en Web en Blog

Escuchanos por Internet

PARA AGRANDAR CUADROS E IMAGENES, HACER CLIC SOBRE ELLAS

28.9.11

SALTA AVANZA HACIA UN MODELO DE DONACIÓN DE SANGRE VOLUNTARIO Y MÁS SEGURO

Equipos del ministerio de Salud nacional evaluaron junto a sus pares salteños políticas en materia de sangre y seguridad transfusional
 
Funcionarios del Ministerio de Salud de la Nación analizaron en Salta junto al ministro de Salud pública de esa provincia, Gabriel Chagra Dib, las estrategias para adoptar en la jurisdicción un nuevo modelo de provisión de sangre que promueve la cartera sanitaria nacional y que tiene por objetivo centralizar los procesos de donación de sangre para reemplazar el actual, de reposición y ocasional, por uno voluntario y altruista y que responda a los estándares internacionales de seguridad en transfusiones sanguíneas.
 
Durante el encuentro, que por el ministerio nacional fue encabezado por el subsecretario de Políticas, Regulación y Fiscalización, Andrés  Leibovich, se evaluó el modelo de convenio de provisión de sangre, que establece la centralización de los procesos de donación – incluyendo la extracción, el fraccionamiento y el estudio de las infecciones transmisibles por transfusión además del posterior aprovisionamiento de la sangre– en el Centro Regional de Hemoterapia de la ciudad capitalina.
 
Estamos avanzando en el modelo de centralización porque, a través de los grandes centros, con los servicios, la tecnología y el equipamiento se puede garantizar una transfusión segura de sangre, tanto al donante como al receptor”, expresó Leibovich durante el acto que se desarrolló en el Centro Regional de Hemoterapia, y del que también participó la coordinadora del Plan Nacional de Sangre, Mabel Maschio.
 
“La seguridad transfusional en el país depende de tres pilares establecidos por la OMS, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la comunidad científica especializada en esta materia, que son contar con un 100% de donantes de sangre voluntarios y habituales provenientes de poblaciones de bajo riesgo; poseer programas de buenas prácticas de producción que aseguren la calidad de los componentes de la sangre elaborados y monitorear el uso adecuado de los componentes transfundidos”, explicó Leibovich. 
 
Asimismo, el funcionario indicó que “Salta es un ejemplo a seguir, porque estamos trabajando en conjunto para alcanzar el millón de donantes que es la meta para el próximo año y que nos permitirá  asegurar que a nadie le falte sangre segura en nuestro país”, dijo y recordó que para cumplir con ese objetivo, a partir de 2012 y a través de un convenio firmado entre los ministerios de Salud y Educación de la Nación,  se incorporará en la currícula escolar la donación voluntaria de sangre.
 
Por su parte, Chagra Dib expresó que “los acuerdos tiene como fin garantizar sangre segura en calidad y cantidad suficiente para satisfacer las necesidades de la población salteña”.

Del encuentro también participaron gerentes de hospitales, jefes de programas  y representantes de instituciones de salud de la provincia, tanto del sector público como del privado.

Los convenios a firmar tienen por objeto establecer derechos y responsabilidades recíprocas entre el centro proveedor y las instituciones que reciban hemocomponentes del mismo; como así también, asegurar la trazabilidad de las unidades, de manera que en el Centro Regional de Hemoterapia quede asentado el destino de las mismas.
 
Buenos Aires, 28 de Septiembre de 2011
Coordinación General de Información Pública y Comunicación
Ministerio de Salud de la Nación

No hay comentarios.:

Seguidores

Translate

Vistas a la página totales


en Web en Blog