en Web en Blog

Escuchanos por Internet

PARA AGRANDAR CUADROS E IMAGENES, HACER CLIC SOBRE ELLAS

17.12.12

MANZUR ENTREGARÁ EQUIPOS PARA LA DETECCIÓN DE GLUTEN A 20 PROVINCIAS




 
Son las jurisdicciones que hasta ahora no contaban con este equipamiento. La medida marca un antes y un después en materia de control alimentario. Desde ahora, cada provincia podrá inscribir sus productos libres de gluten, lo que
facilita el acceso de los pacientes celíacos e incentiva la industria
alimenticia especializada.

En el marco del desarrollo de la última reunión del año del Consejo Federal de Salud (COFESA), que sesionará en Buenos Aires el próximo martes con la presencia de los ministros de Salud de todo el país, el titular de la cartera sanitaria nacional, Juan Manzur, entregará a veinte provincias equipos para la detección de gluten en los alimentos –aparatos con los que hasta ahora sólo contaban Buenos Aires, Capital Federal y Santa Fe, además del Instituto Nacional de Alimentos (INAL), organismo dependiente del ministerio nacional–, lo que junto con los insumos enviados y las capacitaciones significó una inversión total de casi 3 millones de pesos.

El acto de entrega de los aparatos se realizará a las 11 horas, en la sede de la cartera sanitaria, ubicada en Av. 9 de Julio 1925, de la Capital Federal.

“La medida tiene una enorme trascendencia para los pacientes celíacos, que ahora van a poder consumir más y mejores productos sin gluten, elaborados en sus provincias”, afirmó Manzur, al tiempo que destacó que “además, las industrias tendrán la posibilidad de inscribir los productos en su lugar de origen, por lo que entendemos que esto marca un antes y un después en materia de control alimentario a nivel nacional”.

Se estima que en  Argentina alrededor de 400 mil pacientes son celíacos, mientras que en niños la proporción aumenta: Según el Primer Estudio Multicéntrico Poblacional de Prevalencia de la Enfermedad Celíaca en Pediatría –realizado a niños y adolescentes de todo el país, de entre 3 y 16 años, durante 2008 y 2009–, la presencia de la patología en chicos es de 1 cada 79, lo que representa una prevalencia del 1,20 por ciento,  en tanto que en adultos es de 1 celíaco cada 100 personas.

La celiaquía es una enfermedad intestinal crónica que se caracteriza por la intolerancia al gluten, una proteína que se encuentra en el trigo, la avena, la cebada y el centeno (T.A.C.C). Se trata de una afección hereditaria y autoinmunitaria que debilita la capacidad del intestino para absorber los nutrientes en forma adecuada, provocando síntomas intestinales, retraso de crecimiento en niños, como así también del desarrollo y de la pubertad, y talla baja, entre otras afecciones.

Además de los cereales mencionados, también tienen gluten algunos alimentos industrializados y distintos medicamentos que lo utilizan como excipiente, convirtiéndose esto en un problema para las personas celíacas.

Los síntomas de esta patología suelen ser variados y pueden remitir a otras enfermedades, situación que produce dificultades para el diagnóstico precoz. Otras veces la enfermedad adopta forma silente y el paciente no evidencia síntomas. En ambos casos, resulta difícil arribar al diagnóstico temprano.

La Ley N° 26.588, reglamentada en mayo de 2011 por la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, declaró de interés nacional la atención médica de la enfermedad celíaca, al igual que la investigación clínica y epidemiológica; la capacitación profesional en la detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad; y la difusión y el acceso a los alimentos libres de gluten.

El Estado Nacional, a través del Ministerio de Salud de la Nación, viene trabajando en una estrategia para contribuir a la detección y el tratamiento de la enfermedad y favorecer el control de los alimentos. Para ello, en 2007 se creó el Programa Nacional para la Detección y Control de la Enfermedad Celíaca, con el objetivo de difundir la prevención, promover una alimentación saludable, favorecer la detección temprana de la enfermedad y el control de los alimentos, lo que se implementa en cien hospitales de todo el país.


Buenos Aires, 16 de diciembre de 2012
Coordinación General de Información Pública y Comunicación
Ministerio de Salud de la Nación
Tel.: (011) 4379 – 9038 / Email: prensa@msal.gov.ar

No hay comentarios.:

Seguidores

Translate

Vistas a la página totales


en Web en Blog