
Los desastres naturales y el síndrome de estrés postraumático
El terremoto en Haití, que dejó un saldo de alrededor de 300 mil muertos, el alud en Angra Dos Reis (Brasil), el derrumbe en Macchu Pichu, las inundaciones reiteradas… ¿Cómo sobrellevan las personas este tipo de tragedias?
Mientras todavía se está realizando el conteo de víctimas fatales que dejó el terremoto de la isla caribeña de Haití, ese mismo territorio sufrió en menos de 24 horas dos sismos, uno de ellos, el más reciente, de 4.7 grados de magnitud en la escala de Richter.
Al mismo tiempo, en Buenos Aires ya se está volviendo cotidiano encontrarse con autos flotantes que en lugar de circular por calles asfaltadas lo hacen en medio de mares formados entre avenidas.
Frente a todo esto, y teniendo en cuenta que en otros puntos del mundo se registraron en el último mes aludes, tornados o sequías, la conclusión parece ser que el clima está dando de qué hablar.
Foto: http://app.fromdoppler.com/Campaigns/86602.1237188.49188568.S.1.link
Las personas pueden padecer trauma o estrés, según hayan protagonizado o presenciado los hechos.
Pero, ¿qué pasa son los seres humanos, con las personas que deben atravesar esas situaciones? ¿Cómo logran salir adelante y recuperarse, por ejemplo, de la pérdida de seres queridos o de todos sus objetos de valor? ¿Es posible salir indemne de todas estas situaciones?
“Siempre que una persona esté expuesta a un trauma o situación en la cual corre peligro la integridad física, es posible que se desarrolle el cuadro conocido como Trastorno de Estrés Post Traumático (TEPS). Éste también puede presentarse cuando la persona en cuestión presenció un determinado hecho sin siquiera haber sido víctima o damnificada por el mismo”, explicaron las psiquiatras Carola Saconi y Marisol Florian, ambas integrantes del Servicio de Salud Mental del Hospital Universitario Austral (HUA).
“Haber sido el protagonista de un hecho traumático o no es la clave para distinguir trauma y estrés. Mientras que la primera sensación la experimentan ‘los protagonistas’, la otra patología puede aparecer en cualquier persona que ante un evento sienta temor o desesperanza”, continuaron las especialistas.
Por esto, luego de desastres como el de Haití o el de Macchu Pichu, más allá de las pérdidas materiales es fundamental contener y apoyar psicológicamente –al igual que sucedió en su momento con la tragedia de Cromañon en nuestro país y también después del 11 de septiembre en Estados Unidos– tanto a las víctimas, como a las personas que integran los servicios de emergencia y salud, y a las familias.
“Esto es fundamental porque en ocasiones el TEPS puede venir acompañado de depresión u otras patologías”, señalaron. Lo que ocurre normalmente –aunque vale aclarar que hay muchos que logran atravesar y recuperarse de un momento trágico sin padecer TEPS– es que se genera una combinación de, como describieron las doctoras, “síntomas nucleares”: recuerdos intensos del acontecimiento, imágenes y sueños recurrentes, combinados con síntomas físicos.
También puede darse que, paulatinamente, se desarrolle una pérdida de interés en las actividades cotidianas, una sensación de enajenación y una restricción de la vida social. “Ese pensar en un ‘futuro limitado’ hace que la persona entre en un estado de discapacidad y deterioro global que –sumado por ejemplo a lo que sucede en Haití donde la situación es de extrema pobreza, desnutrición, saqueos, violencia y fallas en el sistema de salud– puede provocar una gran cantidad de problemas psiquiátricos y psicológicos”, consignaron Florian y Saconi.
La buena noticia es que existe una salida de esta condición, si es detectada a tiempo. Las psiquiatras concluyeron que “cuanto antes se realice el diagnóstico y cuanto más preciso sea este, mayores serán las posibilidades de poner en práctica las herramientas que constituyen un tratamiento. Entre ellas se cuentan la terapia cognitivo conductual y el entrenamiento para el control de la ansiedad”.
ContactosDra. Carola SaconiIntegrante del servicio de PsiquiatríaHospital Universitario Austral15 4 069-1312 // http://ar.mc591.mail.yahoo.com/mc/compose?to=CSACONI@cas.austral.edu.ar
Dra. Marisol FlorianIntegrante del servicio de PsiquiatríaHospital Universitario Austral(02322) 48- 2918 o 2423 // http://ar.mc591.mail.yahoo.com/mc/compose?to=MFLORIAN@cas.austral.edu.ar
Lic. Mariana IsraelPrensaHospital Universitario Australmisrael@cas.austral.edu.ar www.hospitalaustral.edu.ar
No hay comentarios.:
Publicar un comentario