aporte relativo al riesgo y luego sumada para obtener un índice total que clasifica el territorio en cuatro niveles de favorabilidad: baja, media, alta y muy alta.

 

Dentro de las variables que se tuvieron en cuenta para elaborar este índice se incluyen factores sociodemográficos (densidad poblacional), geográficos (ecorregiones ubicadas por debajo de los 2.500 msnm), ambientales (presencia del vector, riesgo entomológico), epidemiológicos (presencia histórica del vector Aedes aegypti en cada jurisdicción, la tasa de notificación promedio de las últimas dos semanas y la fase de cada departamento -preparación, alerta temprana, respuesta a epidemia, recuperación-) y de vigilancia entomológica (indicadores larvarios).

 

Por otro lado, a partir del trabajo de articulación que se llevó adelante con el Servicio Meteorológico Nacional, también se incorporaron variables climáticas, como la precipitación acumulada y las temperaturas mínima y máxima promedio de las últimas dos semanas

 

El desarrollo de esta nueva herramienta supone un cambio metodológico en cuanto a la generación de información estratégica y de análisis de los datos para implementar estrategias oportunas. Asimismo, es resultado de la gestión eficiente y el abordaje integral de las problemáticas sanitarias. El trabajo articulado entre las áreas y la innovación tecnológica potencia el rol de rectoría de la cartera sanitaria nacional al permitir anticipar escenarios y robustecer el trabajo con las jurisdicciones para mejorar la vigilancia y la capacidad de respuesta del sistema de salud.

Buenos Aires, 22 de abril de 2025

Dirección de Comunicación Institucional y Prensa

Ministerio de Salud de la Nación

22.4.25

En mayo, Salud iniciará el relevamiento provincial por el Mal de Chagas



Por primera vez, el Ejecutivo planea crear una base de datos que plasme el número real de viviendas precarias y pobladores afectados por la enfermedad, trasmitida por la vinchuca. A posterior implementarán acciones para continuar combatiéndola.



El relevamiento permitirá focalizar las fumigaciones y demás acciones para prevenir la enfermedad, sobre todo en el interior provincial.


Como parte de las acciones para enfrentar al Mal de Chagas, el ministerio de Salud pondrá en marcha en mayo un operativo provincial de relevamiento entomológico en todas las localidades y parajes de la provincia. Dicho trabajo permitirá, por primera vez, contar con un número real de viviendas afectadas por vinchucas, el insecto transmisor de la enfermedad, y cruzar esa información con otras bases sanitarias para conocer la cantidad de personas afectadas.

El relevamiento incluirá un mapeo completo con geo referenciamiento de los focos y, una vez finalizado, se dará inicio a operativos integrales de control que contemplan evaluaciones domiciliarias profundas, fumigaciones intradomiciliarias y ambientales, toma de muestras de sangre, y actividades de promoción y prevención. Esta etapa es clave para avanzar hacia un abordaje más efectivo en las zonas rurales, donde el impacto sanitario de la enfermedad -que es endémica- es más marcado.

Actualmente, la provincia cuenta con un servicio especializado en control de vectores compuesto por 33 brigadas distribuidas en localidades y parajes, además de una brigada central con sede en la ciudad de San Luis. El equipo total está integrado por 83 trabajadores capacitados que realizan tareas de vigilancia, evaluación y fumigación domiciliaria. En el último año se realizaron unas 5.600 evaluaciones, detectándose 280 viviendas infestadas, que fueron tratadas de manera inmediata.



A partir de marzo de 2024 comenzó a utilizarse una plataforma digital para la carga diaria de datos, lo que permitió obtener un panorama actualizado de la situación epidemiológica en toda la provincia. La informatización del control de stock también optimizó el uso de insumos, logrando una reducción significativa en la compra de venenos y mejorando la eficiencia de las fumigaciones.

En articulación con agentes sanitarios, se realizaron 1.486 tomas de muestra Serokit en domicilios y establecimientos escolares. Estas acciones fueron acompañadas por talleres educativos sobre prevención y promoción de la salud en las comunidades, especialmente en las zonas de mayor riesgo. En paralelo, se entregaron 22 moto mochilas a brigadas del interior y se incorporaron dos nuevos turbos termo niebla, además de reacondicionar equipamiento que estaba fuera de funcionamiento.

También se intensificó el trabajo conjunto con municipios, fortaleciendo la vigilancia local y ampliando la cobertura territorial del Programa.

Estas acciones se enmarcan en una política sanitaria sostenida, que reconoce la lucha contra el Chagas como una prioridad en salud pública provincial, con enfoque territorial y comunitario.

Prensa Ministerio de Salud Nacional: Comenzó la preinscripción al Examen de Ingreso a Residencias 2025

 Las personas que tengan que rendir el Examen Único y el Concurso Unificado tendrán que realizar el trámite de preinscripción a través del sistema SISA.

 

    

Hasta el 9 de mayo se encuentra abierta la preinscripción al Examen de Ingreso a Residencias del equipo de salud 2025. Corresponde tanto al Examen Único (EU) como al Concurso Unificado (CU) y debe realizarse de manera exclusiva a través del Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentina (SISA).

La convocatoria está dirigida a profesionales que aspiren a formarse en residencias básicas de las disciplinas de medicina, enfermería y bioquímica, así como a quienes deseen postularse a otras especialidades del equipo de salud y a residencias posbásicas, en el marco del Concurso Unificado.

En todos los casos, para hacer efectivo el trámite y estar habilitado para rendir el examen, se deberá realizar la inscripción definitiva presentando la documentación requerida, que incluye la constancia que el sistema les otorgará en la instancia previa.

Cabe destacar que durante el proceso 2024 se inscribieron 11.536 personas, de las cuales el 71,82% (8.285 postulantes) rindió el Examen Único. La distribución por disciplina fue 84,57% (7.007 inscriptos) para Medicina, el 13,6% (1.127 inscriptos) para Enfermería y el 1,82% (151 inscriptos) para Bioquímica.

En lo que refiere al Concurso Unificado, que incluye a instituciones nacionales, la provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, concentró el 72,5% del total de los postulantes, abarcando tanto al Examen Único como otras especialidades del equipo de salud y residencias posbásicas.

11.4.25

Campaña de invierno para el abordaje de infecciones respiratorias en menores de 5 años

 


La campaña se propone prevenir su aparición durante los meses más fríos del año y fortalecer su tratamiento.

 

El Ministerio de Salud de la Nación lanzó la Campaña de Invierno 2025 con el objetivo de fortalecer al sistema de salud para poder dar respuesta oportuna y adecuada al incremento de las consultas por infecciones respiratorias bajas que se producen con la llegada del frío. Este tipo de enfermedades representan una de las principales causas de enfermedad y mortalidad, especialmente en niños menores de cinco años.

 

La apertura del evento estuvo a cargo del subsecretario de Relaciones Sectoriales y Articulación, Augusto Lauría, quien señaló que la época invernal trae desafíos concretos para el sistema sanitario debido al aumento de la demanda en guardias ocasionado por las enfermedades respiratorias y por la vulnerabilidad de los grupos de riesgo.  En este sentido, el funcionario celebró la realización del encuentro, destacando que trabajar en la preparación del sistema de salud resulta una estrategia fundamental para garantizar una respuesta adecuada y para reducir los índices de mortalidad infantil.

 

Por su parte, el director de Salud Perinatal, Niñez y Adolescencias (DiSaPeNyA), Ariel Szathmary, destacó la importancia de la Campaña de Invierno como un eje estratégico para proteger la salud de las poblaciones más vulnerables y dar respuesta al aumento de la demanda en los meses más fríos.

 

Durante la jornada, que contó con la participación de más 60 profesionales y referentes de todo el país, se realizó una puesta en común del análisis detallado sobre la situación epidemiológica de las Infecciones Respiratorias Agudas bajas (IRAb) en Argentina, y se compartieron datos sobre la mortalidad por estas patologías en menores de cinco años y los avances logrados para reducir sus índices.

 

Se presentó también el nuevo Módulo de Capacitación sobre IRAb, un documento diseñado como un recurso esencial para los equipos de salud en el abordaje de las infecciones respiratorias desde una perspectiva práctica y accesible. El material incluye estrategias para la identificación temprana de los síntomas, recomendaciones para optimizar el tratamiento con medicamentos esenciales, y pautas actualizadas para la implementación de la internación abreviada en casos de mayor complejidad.

 

A modo de cierre, la actividad habilitó un espacio de debate que facilitó el intercambio de datos y experiencias entre las jurisdicciones, permitiendo a los participantes identificar tanto los desafíos compartidos como las soluciones más eficaces para resolverlos.

 

Con iniciativas como esta, el Ministerio de Salud reafirma su compromiso con la salud pública, promoviendo acciones integradas y federales que fortalezcan la capacidad de respuesta del sistema sanitario ante los desafíos estacionales. La Campaña de Invierno 2025 se consolida así como una herramienta clave para cuidar a las infancias y reducir el impacto de las infecciones respiratorias en todo el país.

LINK A GUÍA: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2021/11/irab-modulo_capacitacion-2025.pdf

 

Buenos Aires, 10 de abril de 2025

Dirección de Comunicación Institucional y Prensa

Ministerio de Salud de la Nación

31.3.25

31 de marzo: Día Mundial de la Prevención del Cáncer Colorrectal

 Cada 31 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Prevención del Cáncer Colorrectal, una fecha destinada a sensibilizar a la población sobre la importancia de la detección temprana y la adopción de hábitos saludables 


🥦🏃‍♂️ para prevenir esta enfermedad.
📊 El cáncer colorrectal es el segundo más frecuente y la segunda causa de muerte por cáncer en Argentina. Cada año se diagnostican más de 15.000 nuevos casos y se registran cerca de 7.000 fallecimientos por esta causa.
💡 La buena noticia: este tipo de cáncer es altamente prevenible y tratable si se detecta a tiempo. En más del 90% de los casos, se origina en pólipos que pueden tardar entre 10 y 15 años en convertirse en cáncer. ¡Eso brinda una gran oportunidad para detectarlo a tiempo! ⏳🔬
🔍 Recomendaciones para la detección temprana:
✅ Personas sin antecedentes personales o familiares:
• A partir de los 50 años, realizar un test de sangre oculta en materia fecal 💩 una vez al año.
• Si da positivo, se recomienda una colonoscopía.
✅ Personas con antecedentes personales o familiares de cáncer colorrectal, pólipos o enfermedades inflamatorias intestinales:
• Iniciar estudios antes de los 50 años y con mayor frecuencia, según lo indique el/la profesional médico/a 🩺.
💚 Consejos para el autocuidado y la prevención:
🥗 Alimentación saludable:
Consumir muchas fibras (frutas, verduras, cereales integrales) y reducir carnes rojas y grasas animales.
🤸‍♀️ Actividad física regular:
El ejercicio ayuda a mantener un peso saludable y reduce el riesgo de cáncer colorrectal.
🚭 Evitar tabaco y alcohol:
Ambas sustancias aumentan el riesgo de desarrollar varios tipos de cáncer, incluido el colorrectal.
⚖️ Mantener un peso adecuado:
El sobrepeso y la obesidad son factores de riesgo importantes.
En este Día Mundial de la Prevención del Cáncer Colorrectal, promovamos la concientización y la educación 📢. Cuidar nuestra salud y realizarnos los controles necesarios puede salvar vidas




28.3.25

Ministerio de Salud San Luis: Renovar la matrícula profesional es un trámite obligatorio, accesible y rápido

 

Renovar la matrícula profesional es un trámite obligatorio, accesible y rápido
El Ministerio de Salud de la Provincia recuerda a todos los y las profesionales de la salud que deben renovar su matrícula profesional cada dos años, tal como lo establece la normativa vigente.
Mantener la matrícula actualizada no solo es un requisito legal ⚖️, sino también un compromiso con el ejercicio responsable de la profesión .
La buena noticia: el trámite es simple, accesible y puede realizarse en pocos pasos, ya sea de forma presencial o completamente online, sin necesidad de trasladarse .
¿Qué documentación necesito?
Para completar la renovación (cada dos años desde la fecha de inscripción), necesitas presentar:
DNI: Imagen en formato PDF, JPG o foto nítida de ambos lados.
Certificado de Antecedentes Penales 🧾, emitido por el Registro Nacional de Reincidencia.
Pago del arancel correspondiente según categoría/profesión:
Profesionales: $19.300
Técnicos Universitarios: $15.650
Técnicos No Universitarios: $12.740
Auxiliares/Asistentes: $9.830
Montos actualizados a 2025. Aplican solo para matrículas sin vencimiento atrasado ni multas.
Para generar el sellado online, ingresá a dpip.sanluis.gov.ar, sección Tasas, seleccioná “MINISTERIO DE SALUD” y buscá por monto o descripción.
Luego podés imprimir la boleta o generar el código para abonar desde PagoMisCuentas o Red Link 🧾💳.
Importante: Presentá la boleta de la tasa junto con el comprobante de pago. Ambos deben coincidir.
¿Querés hacerlo online?
Podés enviar toda la documentación (escaneada o en fotos nítidas) por correo electrónico a:
✉️ asuntosprofesionalessl@gmail.com
📞 Consultas: 0266-4452010 int. 3148
🕗 Horario de atención: lunes a viernes de 8:00 a 14:00 hs.

Desde el Ministerio se alienta a todos y todas las profesionales de la salud a mantener su matrícula al día .
Hoy, con herramientas digitales y opciones accesibles, renovar es fácil, ágil y está al alcance de todos

El Gobierno crea la Agencia Nacional de Evaluación de Financiamiento de Tecnologías Sanitarias

 


Tendrá a su cargo la evaluación de los nuevos medicamentos, dispositivos, pruebas diagnósticas y demás procedimientos e intervenciones que tengan como objeto la mejora de la salud.


El Gobierno nacional decidió crear la Agencia Nacional de Evaluación de Financiamiento de Tecnologías Sanitarias (ANEFiTS). Este nuevo organismo autárquico funcionará en el ámbito del Ministerio de Salud y tendrá la facultad de evaluar, de manera integral y comparativa, el valor y la contribución de los nuevos medicamentos, tratamientos y procedimientos a la mejora de la salud.

 

La función principal del nuevo organismo será evaluar con rigor científico qué tecnologías son seguras, eficaces y efectivas, y qué beneficios pueden generar antes de que se inicie el proceso de registro para su comercialización.

 

Trabajará de manera articulada y complementaria con la ANMAT y se encargará de determinar la oportunidad, el modo y uso apropiado de una tecnología, y la documentación necesaria, mecanismos, aranceles y criterios de priorización de los procesos de evaluación. Si bien el beneficio clínico será un elemento clave en la evaluación, también tendrá en cuenta criterios de calidad, eficacia, seguridad, eficiencia, equidad, valorización ética, médica, económica y social para determinar el costo-beneficio de la incorporación de la nueva tecnología.

 

La ANEFiTS también buscará ordenar y simplificar el entramado de normas que conforman el marco regulatorio vigente eliminando la superposición de organismos, la duplicación de funciones y la burocracia innecesaria. Con este objetivo, absorberá las funciones de la Comisión Nacional de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Excelencia Clínica (CONETEC) y del Consejo de Asistencia Técnica para Procesos Judiciales de Salud (CATPROS) y concentrará la totalidad de las competencias en materia de evaluación de tecnologías a fin de evitar pronunciamientos contradictorios, discrecionalidad en la toma de decisiones y el dispendio de recursos.

 

Finalmente, la nueva agencia colaborará con la reducción de la judicialización de la salud. El sistema actual permite que se impongan tratamientos de altísimos precios al Estado, sin un análisis técnico previo, que son trasladados a los contribuyentes. Mediante criterios científicos y económicos claros, la nueva agencia establecerá qué tratamientos se deben financiar con recursos públicos, evitando fallos judiciales arbitrarios no basados en evidencia científica que distorsionan el sistema.

 

La ANEFiTS estará encabezada por un presidente y vicepresidente, quienes serán designados por el Poder Ejecutivo, a propuesta de la cartera sanitaria nacional. Ambos deberán contar con una sólida formación y trayectoria en materia de evaluación de tecnologías sanitarias. Los acompañarán cuatro vocales, que trabajarán en forma ad honorem, en representación de la ANMAT, del Consejo Federal de Salud (COFESA), de la Asociación de Facultades de Ciencias Médicas de la República Argentina (AFACIMERA) y de la Secretaría de Hacienda del Ministerio de Economía. Ninguno de sus miembros podrá tener o haber tenido participación patrimonial o interés en entidades relacionadas con la producción, distribución o comercialización de tecnologías de salud.

 

La creación de este organismo representa una deuda histórica y una demanda de todo el sistema que este Gobierno ha tomado la decisión de saldar, con el objetivo de que el sistema sanitario cuente con una arquitectura funcional y transparente. Bajo criterios objetivos y reglas de juego claras para todos los actores, la ANEFiTS no solo fortalecerá la sostenibilidad económica del sistema de salud, también garantizará que cada peso invertido tenga un impacto positivo y comprobable en la salud y el bienestar de los argentinos.

 

Buenos Aires, 27 de marzo de 2025

Dirección de Comunicación Institucional y Prensa

Ministerio de Salud de la Nación

26.3.25

Lanzamiento del Plan de Detección de la Enfermedad Renal Crónica

El Ministerio de Salud, a través de la Dirección de Promoción y Prevención de la Salud 💬 y el Servicio de Nefrología del Hospital Central Dr. Ramón Carrillo 🏥, puso en marcha el Plan Anual de Detección de la Enfermedad Renal Crónica, con el objetivo de identificar de manera precoz el daño renal y garantizar un tratamiento oportuno. ✅
El programa permite el acceso a estudios de laboratorio (orina y sangre) 💉🧪 a personas con factores de riesgo, con el fin de diagnosticar tempranamente la enfermedad renal.
👥 ¿Quiénes pueden acceder a los estudios? Personas que presenten alguna de las siguientes condiciones:
🩺 Hipertensión Arterial
🍬 Diabetes
👨‍👩‍👧 Antecedentes familiares de Enfermedad Renal (padres o hermanos)
❤️ Enfermedades Cardiovasculares (ACV, infarto agudo de miocardio)
⚖️ Obesidad
🚬 Tabaquismo
💎 Obstrucción de vías urinarias (cálculos renales)
💊 Uso frecuente de medicamentos con potencial daño renal
👵👴 Personas mayores de 50 años sin antecedentes previos de enfermedad renal
📍 Las personas interesadas deben acercarse al hospital o centro de salud más cercano y consultar en el servicio de Laboratorio o Administración. Allí se les brindará información sobre las condiciones para realizarse los análisis correspondientes.
📋 Importante: El acceso a los estudios en el sistema público de salud no requiere un pedido médico, siempre y cuando no se haya realizado un análisis renal en los últimos seis meses.
🧫 Los análisis incluyen: • Muestra de sangre: Medición de la función renal (creatinina en sangre)
• Muestra de orina: Evaluación del daño renal (relación albúmina/creatinina)
📊 Los resultados serán evaluados por los equipos de abordaje de enfermedades crónicas de cada efector (Hospital o CAPS), quienes programarán los turnos para su revisión.
🔁 En caso de valores anormales, se indicará una interconsulta con el Servicio de Nefrología.
💬
y el Servicio de Nefrología del Hospital Central Dr. Ramón Carrillo 🏥, puso en marcha el Plan Anual de Detección de la Enfermedad Renal Crónica, con el objetivo de identificar de manera precoz el daño renal y garantizar un tratamiento oportuno. ✅
El programa permite el acceso a estudios de laboratorio (orina y sangre) 💉🧪 a personas con factores de riesgo, con el fin de diagnosticar tempranamente la enfermedad renal.
👥 ¿Quiénes pueden acceder a los estudios? Personas que presenten alguna de las siguientes condiciones:
🩺 Hipertensión Arterial
🍬 Diabetes
👨‍👩‍👧 Antecedentes familiares de Enfermedad Renal (padres o hermanos)
❤️ Enfermedades Cardiovasculares (ACV, infarto agudo de miocardio)
⚖️ Obesidad
🚬 Tabaquismo
💎 Obstrucción de vías urinarias (cálculos renales)
💊 Uso frecuente de medicamentos con potencial daño renal
👵👴 Personas mayores de 50 años sin antecedentes previos de enfermedad renal
📍 Las personas interesadas deben acercarse al hospital o centro de salud más cercano y consultar en el servicio de Laboratorio o Administración. Allí se les brindará información sobre las condiciones para realizarse los análisis correspondientes.
📋 Importante: El acceso a los estudios en el sistema público de salud no requiere un pedido médico, siempre y cuando no se haya realizado un análisis renal en los últimos seis meses.
🧫 Los análisis incluyen: • Muestra de sangre: Medición de la función renal (creatinina en sangre)
• Muestra de orina: Evaluación del daño renal (relación albúmina/creatinina)
📊 Los resultados serán evaluados por los equipos de abordaje de enfermedades crónicas de cada efector (Hospital o CAPS), quienes programarán los turnos para su revisión.
🔁 En caso de valores anormales, se indicará una interconsulta con el Servicio de Nefrología.

Seguidores

Translate

Vistas a la página totales


en Web en Blog