Funcionarios de la cartera sanitaria nacional presentarán mañana la publicación “Identidades diversas, los mismos derechos”, un trabajo elaborado a partir de las experiencias de más de cien integrantes de organizaciones de todo el país vinculadas a la temática de la diversidad sexual, que realiza un diagnóstico sobre el acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva y prevención de cáncer cérvico uterino de las personas lesbianas, gays, trans y bisexuales (LGTB).
El encuentro se desarrollará de 10 a 16 y tendrá lugar en el auditorio de Jefatura de Gabinete, ubicado en Julio A. Roca 782, de la ciudad de Buenos Aires.
La publicación que se dará a conocer fue elaborada en forma conjunta por la Mesa Participativa en Diversidad y Salud que agrupa -en el ámbito del Ministerio de Salud de la Nación-, a organizaciones de la diversidad y a los organismos de Naciones Unidas (UNFPA), Organización Panamericana de la Salud (OPS) y ONUSIDA para el desarrollo de políticas en temas de salud sexual y en prevención de cáncer cérvico uterino.
En la oportunidad, la coordinadora del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable, Paula Ferro; el director nacional de Sida y ETS, Carlos Falistoco y la coordinadora del Programa Nacional de Prevención de Cáncer Cérvico Uterino, Rosa Laudi, también difundirán los resultados del diagnóstico participativo nacional sobre “Diversidad y Derechos Sexuales y Reproductivos” que incluyen recomendaciones sobre cómo abordar en los servicios de salud las necesidades específicas en consultorios de ginecología para mujeres lesbianas y bisexuales, de proctología y urología para varones gays y de endocrinología para personas trans.
Durante la jornada, además se presentarán iniciativas del Estado en materia de Diversidad y Salud, entre las que se encuentran la instalación de servicios de atención integral para personas gays, travestis y bisexuales y a trabajadores/as sexuales.
En el cierre, de 15 a 16, el subsecretario de Salud Comunitaria del Ministerio de Salud de la Nación , Guillermo González Prieto; la subsecretaria de Equidad y Calidad del Ministerio de Educación de la Nación , Mara Brawer; el interventor del INADI, Pedro Mouratian, y la subsecretaria de Promoción de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Marita Perceval, debatirán sobre los “Desafíos del Estado Nacional para lograr una sociedad inclusiva de la diversidad”.
Participarán de la jornada representantes de distintas organizaciones por la lucha de los derechos de personas lesbianas, gays, trans y bisexuales, como la organización Lesmadres; la Asociación de Travestis, Transexuales y Transgénero (ATTTA) y la organización de 100% Diversidad y Derechos.
El Programa de Salud Sexual y Procreación Responsable fue creado por la Ley Nacional Nº 25.673, y reconoce que el derecho a la salud comprende la salud sexual y la salud reproductiva, y que ésta incluye la posibilidad de desarrollar la orientación sexual libremente, para llevar una vida sexual placentera y saludable, sin coacción ni violencia, así como decidir si tener o no hijos, cuándo tenerlos, con quién y en qué lapso entre uno y otro.
Argentina goza de un marco normativo garantista de derechos, de reciente aprobación, tanto en lo que respecta a cuestiones migratorias como a la salud sexual y reproductiva. Sin embargo, existe aún una brecha importante entre la ley y la práctica que afecta, fundamentalmente, a los grupos que se hallan en situación de mayor vulnerabilidad.
El desarrollo de políticas públicas inclusivas de la población LGTB se enmarca en las estrategias para favorecer el acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva de varones y mujeres y alcanzar la meta de Acceso Universal a la Salud Sexual y Reproductiva, lo cual forma parte de los Objetivos del Milenio que comprometió la Argentina ante Naciones Unidas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario